Quantcast
Channel: Bichos y plantas de León
Viewing all 123 articles
Browse latest View live

Rapónchigo

$
0
0

El rapónchigo(Campanula rapunculus) es una hierba bienal algo leñosa que puede alcanzar más de metro y medio de altura, con flores de hasta dos centímetros agrupadas en racimo o inflorescencias en forma de campanilla, con cinco pétalos soldados en la base, de color variable desde casi blanco hasta azul intenso, rosa pálido o violeta, inconfundible y abundante en nuestros campos.



Su raíz es parecida a un nabo y es comestible (cruda o cocinada), presentando un peculiar sabor como de nueces. Sus hojas basales tienen forma de huevo (obovadas) y las presentes más arriba en el tallo van estrechándose y tornándose lanceoladas.



Tanto hojas como raíz se han utilizado en ensaladas desde tiempos inmemoriales. El rapónchigo es uno de los ingredientes del preboggion, una mezcla de hierbas omnipresente en la cocina tradicional italiana (ravioli, pansoti, sopa minestrone, frittata, etc.), especialmente en la región de Liguria. De igual forma, se ha utilizado en la medicina tradicional como astringente y cicatrizante de heridas.


Podemos encontrarla desde principios de la primavera hasta mediados del verano en múltiples hábitats: cerca de bosques, en taludes, cunetas, roquedos y prados húmedos. Aunque crece en toda la península, escasea conforme avanzamos al este. Se ha citado por encima de los 2000 msnm.



Árbol taxonómico: Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Campanulales / Campanulaceae / Campanula rapunculus L. [más de 20 sin.: Campanula lusitanica, C. calycina, C. castellana, C. coarctata, C. fastigiata, C. glandulosa, C. virgata, Rapunculus verus, etc.]


Nombre en inglés:Rampion Beliflower
Nombre común:Rapónchigo, Ruiponce, Vara de San José del Campo, Campanillas, Nabo montesino, Rapincho, Rapóntico, Arpuncio, Nabiza, Campanitas...



Distribución: Toda la península ibérica, escaseando cuanto más al este. Desde nivel del mar hasta más de 2000 msnm.
Hábitat: Es una planta ampliamente distribuida en muy diversos amtientes, como zonas de matorral, prados, cunetas, taludes, roquedos, bordes de bosque de zonas montañosas, lugares húmedos cerca de arroyos y ríos, etc. Florece a comienzos de primavera y permanece hasta bien entrado el verano.


(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

Celidonia menor

$
0
0

La Celidonia menor o Ficaria (Ranunculus ficaria, sin. Ficaria verna) es una herbácea perenne con hojas acorazonadas y flores grandes (hasta cuatro centímetros), amarillas y con brillo coriáceo, que en zonas húmedas es de las primeras en florecer, incluso durante el invierno.



Es característica su raíz, de dos tipos, una filiforme y otra tuberosa, por la que una de sus denominaciones populares es la de "Hierba de las Almorranas", por su semejanza con éstas, circunstancia que comparte con su apellido científico (ficaria, de ficus, higo en latín, por su parecido con pequeños higos). Su nombre, que también es el nombre del Orden (Ranunculales) y de la Familia (Ranunculaceae), proviene del latín tardío (Rana) al que se le añadió un diminutivo (-culus), haciendo referencia a su hábitat, muy similar al de estos anfibios.




Como casi todas las ranunculáceas, prefiere ambientes húmedos, en lugares sombreados y frescos, márgenes de arroyos y prados encharcados, hasta más de los 2000 msnm. Podemos encontrarla en toda Europa, extendiéndose hasta el oeste del continente asiático; también ha sido introducida en Norteamérica, considerándose actualmente una planta invasiva. Si bien no soporta las heladas, puede resistir pequeñas escarchas. Su presencia siempre indica suelos fértiles y ricos en nutrientes.



Las flores son grandes y solitarias y surgen de unos pedúnculos que parten de los nudos del tallo, de color amarillo brillante (en algunos casos viran al rojizo-anaranjado) en ocasiones con bastantes manchas blancas, con un número variable de largos pétalos, entre 7 y 20, y una escama característica más oscura en la base (nectarífera), con múltiples estambres rodeando un grupo de pistilos en forma de huevo, que originan un pequeño fruto (2-3 mm.) en forma de aquenio.



Existen docenas de sinónimos y variedades de esta planta, algunas cultivadas como flores ornamentales. Dentro del género Ranunculus, compuesto por más de 200 especies, en la península ibérica están presentes más de 50, con principios activos similares.



En casi todas ellas la parte utilizada en la medicina tradicional es la raíz, con alto contenido en vitamina C, saponina y anemonol. Por sus propiedades hemostáticas y vasoconstrictoras se ha empleado desde antiguo en el tratamiento de las hemorroides, ya que aminora la dilatación de los vasos, reduciendo su tamaño y las pérdidas de sangre. En cualquier caso, todas las ranunculáceas poseen en su composición química multitud de sustancias irritantes, por lo que no conviene abusar de su consumo.



Árbol taxonómico: Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Ranunculales / Ranunculaceae / Ranunculus / Ranunculus ficaria L. [sin. Ficaria verna, F. vulgaris, F. ranunculiflora, F. bulbifera, F. grandiflora, Chelidonium minus, Caltha hiranoi, etc.] [Varias subespecies y variedades]

Nombre en inglés:Lesser celandine
Nombre común:Celidonia menor, Ficaria, Hierba de las Almorranas, Botón de oro, Hierba centella menor, Escrofularia menor




Distribución: Europa, Asia occidental, introducida en Norteamérica. Hasta 2000 msnm. Florece de enero a junio.

Hábitat: Lugares húmedos, bordes de arroyos, acequias y regueros, bosques con humedad estacional, sotos, prados encharcados, generalmente en zonas umbrías y frescas.




(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

Hamearis lucina

$
0
0

El Perico(Hamearis lucina) es el único representante de la familia Riodinidae que vive en la península ibérica. Durante mucho tiempo se consideraba una especie más de los ninfálidos, confundiéndose con los patrones de estos (ubicándose en el grupo de "Fritillary", apelativo con el que se conoce en inglés a las mariposas de color anaranjado con manchas negras, pero con una distinción importante: la forma de sus alas), si bien actualmente es considerada como una familia completamente diferente a las demás dentro de las mariposas diurnas. Para los que nunca hayan visto un Perico, decir que es muy fácil confundirlo con algún licénido por su tamaño y forma de volar (de hecho, algunos autores aún la ubican taxonómicamente dentro de la familia Lycaenidae).


Los machos, con colores y contrastes más llamativos, son muy territoriales, produciéndose entre ellos frecuentes peleas por su franja de terreno. Se sitúan frecuentemente en un oteadero donde tenga visibilidad para expulsar a cualquier mariposa que "ose" adentrarse en "sus dominios". Los Pericos son más activos durante la mañana, sobre todo si esta es soleada. Hacia el mediodía su actividad merma, salvo que haya presencia de nubes o la temperatura no sea muy alta.



Su distribución está restringida a la región paleártica occidental (desde España y Reino Unido hasta Suecia y los Balcanes). Es una mariposa de temprana aparición, no viéndose volar a partir de la entrada del verano; su planta nutricia es la Primavera o Aurícula (género Primula).


Las hembras realizan la puesta en pequeños grupos de hasta ocho huevos en el envés de las hojas basales de la Prímula. Transcurridas entre una y tres semanas, los huevos eclosionan y las orugas que surgen son casi transparentes, desplazándose durante el día a la base de la planta nutricia. Sus hábitos alimenticios son nocturnos, alimentándose del haz de las hojas verdes y tiernas. Tras cuatro estadíos (uno por semana aproximadamente), están listas para pupar en minúsculas crisálidas de color amarillo pálido con pequeñas manchas marronáceas y de apenas un centímetro de largo.




En estado de pupa hibernan hasta la primavera siguiente, con una importante tasa de mortalidad, ya que pupan muy cerca del suelo, donde los mustélidos como la musaraña o las veroces babosas son sus más importantes depredadores.


En España se ha citado hasta los 1600 msnm, siendo bastante menos frecuente cuanto más al sur de la península ibérica. Se trata de una mariposa bastante localizada y escasa, por lo que podemos considerarnos afortunados de verla.


Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Lepidoptera / Riodinidae / Hamearis / Hamearis lucina L.
Nombre en inglés:Duke of Burgundy
Nombre común:Perico

Distribución: Toda España (menos frecuente cuanto más al sur) hasta los 1600 msnm. Por el norte de Europa se cita desde el Reino Unido hasta Suecia, y por el sur, desde Italia hasta los Balcanes.



Generaciones: Univoltina (abril-junio). Hiberna como pupa, realizando la metamorfosis en la primavera siguiente.
Hábitat: Donde abunde su planta nutricia: praderas y matorrales en zonas calizas, claros de bosques (más frecuente entre pinares).



(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

Armeria

$
0
0

Por lo que he podido investigar, la especie del género Armeria (Willd.) es extremadamente difícil de clasificar por fotografías, ya que hibrida con mucha facilidad y existen cientos de ellas (Flora Ibérica -pdf- contabiliza más de cincuenta), confirmándose nuevas variedades cada poco tiempo. Se hace necesario aportar más datos como el sustrato, las hojas, etc. Aunque estimo que la mayoría de las que podéis ver aquí son Armeria arenaria, puede que haya A. villosa, A. humilis, A. castellana, A. duriaei y varias más.




En cualquier caso, se trata de una herbácea perenne cuya inflorescencia toma la forma de glomérulo o cabezuela, compuesta por varias flores de color pálido, del blanco al rosa en número variable de hasta dos decenas. La altura del tallo generalmente sobrepasa el metro (algunas especies son mucho menos esbeltas), contándose sus ejemplares por cientos en las zonas propicias, como podéis ver por alguna de las fotos.


Es una flor visitada por multitud de especies de mariposas y otros insectos, por lo que alguna de las fotos de Armeria que os presento tienen"inquilino". Gracias a que sirve de posadero a muchos de "mis"bichos, comencé a tomar interés por esta flor, muy abundante durante toda la primavera, y a la que varias mariposas escogen como "cama" para pasar la noche.




Aunque el nombre de Armeria (recordemos, palabra llana, sin tilde) incita a relacionarlo con algo bélico, proviene del primer nombre (Armerius montanus)  dado a esta flor en el siglo XVI por el botánico francés Clusio, en relación con su parecido con un clavel denominado Armerie. Su nombre común, desconozco el motivo, siempre tiene que ver con la cigüeña (imagino que es por la abundancia de esta flor en los prados donde estas grandes aves acuden a capturar su sustento).




Presente en prácticamente toda la península y las Islas Canarias más occidentales, es de ambiente básicamente mediterráneo, si bien alguna de sus especies (A. maritima, por ejemplo), alcanzan las costas bañadas por los mares del norte.



Árbol taxonómico: Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Caryophyllales / Plumbaginaceae / Armeria (Willd.) [con cerca del centenar de especies, subespecies, variedades e híbridos]

Nombre en inglés:Lady's Cushion, Thrift, Sea pink (A. maritima)
Nombre común:Pan de cigüeña, Patas de Cigüeña, Ajo de Cigüeña, Armeria, Cabecilla, Gazón, Patita, Clavelina de Mar (A. maritima)...


Distribución: Mediterránea. En Flora Vascular citan su presencia en prácticamente toda la península y las Islas Canarias más occidentales.
Hábitat: Ampliamente distribuida en muy diversos ambientes, desde la montaña a la costa, la que os presento aquí fundamentalmente se encuentra en claros de monte y praderas.






(c) Javier Díaz Barrera, 2014

Algunas fotos de la jornada de Fotobiodiversidad

$
0
0

Las fotos que aquí os muestro están realizadas en su mayoría por Lolo, Marlén y Javi Valladares durante el taller de fotografía de la naturaleza y testing de Biodiversidad virtual que os anunciaba en una entrada anterior, celebrado el pasado sábado día 5 de julio.



Desde este blog quisiera dar las gracias a todas y a todos los que participasteis en este fantástico día, y vaya mi especial agradecimiento y consideración para Ana, Alcaldesa de Gradefes, sin cuya inestimable colaboración, tanto para la organización del evento como para la cesión de las instalaciones del Aula del Río y la intendencia (bocatas, bebidas), hubiese sido imposible la culminación de esta jornada.







Un día completo de convivencia en la naturaleza, rodeados de gente fantástica, con muchas ganas de aprender y muy atentos a todas las explicaciones de los tres ponentes. Además, el tiempo acompañó, ya que estuvo todo el día nublado, sin calor y sin apenas viento, lo que permitió a todos los asistentes realizar un montón de fotos de diversas especies.



En la foto que aparece en primer lugar faltan tres personas que en el momento de realizarla no estaban presentes. Como veis, un nutrido grupo de entusiastas de la naturaleza disfrutando de un precioso paseo por Sobrepeña.




¡¡Nos vemos en el próximo taller o Testing!!


Crisopa

$
0
0

Las crisopas o hadas son una de las familias (Chrysopidae) más grandes del orden de los neurópteros (Neuroptera). Al igual que muchos de los escarabajos parecidos a las mariquitas (Coccinellidae), las crisopas son uno de los mayores depredadores (en estado larvario) de pulgones, por lo que se consideran insectos beneficiosos en general para la agricultura.


Su nombre deriva del griego (chrysos, oro; ops, ojo, apariencia), viniendo a significar algo así como "ojos parecidos al oro". Actualmente se reconocen más de mil especies repartidas por más de ochenta géneros en todo el mundo, de todos los tamaños (desde los 6 mm. hasta los 3 cm.), si bien en la península ibérica se ven reducidas a unas cincuenta especies citadas con mayor o menor abundancia (revista Heteropterus, PDF).





Entre los que aquí os muestro que me he "tropezado" en mis salidas campestres durante los dos últimos años, la inmensa mayoría son de color verde claro como Chrysoperla carnea, especie con mayor presencia en León, pero también puede haber Chrysopa perla, Dichochrysa flavifrons, Chrysotropia ciliata, y probablemente algún ejemplar más del género Chrysoperla, dentro de sus numerosas especies. Es harto complicado identificar correctamente todas las crisopas mediante una fotografía, por lo que no me arriesgo a hacerlo ya que probablemente cometa muchos errores.




La presencia de crisopas está supeditada a que sus larvas, muy voraces, dispongan de alimento, por lo que es muy común en zonas agrícolas o con mucha vegetación. En su etapa larvaria poseen estructuras maxilares para alimentarse de pulgones, huevos y otros artrópodos de cuerpo blando. Sufren dos mudas antes de pupar (en una especie de capullo de seda), pasando por tres estadios.



Si bien los adultos también poseen aparato bucal masticador, básicamente se alimentan de secreciones proteínicas. Con grandes alas muy venadas como todos los neurópteros, algunas especies las utilizan para emitir una especie de chirrido. Si se sienten molestadas, segregan una sustancia lacrimógena. Como curiosidad, la inmensa mayoría de especies presentan un órgano timpánico, que tiene como utilidad escuchar los sonidos emitidos por uno de sus mayores depredadores en su caza: el murciélago. De esta manera, pueden esquivar su ataque.




Prácticamente la totalidad de crisopas presentan hábitos nocturnos, o cuando menos evitan las horas centrales del día. Al tratarse de un insecto beneficioso se conocen muchas de sus costumbres, dentro de las cuales se ha descrito un complejo ritual de cortejo, durante el cual los miembros de determinadas especies emiten una especie de vibraciones que únicamente son reconocidas por esa especie. Las cópulas se producen varias veces (cada cuatro semanas las hembras y cada semana los machos), y su periodo de vida depende básicamente de la alimentación que tuvieron como larvas. La cantidad de huevos y el número de ovoposiciones de las hembras va relacionado con la abundancia de alimentación en estado adulto.



La puesta de crisopa es característica, en el envés de las hojas o sobre los troncos de los árboles, ya que a fin de protegerla de insectos depredadores superficiales, cada huevo posee un pedúnculo mediante el cual se adhiere a la superficie, colgando a cierta distancia de esta. Cuando los huevos están en grupo, tienen la apariencia de un racimo colgando de la superficie vegetal donde se han adherido.



Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Neuroptera / Chrysopidae (aprox. 80 géneros y más de 1000 especies)

Nombre en inglés:Lacewing, Common Lacewing, Green Lacewing
Nombre común:Crisopa, Hada, Crisopa verde, Crisopa de alas verdes, Ojos dorados, León de áfidos, Alas de encaje, Mosca hedionda

Distribución: Toda la península Ibérica.
Hábitat: Zonas con abundante vegetación y de agricultura extensiva (cultivos)

En inglés:

(c) Javier Díaz Barrera, 2014

Por tierras de Omaña

$
0
0



El pasado sábado fuimos a buscar "deliberadamente" una de las mariposas que faltaba en nuestros archivos: la Tornasolada (Apatura Iris), uno de los ninfálidos con mayor envergadura alar (hasta 7,5 cm.). Para ello, nos dirigimos por la mañana al corazón de la comarca de Omaña en León; concretamente a la localidad de Villaverde de Omaña, uno de los lugares donde se cita en la provincia (Gracias, Félix). De paso, conocemos un poco más la biodiversidad de esta zona, ya que nunca habíamos venido a "macrear" por aquí.




Y tuvimos suerte. Encontramos cuatro ejemplares de la mariposa, aunque ya era un poco tarde y tanto los posaderos, que eran demasiado artificiales, como los individuos, que estaban ya bastante "desconchados", no fueron los mejores, conseguimos nuestro objetivo. La próxima vez que nos topemos con la Tornasolada intentaremos que sea más temprano y procuraremos poner más cuidado con las composiciones, ya sin la emoción del primer encuentro :).

Aculepeira ceropegia


Argynnis aglaja




Boloria dia

Tras conseguir alguna foto del "objetivo del día" (como ya digo, bastante mejorables para una próxima ocasión), dimos una vuelta por los alrededores (nos sorprendió encontrar aún ascalafos, casi a finales de julio), tomamos una refrescante caña en Fasgar e hicimos un par de paradas de camino (libélulas, caballitos, arañas...), antes de meternos entre pecho y espalda un fantástico pollo de corral en la localidad de El Castillo (absolutamente recomendable la visita al Bar Restaurante Hermanos Prieto).

Libelloides longicornnis

Calopteryx virgo

Cordulegaster boltonii

Calopteryx xanthostoma

Vanessa atalanta



Leptura maculata

Después del café, de camino a casa, paramos en una ladera cerca de Canales, un lugar que dio bastante de sí, como podéis apreciar por las fotos: grillos de matorral, insectos palo, gitanillas, sésidos, escarabajos, arañas y cientos de mariposas poblaban las aún floridas armerias.

Colias croceus
Misumena vatia "merendándose" una Pyronia tithonus

Coscinia striata
Polyommatus icarus

Empis sp.

Digitalis purpurea

Concretamente, la población de Neocallicera selligera era particularmente abundante, como podéis apreciar del "book" que hicimos a este grillo de matorral, cuyo tamaño y volumen es especialmente reseñable (como solemos decir, "un bicho de medio kilo"):



Neocallicera selligera




Como viene siendo habitual (!), el viento nos echó para casa algo más temprano de lo deseable, pero nos damos por satisfechos de la jornada, bastante completa y variada fotográficamente hablando. La "segunda" estrella de la jornada fue este insecto palo, Pijnackeria hispanica:


Pijnackeria hispanica



Como podéis ver, la variedad de bichos en nuestros campos en verano es impresionante. No hay más que fijarse un poco para disfrutar de la biodiversidad de esta tierra.




Melitaea trivia

Gonepteryx rhamni

Laeosopis roboris

Zygaena sarpedon


Mylabris variabilis

Melitaea athalia

Melanargia lachesis

Purpuricenus budensis
Pyropteron chrysidiformis

Pyronia tithonus

(c) Javier Díaz Barrera, 2014.


Pasando el día por Argovejo

$
0
0
Parnassius apollo
El pasado jueves día 7 de agosto pasamos el día en Argovejo, cerca de Crémenes. Si bien es cierto que existen pocos lugares en León con más rica biodiversidad que esa localidad, la jornada resultó un poco "pobre" con relación a visitas de otros años en la misma época. El verano que estamos "padeciendo" tiene buena parte de la culpa.

La idea básica, como todas las temporadas, era fotografiar algún ejemplar de Parnassius apollo, otrora bastante abundante por las inmediaciones de las formaciones calizas de toda la zona. Este año hubo poca suerte, ya que únicamente vimos volar a cuatro o cinco ejemplares, si bien los dos que se dejaron los "explotamos" a placer.

Casi no había mariposas grandes (Argynnis, Erebia, Papiliónidos), y siempre que nos hemos acercado por allí, alguna Chupaleches o Macaón se acercaba, pero este año los papiliónidos no son abundantes (tampoco en primavera disfrutamos como debíamos de la Zerynthia). En cambio, había una auténtica explosión de una mariposa muy común a principios de agosto, como es la Polyommatus coridon. Ante la ausencia de las esperadas Argynnis y Erebias o las muy abundantes otros años Polillas "tigre" (Euplagia quadripunctaria), tuvimos que conformarnos con varias cópulas de licénidos y varios escarabajos. Los pocos ejemplares de mariposas más o menos grandes y no tan grandes, como podréis comprobar, estaban bastante "perjudicadas" debido al fuerte viento reinante durante todo el verano y los cambios de temperatura más acusados en esta zona de montaña. El tema vegetal, estando ya en agosto, tampoco es muy reseñable, salvo los cardos azules muy abundantes en la caliza, las omnipresentes umbelíferas, la relativamente abundante clavelina deshilachada y lo poco que veis como posadero de los diferentes insectos fotografiados.

Sin más, os dejo con varias fotos de la jornada, como digo, un tanto decepcionante en variedad y cantidad. Espero que os guste la selección (por cierto, en "estricto orden alfabético").

Argynnis pandora

Brenthis ino

Brintesia circe


Chrysomelidae y Chrisoperla sp.



Coccinella septempunctata y Coenonympha glycerion



Coenonympha pamphilus


Cópula de Colias alfacariensis

Dianthus hyssopifolius

Carpocoris mediterraneus

Euplagia quadripunctaria


Gonepteryx rhamni


Hipparchia statilinus


Hyponephele lupinus e Inachis io



Laeosopis roboris

Limenitis reducta



Lycaena virgaureae

Maniola jurtina y Xysticus bifasciatus

Melitaea phoebe


Melitaea trivia

Misumena vatia






Mylabris quadripunctata y Mylabris variabilis


Mylabris variabilis

Oedemera podagrariae


Omocestus rufipes

Vamos con la que (teóricamente) iba a ser la protagonista del día, y trabajo nos costó fotografiar un par de ejemplares, la siempre magnífica (aunque como en este caso esté "ajada") Parnassius apollo:








Plebejus argus


Plebejus argyrognomon


Pero sin lugar a dudas la auténtica protagonista del día fue la "niña Coridón" (Polyommatus coridon), que si bien con cuatro de ellas no llegamos al tamaño de la Apolo, no podemos negar que se trata de una pequeña belleza, sobre todo cuando nos regala unas bonitas alas abiertas. He aquí el despliegue de estas preciosas "niñas".



















Pseudophilotes panoptes

Pyralidae

Pyrgus sp.

Reduviidae e Hyponephele lupinus

Sphecidae

Tenthredo vespa


Thymelicus sp. y Viburnum lantana


Volucella zonaria y Xysticus bifasciatus

Zygaena trifolii

Alguna que otra sorpresa (pocas) como este Opilión, un Zancudo "aparente" y una Zygaena poco común, amén de alguna lagartija para amenizar la jornada...

Mitopus morio
Tipula maxima

Zygaena transalpina
Podarcis hispanica


... y el último par de fotos que ilustra la "teoría de la relatividad", ya que para contestar a la pregunta de ¿qué tamaño tenía el escarabajo? contestaríamos con el muy español "depende" con qué lo compares :)


Mylabris variabilis con un minúsculo himenóptero (s.c.)
Melitaea trivia y Mylabris variabilis

Hasta la próxima.

(c) Javier Díaz Barrera, 2014.


Plebejus argus

$
0
0

Después del descanso vacacional, retomamos el Blog con nuevos contenidos. Hoy hablaremos de un pequeño licénido (aprox. 35mm. de envergadura alar) cuyo nombre común es un poco raro: "Niña hocecillas" (Plebejus argus). Quizá sea más "coherente" su nombre en inglés, "Silver-studded Blue", que hace referencia a las pequeñas manchas de color azul metálico que presenta en las alas traseras. Se trata de una especie que varía bastante incluso en la misma zona. Sus patrones no son muy difíciles de identificar, si bien, como digo, puede variar tanto en colores como en distribución de puntos.



La hembra, como ocurre en otras especies de licénidos, cuando abre las alas éstas son de color marrón chocolate y con ellas cerradas es de un color marrón más o menos claro, mientras que el macho con las alas abiertas presenta un color entre azul y violeta más o menos intenso, notándose claramente los nervios y los puntos oscuros en el ala posterior; con las alas cerradas presenta un color azul más o menos claro, en ocasiones casi hasta blanquecino y sus gruesos puntos aparecen rodeados de blanco, presentando una banda más clara entre éstos y la banda anaranjada con lúnulas de brillo metálico (azul verdoso), rematando con unas fimbrias largas totalmente blancas. Como curiosidad, el macho presenta una pequeña espina en la tibia de las patas anteriores. Es frecuente ver a la Niña hocecillas en bebederos o zonas húmedas en un número amplio de ejemplares.




Presente en mayor o menor medida en todo el continente euroasiático (ecozona paleártica), en la península ibérica se extiende principalmente por la zona norte. Podemos encontrara cerca de bosques o en praderas hasta los 1800 msnm, siendo bivoltina (de junio a septiembre).




En ocasiones pupa en hormigueros, ya que su larva segrega un líquido que atrae a varios géneros de hormigas. Las plantas nutricias son muy variadas, desde la omnipresente "Zapaticos de la Virgen" (Lotus corniculatus) hasta arbustos (Cistus, Cytisus, Genista, Erica, Colutea) o plantas típicas de prados como la alfalfa (Medicago), trébol (Trifolium), Coronilla, Astragalus, etc. Pasa el invierno como huevo de la última generación.
  


Su nombre común se debe a la forma de hoz que presenta la distribución de sus puntos en las alas. El apellido científico se refiere a Argos Panoptes ("el que todo lo ve"), gigante de cien ojos (por lo tanto guardián muy efectivo, ya que no todos dormían al mismo tiempo) que cuidaba la ternera blanca de Zeus (en realidad la ninfa Ío). Para poder liberar a la ninfa matando a Argos, Hermes tuvo que dormir al gigante contándole cien cuentos aburridos (o tocando su flauta, según otras versiones). Hera preservó por siempre la memoria de Argos en los "cien" ojos de los Pavos Reales (estos griegos, siempre con sus extrañas historias).


Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Lycaenidae / Plebejus / Plebejus argus (Linnaeus, 1756) [Subs. que vuela en España: P. a. hypochionus, Rambur, 1858]

Nombre en inglés:Silver-studded Blue
Nombre común:Niña hocecillas, Niña


Distribución:Región paleártica
Generaciones:Bivoltina. Dos generaciones entre la primavera y el final del verano. Hiberna como huevo. En ocasiones se asocia con hormigas y pupa en sus hormigueros.



Hábitat: Prados, linderos de bosques, zonas de matorral; hasta los 1800 msnm.
Plantas nutricias: Muy variadas: plantas propias de prados (trébol, alfalfa, coronilla, Lotus), pero también matorrales (Cytisus, Cistus, Genista, Erica, Colutea).










(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

Bombylius

$
0
0

Dentro de la familia Bombyliidae (de la que ya conocemos algún representante), que cuenta varios cientos de especies europeas, alrededor de 200 en la península ibérica y que según determinados autores pueden llegar a las cinco mil en todo el mundo, el género Bombylius es sin lugar a dudas el más fotogénico, por su aspecto cándido y rechoncho. En el territorio europeo está presente con aproximadamente treinta especies, caracterizadas todas ellas por una densa pilosidad parda y un pico (probóscide) largo y rígido.




Son conocidas con el nombre común de moscas abeja (bee flies en inglés) por su apariencia, ya que a simple vista pueden confundirse con himenópteros. No obstante, si nos fijamos un poco, tres características hacen muy fácil su distinción: sus largas patas, su probóscide (utilizada para libar en flores) y sus DOS alas (son dípteros, por lo que las otras dos están como en todo el orden, atrofiadas). Pese a su zumbido en vuelo similar al de las abejas, también son fáciles de distinguir de éstas porque se suspenden en el aire y pueden cambiar bruscamente de dirección.




Al igual que otros insectos como la esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum), pueden acercarse a las flores y libar con su pico sin llegar a posarse (en vuelo), con sus características patas largas colgando. Su nombre proviene del griego bombyx, seda, por el aspecto "sedoso" de su espeso pelaje. Dicha pilosidad puede variar desde un color crema claro hasta un naranja vivo, bien con un color uniforme por todo el abdomen, bien con la zona caudal más oscura o más clara.



Las hembras suelen ovopositar en las inmediaciones de los nidos de abejas solitarias, llegando a parasitar a sus larvas. No es fácil hacer fotos a un bombílido, ya que suelen permanecer muy poco tiempo inmóviles y su distancia de seguridad es bastante grande. Hay que procurar fotografiarlos cuando descienden las temperaturas (última hora del día o al amanecer), ya que su actividad se reduce drásticamente.




La especie más común es también la más grande (hasta 12mm.), Bombylius major, que se caracteriza por un fuerte zumbido perfectamente audible a cierta distancia. Paradójicamente, aunque su envergadura es mayor, también lo es su capacidad de suspenderse en el aire y su agilidad para cambiar de dirección. Fácil de distinguir por su tamaño, también su probóscide es la más larga (hasta 8 mm.) de entre toda la familia.






Entre las fotos que os muestro hoy puede que encontréis hasta seis especies diferentes (B. major, B. canescens, B. fimbriatus, B. venosus, B. vulpinus, B. minor). Es complicado distinguirlos, ya que se necesita conocer básicamente la venación del ala (distribución de las venas), y en muchas de las fotos ésta está en movimiento o de forma lateral y no se puede apreciar. En cualquier caso, si alguien se siente "con ganas", puede intentarlo con estas claves de HCCNET :)



Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Diptera / Bombyliidae (Latreille, 1802) / Bombylius (L., 1758)

Nombre en inglés: Bee fly (genérico para bombílidos)
Nombre común: Mosca abeja (genérico para bombílidos), picaflor

Distribución: Región paleártica, desde los inicios de la primavera (marzo) hasta finales del verano.
Hábitat: Prados, pastizales, zonas de matorral y monte bajo, terrenos incultos, cunetas, cultivos, jardines. En general, donde y cuando haya flores y cerca de los nidos de abejas terrestres que parasitan.










(c) Javier Díaz Barrera, 2014

Chrysomela populi

$
0
0

Hoy vamos a hablar del escarabajo de las hojas del álamo o escarabajo rojo del chopo (Chrysomela populi; sin: Melasoma populi). Dentro de la extensa familia Chrysomelidae (todos fitófagos, como los populares escarabajo de la menta o escarabajo de la patata) es uno de sus representantes más grandes (algo más de 1 cm.) y es característico su color rojo bermellón (aunque a veces puede virar a un naranja chillón).




Es muy abundante y se considera plaga, pudiendo ocasionar graves daños no solo en álamos y chopos (Populus), sino también en sauces y mimbreras (Salix). El perjuicio mayor lo ocasiona en plantaciones, en brotes tiernos y en plantones (viveros), por lo que existen multitud de productos fitosanitarios para luchar contra el insecto. En sus dos primeros estadíos las larvas son de comportamiento gregario, pudiendo ser reducidas más fácilmente.



Nacen, viven y se reproducen en los árboles, descendiendo únicamente al suelo para pasar el invierno escondidos entre la hojarasca. Durante el verano podemos encontrar varias generaciones (entre 2 y 5), si bien en el sur de la península estas son menos abundantes, al no soportar muy bien el calor. Las hembras colocan sus huevos alargados en una puesta simétrica de varias decenas en el envés de las hojas. En un par de semanas surgen las larvas, bastante similares a las de otros coleópteros y con un apetito insaciable.


Las más pequeñas no llegan a traspasar las hojas, ya que con sus mandíbulas aún no desarrolladas únicamente alcanzan el parénquima foliar (dejan las hojas "en el esqueleto"), pero en los últimos estadíos y ya como adultos su aparato masticador está plenamente desarrollado, atacando a la totalidad de la hoja. Como curiosidad, cuando se sienten atacadas, sus larvas segregan un líquido con olor fuerte (aldehído salicílico) que ahuyenta a sus depredadores.



Como ocurre con todos los crisomélidos, su fotografía es bastante dificultosa debido a los brillos que reflejan sus élitros, cabeza y patas. En las fotos que os presento solo hay ejemplares adultos, ya que aún no tengo ninguna de huevos ni de larvas, pero en los enlaces del final podéis ver la secuencia completa de la metamorfosis, con varias fotos de todas las fases.




El nombre de la familia proviene del griego, chrysos, dorado y melos, manzano (ya que muchos de sus representantes presentan colores vivos, chillones o metalizados). Su apellido deriva del latín populus (del pueblo, popular), palabra que dio nombre al chopo, ya que era un árbol muy común allí donde se asentaba una población.



Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Coleoptera / Chrysomelidae / Chrysomela populi (L., 1758). Un sinónimo comúnmente aceptado es Melasoma populi.

Nombre en inglés:Poplar Leaf Beetle, Red Poplar Beetle
Nombre común:Escarabajo de las hojas del álamo, Escarabajo rojo del chopo



Distribución:Holártica (Eurasia).
Hábitat: Zonas húmedas próximas a arroyos, ríos o lagunas, plantaciones; en general donde haya Populus o Salix.




(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

Cuatro zigenas peculiares

$
0
0


Entre las mariposas nocturnas o polillas que vuelan de día, probablemente sean las "gitanillas" o zigenas las más conocidas y vistosas, con colores aposemáticos característicos. Pertenecen (junto con Adscita, Jordanita y Aglaope, las cuales tendrán una entrada próximamente en este blog) a la familia Zygaenidae, enmarcándose dentro del género Zygaena, representado en Europa por aproximadamente 25 especies; en León me he "topado" con 14. Ya conocemos a la más común (Zygaena trifolii), y próximamente os presentaré a otras especies relativamente abundantes (Z. lavandulae, Z. lonicerae, Z. sarpedon, Z. loti, etc.), pero hoy toca conocer a las cuatro menos comunes y a la vez más "vistosas", si nos fijamos en sus colores y la distribución de los dibujos en sus alas: Z. fausta, Z. occitanica, Z. rhadamanthus y Z. ignifera.



Cualquiera de ellas, como el resto de representantes del género, tiene un posado característico, plegando las alas en forma de "tejadillo"cuando están en posición de reposo. También tienen un diseño especial en sus antenas, a medio camino entre la típica antena filiforme del resto de heteróceros (nocturnas) y las terminadas en un abultamiento o maza de los ropalóceros (diurnas). En el caso de las zigenas, el extremo de sus antenas se curva hacia atrás, engrosándose, adoptando una forma peculiar de "porra" que las hace fácilmente distinguibles del resto de congéneres. Las cuatro que hoy os presento se diferencian de sus parientes en el diseño llamativo de sus colores aposemáticos. Si bien el resto de zigenas presentan en sus alas anteriores una serie de puntos (rojos sobre fondo negro o viceversa), estas cuatro presentan ciertas peculiaridades.



La Zygaena fausta es quizá la más llamativa, con sus manchas rojas de un color menos vivo, pero rodeadas de un cerco de color crema, además de presentar una pilosidad hirsuta en el encuentro de la cabeza y el arranque de las alas, acompañado por un collar (patagia) del mismo color de las manchas y un anillo idéntico en el abdomen (cingulum); podemos encontrarla hasta los 1500 msnm, preferentemente en zonas calizas.

 
 

La Zygaena ignifera, en ocasiones puede llegar a confundirse con la anterior (tengo dudas razonables), pero si nos fijamos, sus puntos están menos conectados y el cerco amarillento es más reducido. Se trata de una especie endémica de la península ibérica citada únicamente en su mitad oriental y existen controversias con la determinación de hasta tres subespecies, por lo que las que aquí os muestro puede que estén mal clasificadas (como sabéis no soy ningún experto en el tema, simplemente un aficionado entusiasta).

 
 

La Zygaena occitanica es la que más fácilmente se distingue del resto, ya que sus manchas rojas están rodeadas de un gran borde blanco que llega a conectarlas entre sí. Su collar también es blanco. Como ocurre con la anterior, pese a que es una especie más propia del este y sur de la península ibérica, con las citas más próximas a León en Cantabria, os presento fotos de tres ejemplares diferentes, todos ellos fotografiados en la capital (cerca de La Candamia). Desconozco si existe alguna colonia localizada en la zona, pero cuanto menos es curioso que dicha especie tenga representación "leonesa".

 
 

Por fin, la Zygaena rhadamanthus ha sido la más tardía en incorporarse a mis archivos, habiéndome "chocado" con ella por primera vez durante este verano. También presenta un diseño "especial": sus puntos rojos tienen un margen negro corto en su zona superior e inferior. Además, es una mariposa "de montaña" famosa últimamente por aparecer en un sello de correos de 0,64 €.



Para terminar, y como curiosidad, os dejo con la etimología de los apellidos de estas cuatro especies: fausta (lat. faustus) = afortunado, que trae suerte; ignifera (lat. ignis = fuego; fero = llevar), portadora del fuego; occitanica = de la Occitania (nombre antiguo del Languedoc y costa mediterránea de Francia); rhadamanthus = por alusión a Radamanto, uno de los reyes de Creta, según la mitología hijo de Zeus y Europa.


Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Zygaenidae / Zygaena (Fabricius, 1775) / Z. fausta (L. 1767), Z. ignifera (Korb, 1897), Z. occitanica (Villers, 1789) y Z. rhadamanthus (Esper, 1789), con varias subespecies en cada una de ellas.



Nombre en inglés:Burnet; Provence Burnet (Z. occitanica)
Nombre común:Gitanilla, Zigena

Distribución: Zonas húmedas y calizas de todo el área mediterránea (algunas estrictamente de montaña). Hasta los 2000 msnm.
Generaciones: Generalmente una generación anual en primavera. Los adultos vuelan entre mayo y julio.
Plantas nutricias: Se han citado coronillas (Lotus), tréboles (Trifolium), Vulneraria (Anthyllis), Hippocrepis, etc.














(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

Allium

$
0
0

Con más de 1200 especies reconocidas y un número indeterminado aún por ubicar, el género Allium es un grupo de plantas perennes, caracterizadas por sus bulbos, más o menos grandes, y por su característico aroma acre, del que es culpable el alilo (que, en combinación con el azufre, forma compuestos volátiles). Su morfología varía extensamente, sobre todo en su inflorescencia, siempre en forma de umbela más o menos globosa o en grandes grupos de flores firmes.




Algunas especies son cultivadas únicamente como flores decorativas de jardín, como es el caso del Allium giganteum (Giant Onion), cuya cabeza floral puede sobrepasar fácilmente los 20 cm. de diámetro sobre tallos de hasta un metro y medio de altura. Otras especies ornamentales son A. albopilosum, A. sphaerocephalon, A. aflatunense, A. narcissiflorum, A. triquetrum, A. karataviense o A. moly.



Muchos de ellos tienen larga vida en agua, por lo que existe también un mercado de flor cortada basado en este género. Distintos injertos y cultivos han permitido variar el color de sus flores (amarillo, blanco, azul, púrpura, rosado). Si bien la mayoría presentan la típica inflorescencia circular, algunas especies florecen en pequeños grupos de flores más o menos largas y firmes.



Otras especies son cultivadas como hortalizas desde tiempos inmemoriales. Tal es el caso del ajo (A. sativum), la cebolla (A. cepa), cebolleta (A. schoenoprasum), el puerro (A. ampeloprasum var. porrum) o la chalota (A. ascalonicum). En la cocina mediterránea, y cada vez más en el resto, es raro el plato que no presenta como ingrediente para su elaboración ajos o cebollas.



La alicina, el principio activo contenido en prácticamente todas las especies del género, se libera al romper las células de aliína, por corte o machacado de los bulbos, por ello la inmensa mayoría de los representantes silvestres de Allium son utilizados como plantas medicinales, con muy diversas aplicaciones (sistema circulatorio, sistema respiratorio, como diurético, antiparasitario, colagogo, febrífugo, antiinflamatorio, etc.).




Las barreras entre las distintas especies son muy sutiles, de ahí la dificultad de clasificación de los cientos de representantes silvestres de Allium. Estimo que la mayoría del puñado de fotos que aquí os presento podrían englobarse dentro de A. vineale, A. tulipifolium, A. senescens,  A. sphaerocephalon, A. ampeloprasum, A. scorodoprasum y A. oleraceum, aunque no descarto alguna más. En algunas de ellas "hay bicho", y seguro que si repaso mis archivos, aparecerían docenas... ya que es un posadero bastante habitual.


Originarios de los climas templados del hemisferio norte (el ajo comestible, A. sativum, lo es de las estepas de Asia Central), en la actualidad también existen docenas de especies que crecen en América del Sur (Chile, Brasil) o en África, Asia y Australia, bien de forma silvestre o asilvestrada, bien como cultivos para usos culinarios, farmacéuticos u ornamentales.



Conocidas desde la antigüedad, griegos y romanos parece ser que utilizaron el término celta originario, con un significado de "abrasador" o "cáustico", en referencia probablemente al fuerte olor de la planta. El término fue latinizado a Allium, conservándose hasta su utilización para fines botánicos (originariamente, griegos y romanos denominaban "scorodon" al ajo). En cuanto a la terminología popular, si bien todos llevan el término "Ajo" en su denominación, a las distintas especies les van añadiendo los epítetos correspondientes (Ajo de oso, de cigüeña, de cuervo, de dama, morisco, de ratón, etc.).





Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Asparagales / Amaryllidaceae / Allium L. (más de 1200 especies, 500 subespecies o variedades, así como cientos de sinónimos)

Nombre en inglés:Garlic, Onion, Shallot, Leek, Chive...
Nombre común:Ajo, Cebolla, Puerro (con cientos de epítetos para cada especie; ver texto)



Distribución: Prácticamente todo el mundo, bien como cultivo o de forma silvestre o asilvestrada. Desde nivel del mar hasta más de 3000 msnm.







(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

Centaurea nigra

$
0
0

El Aciano negro(Centaurea nigra), es una planta de vivaz a perenne de hasta un metro de altura, con inflorescencias en forma de capítulo, solitarias o en grupos de hasta tres ejemplares. Las flores, de color rosa oscuro a púrpura (en ocasiones totalmente blancas) dan lugar a un aquenio con vilano.


Aunque todas son muy similares entre sí y su identificación es complicada al ser un género muy diversificado (resultan incluso fáciles de confundir con algún tipo de cardo), a diferencia de las otras plantas del género Centaurea, el Aciano negro no presenta los flósculos externos (radiales) muy grandes. Además, su tallo es liso, sin espinas y las hojas superiores, en lugar de dentadas, son lanceoladas. Su denominación popular alude al color oscuro de sus brácteas (escamas dentadas de su capítulo). El nombre Centaurea (del griego kentauros), nos remite a los míticos hombres-caballo que conocían las propiedades de las plantas medicinales. Su apellido es un epíteto latino que significa "negro".


Podemos encontrar esta planta sobre todo en prados de pasto en todo el oeste de Europa (en España, en la mitad norte). También aparecen en bordes de caminos o terrenos incultos, matorrales y márgenes de bosques. Suele aparecer en grupos numerosos, que vistos desde lejos dan un tono púrpura a la zona donde crecen.


Florece durante los meses de verano (junio-agosto) y es asiduamente visitada por los insectos polinizadores, entre los que se incluyen abejas, moscas, mariposas y escarabajos. También suelen visitarla los pájaros granívoros (ej. jilgueros) por sus semillas.



Casi todas las plantas del género tienen alguna propiedad medicinal antidiabética (hipoglucemiante, disminuye la cantidad de azúcar en sangre y orina), febrífuga (combate la fiebre), sudorífica y tónica. También se utiliza en decoración como flor seca, ya que sus brácteas se mantienen inalteradas durante bastante tiempo.


Árbol taxonómico: Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Asteridae / Asterales / Asteraceae / Centaurea / Centaurea nigra L. [sin. y subsp.: Centaurea austriaca, Centaurea babingtonii, Centaurea commutata, Centaurea debeauxii subsp. nemoralis, Centaurea inuloides, Centaurea inuloides, Centaurea jacea subsp. nigra, Centaurea leucocephala, Centaurea moritziana, Centaurea nemoralis, Centaurea nervosa, Centaurea nigra subsp. decipiens, Centaurea nigra var. decipiens, Centaurea nigra var. mairei, Centaurea nigra var. nemoralis, Centaurea nigra subsp. nemoralis, Centaurea nigricans, Centaurea obscura, Centaurea pectinata var. fuscata, Centaurea phrygia, Centaurea rufescens, Cyanus niger, Cyanus plumosus, Cyanus pumilus, Jacea nemoralis, Jacea nigra]


Nombre en inglés:Black Knapweed, Common Knapweed
Nombre común:Aciano negro, Garbanzón, Cañamones

Distribución: oeste europeo, incluidos algunos países nórdicos y Gran Bretaña (en la península ibérica, su mitad norte)
Hábitat: prados de siega, pastizales, bordes de caminos y cunetas, terrenos incultos, matorrales, linderos de bosques madereros. Generalmente huye de la excesiva humedad. Hasta los 2000 msnm.






(c) Javier Díaz Barrera, 2014

Carcharodus

$
0
0

El género Carcharodus, ubicado dentro de la familia Hesperiidae, tiene en la península ibérica al menos cinco representantes: C. boeticus (la más extendida), C. alceae (la más abundante), C. lavatherae, C. floccifera y C. tripolina (la más escasa), habiéndome encontrado en mis paseos por el campo con las tres primeras, de las que os muestro varias fotos (no descarto que exista algún ejemplar de C. floccifera, ya que la identificación no es ni mucho menos sencilla).



En todos los casos son denominadas con el nombre común de "Piquitos", aludiendo al borde dentado de sus alas, dejándose el apelativo sin apellido para la C. baeticus por ser la más extendida y para la C. tripolina por ser la más localizada, y aplicando otros calificativos para la C. alceae (Piquitos castaña), la C. floccifera (Piquitos serrana) y la C. lavatherae (Piquitos clara). Su nombre científico ya alude a este aserrado de sus alas, del griego carchaleos = agudo y odous = diente.



Como casi todos los hespéridos se trata de mariposas pequeñas: su envergadura alar oscila entre los 22-32 mm., siendo la especie C. floccifera un poquito mayor que las demás. La más fácil de distinguir, por su tonalidad más clara es la C. lavatherae, pero en la mayoría de los casos, tratar de nombrar a las distintas especies por una fotografía es tarea imposible; así, en mi archivo, la mayoría las tengo etiquetadas como Carcharodus sp.




Su planta nutricia es el marrubio u ortiga muerta (Marrubium vulgare o Ballota nigra), además de otras lamiáceas como la betónica en sus múltiples "sabores" (Stachys spp.). Como las lamiáceas que constituyen su dieta se extienden por diversos ecosistemas, es fácil encontrar a la Piquitos en los prados y herbazales (ambientes húmedos, cerca de las corrientes de agua), pero también en ambientes más secos (especialmente C. baeticus).


Si bien C. floccifera y C. lavatherae suelen ser univoltinas (ya que su hábitat es más de montaña), volando sus adultos en un breve período al comienzo del verano, tanto C. baeticus como C. alceae pueden llegar a tener hasta tres generaciones anuales, abarcando su periodo de vuelo desde principios de la primavera hasta bien entrado el otoño. De hecho, es de las pocas mariposas que podemos encontrar por la zona leonesa en el mes de octubre o incluso de noviembre. Pasan el invierno como pequeñas orugas grisáceas dentro de su planta nutricia.




Con un característico aleteo "desvencijado y rasante" más propio de una polilla que de una mariposa, son visitantes asiduos de los "bebederos" que complementan su dieta. También son bastante hoscos con los insectos que osan invadir sus dominios, mostrando comportamientos territoriales como ocurre con muchos licénidos.


En posición de reposo, sobre todo cuando la temperatura desciende notablemente, adoptan una postura muy característica, curvando la parte posterior de su abdomen hacia arriba y bajando las alas abiertas en forma de tejadillo, esperando a que los primeros rayos de sol calienten su cuerpo, como podéis observar en alguna de las fotos.




Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Lepidoptera / Hesperiidae / Carcharodus (Hübner, 1829); C. alceae Esper, 1780; C. tripolina Verity, 1925; C. lavatherae Esper, 1783; C. baeticus Rambur, 1840; C. floccifera Zeller, 1847

Nombre en inglés:Mallow Skipper (C. alceae); Southern Marbled Skipper (C. baeticus); Marbled Skipper (C. lavatherae); Tufted Skipper (C. floccifera)
Nombre común:Piquitos; Piquitos serrana (C. floccifera); Piquitos castaña (C. alceae); Piquitos clara (C. lavatherae)



Distribución: Toda España (salvo algunas zonas del norte), hasta más de los 2000 msnm.
Hábitat: Como el de su planta nutricia, diverso. Prados y herbazales (zonas húmedas) o matorrales y monte bajo (zonas más secas; ver texto).
Plantas nutricias: Lamiáceas como el marrubio (Marrubium vulgare o Ballota nigra) o la betónica (Stachys).
Generaciones: Entre una y tres, dependiendo de la especie y su hábitat.



(c) Javier Díaz Barrera, 2014.




Mostacilla

$
0
0

Espero haber acertado con la identificación, ya que existen varias especies muy similares dentro de las crucíferas o brasicáceas (de las que no descarto que se haya colado alguna entre las fotos que os muestro), como la colza (Brassica napus), la rabaniza (Erucastrum sp.) o la Mostaza silvestre (Sinapis sp.). En este caso creo que estamos hablando de la Mostacilla (Rapistrum rugosum).




Se trata de una planta anual, con una talla de hasta un metro, de hojas grandes, con gran cantidad de flores amarillas de cuatro pétalos (distintivo de la familia), distribuidas en racimos y con un característico fruto en silicua (la rugosidad de éste es quien le da el apellido), considerándose una planta invasora (si hablamos de praderas de pasto o cultivos de cereal u hortalizas).



Como ocurre con muchas crucíferas, la identificación no es sencilla por una simple fotografía donde no estén presentes todas las partes de la planta. Aún con la certeza, existe una sinonimia abundante (géneros como Arthrolobus, Bunias, Cakile, Cochlearia, Crucifera, Myagrum, Schrankia, etc.)



 


Es una planta temprana, pudiendo encontrarla florecida desde principios del mes de abril hasta el comienzo del otoño. Podemos encontrarla como mala hierba dentro de los terrenos dedicados a pastos o a cereal, pero también aparece en cunetas, terrenos removidos, eriales y zonas húmedas.

 
 

No existen citas de su utilización como planta medicinal, pero sí es comestible: hojas y flores en ensalada o cocidas y semillas como condimento. Pese a su consideración de "mala hierba", en algunos lugares es utilizada como forraje para la ganadería ovina y caprina. También es una flor de interés apícola, que aporta néctar y polen a las colonias de abejas.

 

Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Brassicales / Brassicaceae / Rapistrum / Rapistrum rugosum L. All. (con más de dos docenas de sinónimos)

Nombre en inglés:Annual bastard cabbage, turnip weed, giant mustard
Nombre común:Mostacilla, Rabaniza amarilla, rapistro, aramago, tamarilla, relinchón, Mostaza bastarda

 

Distribución: Oriunda de la cuenca mediterránea, hoy se ha naturalizado en prácticamente todo el mundo, bien como cultivo o de forma silvestre o asilvestrada. Presente en toda la península ibérica y también en las Islas Canarias.




 

(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

Mariposa de los muros

$
0
0

Hoy vamos a hablar de una de las mariposas más comunes en España. La conocida como "Mariposa de los muros"(Pararge aegeria), presenta una envergadura alar mediana (nunca mayor de 4,5 cm.) y se trata de un ninfálido fácil de ver tanto en el campo como en la ciudad, hasta más allá de los 2000 msnm. Es típica de los márgenes de los caminos donde haya vegetación.



Con las alas cerradas imita como el resto de la subfamilia Satyrinae, la estructura y color de las hojas secas, pasando así desapercibida a sus depredadores. Sus alas abiertas muestran un color marrón leonado a marrón oscuro en un dibujo de red, con tres o cuatro ocelos de pupila blanca en las alas posteriores y uno más en las anteriores.


Presente desde Asia al norte de África, la Pararge aegeria es generalmente bivoltina, aunque puede presentar más generaciones en climas benignos. Podemos verla volando desde el deshielo hasta las primeras nieves. Con alguna me he encontrado en un día de sol de pleno invierno, ya que en ocasiones hiberna como adulto. También pasa los fríos como crisálida u oruga, dependiendo de la generación de que se trate.


Los adultos muestran preferencia por libar en flores blancas (zarzamora y matorrales), pero también frutos maduros, mientras que las diversas plantas nutricias de sus orugas son básicamente gramíneas. No es raro encontrarla en los bebederos o sobre excrementos, libando sales minerales que complementan su dieta.



Como otros ninfálidos y papiliónidos que ya hemos comentado en este blog, los machos gustan del "hilltopping" y comportamiento territorial, es decir, se sitúan en lugares altos con buena visibilidad para defender su territorio con "uñas y dientes", no dudando en atacar a mariposas de otras especies y otros insectos que osen invadir sus dominios.



Es relativamente fácil de fotografiar, y "se deja" acercar lo suficiente para llenar en encuadre. Casi siempre se posa con las alas abiertas, lo que es de agradecer fotográficamente hablando.


Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Lepidoptera / Nymphalidae / Pararge / Pararge aegeria (L., 1758)

Nombre en inglés:Speckled wood
Nombre común:Mariposa de los muros, Maculada
Distribución: Toda la península y Baleares, hasta más de los 2000 msnm.



Hábitat: Lugares sombreados y frescos, sotobosques, márgenes de caminos con seto y zarzas, prados, herbazales, matorrales y arbustos. Se encuentra fácilmente en núcleos urbanos donde haya vegetación.
Plantas nutricias: Gramíneas (Elymus, Piptatherum, Dactylis, Poa, Cyonodon, Triticum, Carex, Festuca, Hordeum, Bromus, Brachypodium, Molinia, Oryzopsis, Deschampsia, Agrostis)
Generaciones: Bi o polivoltina, dependiendo del clima. Se puede encontrar todo el año.





(c) Javier Díaz Barrera, 2014

Botón azul

$
0
0

Dentro de la familia de las campanuláceas, el botón azul(Jasione montana) destaca por su flor en forma globular y su color azulado más o menos intenso, sobre un grupo de brácteas verdes más o menos triangulares.



Su corola alcanza un diámetro de medio centímetro y muestra cinco lóbulos estrechos. Se trata de una planta anual o bienal (más raramente perenne) que florece en la primavera. Suele ser bastante variable en sus caracteres (forma, aspecto y tamaño).



Posee un tallo erecto (a veces con curvas en forma de "s" poco pronunciada), que emerge de una raíz fusiforme que profundiza poco en la tierra y que se puede desprender fácilmente. En su base y en sus primeros centímetros (puede superar fácilmente el medio metro de altura), el tallo se acompaña de varias hojas delgadas, lineales o lanceoladas que se van secando conforme su cabezuela comienza a florecer.


Podemos encontrar el botón azul en una amplia variedad de hábitats, desde arenales y roquedos hasta prados, campos de cultivo y barbechos, si bien prefiere suelos ácidos y pobres.



Nativa del continente europeo, se encuentra comúnmente repartida por toda la península ibérica (menos frecuente cuanto más al este), siendo más abundante en zonas de monte, de ahí su apellido. Su nombre es de origen confuso; algunos autores lo relacionan con Jasón (el protagonista de uno de los mitos griegos más conocidos, en el que, al mando de los argonautas, consiguió el Vellocino de Oro).



Muy visitada por coleópteros, himenópteros, lepidópteros y otros insectos, es una especie altamente melífera, y como ocurre en otras especies de la familia Campanulaceae, por destilación de su inflorescencia se obtienen esencias que se utilizan en perfumería.



Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Asterales / Campanulaceae / Jasione / Jasione montana L.

Nombre en inglés:Sheep's bit, Sheep's-bit Scabious
Nombre común:Botón azul, té de monte, diente de oveja, bea, bolra azul, flor de maría azul.



Hábitat: Muy diverso, desde arenales y roquedales hasta prados, campos cultivados, barbechos, taludes y bordes de caminos. Generalmente sobre suelos ácidos y pobres.
Distribución: Toda la península ibérica (más escasa cuanto más al este); extendida por toda Europa y norte de África. Hasta los 2000 msnm.




(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

Glaucopsyche alexis

$
0
0

Las Glaucopsyche son pequeños licénidos (25-35 mm. de envergadura alar), de los cuales podemos encontrar dos especies en la península ibérica: G. melanops("Escamas azules") y G. alexis("Manchas verdes"). En la provincia de León, conforme a lo establecido por diversos autores, ambas son comunes (si bien no muy numerosas), sin embargo, de la primera tengo muy pocos ejemplares en mi colección fotográfica, aunque es muy posible que alguna de las que aquí veis esté mal clasificada, ya que las diferencias entre ambas son bastante sutiles.



La diferencia básica entre ambas, aparte de la coloración de las alas cerradas en las proximidades del tórax (azul o verde), son los restos tenues de lúnulas en el borde y la menor extensión de dicha coloración de la G. melanops; de igual forma, los puntos del ala anterior son mucho menos marcados (en algún caso, inexistentes) en la que nos ocupa en esta entrada: la "Manchas verdes"(Glaucopsyche alexis). En ambas, los puntos del ala posterior son significativamente mayores que los de la anterior, y son los que hacen distinguir esta especie de otras parecidas (Celastrina argiolus, Cyaniris semiargus).




Para la etimología del nombre debemos acudir al griego, glaucos: blanco (claro, brillante) y psique / psyche: alma (espíritu), viniendo a significar algo así como "espíritu claro" o "alma blanca". En cuanto al apellido, existen discrepancias entre los distintos autores. Unos atribuyen su dedicatoria al poeta griego del mismo nombre, mientras que otros lo hacen corresponder con un entomólogo francés del siglo XIX.



Podemos encontrar los adultos de esta mariposa univoltina (bivoltina en algunas zonas de clima propicio) volando durante la primavera y el verano sobre prados floridos, caminos y claros de bosques, libando sobre todo en flores moradas (cantuesos, tréboles, viboreras, rapónchigos, etc.). Sus orugas se alimentan de prácticamente toda clase de leguminosas.



Hibernan en forma de oruga, dentro de hormigueros (mirmecofilia) de diversos géneros (Lasius, Formica, Tapinoma, Camponotus, Myrmica, Crematogaster), en una simbiosis con éstas; las hormigas ofrecen a la oruga protección y alimento a cambio de la sustancia azucarada que segrega. También pueden hibernar como crisálida.



Existen hasta 18 especies diferentes de Glaucopsyche, de las cuales tres están presentes en Europa (la otra es G. paphos), encontrándose únicamente las dos citadas (G. alexis y G. melanops) repartidas por toda la península ibérica en colonias de pocos ejemplares. La Manchas Verdes no es una mariposa de montaña, por lo que no hay citas más arriba de los 1200 msnm. y es por eso que no está presente ni en el Reino Unido ni en los países nórdicos, extendiéndose hasta el norte de África por el sur y Asia templada por el este.



No suelen ser difíciles de fotografiar, sobre todo si esperamos a la caída de la tarde, cuando podemos encontrarlas posadas boca abajo sobre las hierbas más altas, en las cabezas granadas del llantén, la poa y otras gramíneas, buscando un buen sitio para pasar la noche.

Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Lycaenidae / Glaucopsyche / Glaucopsyche alexis (Poda, 1761)



Nombre en inglés:Green-underside blue
Nombre común:Manchas verdes

Distribución: Zonas templadas euroasiáticas y norte de África.
Generaciones: Generalmente univoltina (abril-julio); en zonas más propicias podremos ver dos generaciones anuales.


Hábitat: Praderas floridas, linderos de bosques, caminos. Hasta los 1200 msnm.
Plantas nutricias: Leguminosas (Fabaceae) de muy diversos géneros (Astragalus, Galega, Vicia, Coronilla, Calicotome, Spartium, Medicago, Melilotus, Onobrychis, Cytisus, Colutea, Genista).



(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

Lamium maculatum

$
0
0

La Ortiga Muerta(Lamium maculatum) es una planta perenne aromática que puede oscilar entre algo más de una cuarta hasta casi un metro de altura. Posee un característico tallo con cuatro ángulos (al corte es un cuadrado en el que dos de sus aristas son más gruesas, dándole un aspecto acanalado). Sus grandes hojas acorazonadas (de hasta 8 cm) tienen el borde aserrado, desarrollando en el tiempo frío unas manchas blancas características. De la parte alta del tallo surgen las flores en grupos numerosos (de hasta 9 unidades), en distintas fases de floración.



Como el resto de Lamium (ya hemos visto L. amplexicaule), la forma de sus flores es característica, como de "recipiente con tapa" y borde lobulado, dándose la circunstancia de que su labio superior cóncavo es el más grande de toda la familia, llegando en ocasiones hasta los 2 cm., mientras que el inferior apenas llega al medio cm. Su color puede oscilar desde un rosa pálido hasta un púrpura intenso.


Prefiere zonas sombrías para crecer, encontrándose en los caminos, las escombreras, bordes de cultivos y prados, generalmente en suelos bien nitrogenados y de piso montano, cercanos a corrientes de agua. Rara vez sobrepasa los 1000 msnm. ya que soporta mal las temperaturas extremas. Tampoco tolera la sequía, perdiendo sus hojas rápidamente.


Crece en prácticamente toda Europa, sin restricciones especiales en cuanto a estación del año; siempre que las condiciones de humedad y temperatura sean propicias podremos encontrarla casi todo el año. Es por eso considerada una buena melífera, ya que es una fuente de néctar casi permanente (de ahí su nombre común de chupamieles, que se repite en varias plantas melíferas).


Existen numerosas variedades de jardín, concretamente alguna de ellas en las que sus hojas son bicolor, con el centro más claro (casi plateado) y el borde de un verde más vivo. Es una planta de relleno (groundcover) bastante utilizada para proteger zonas contra la sequía y la erosión.


La denominación de "ortiga muerta" o "falsa ortiga" es por similitud de sus hojas con las de la planta de la ortiga (Urtica sp.), y porque, a diferencia de ésta, sus pelos no son irritantes al tacto, aunque esta denominación la comparten otros Lamium, como veremos en próximas entradas del blog. El nombre científico proviene del griego, con el significado de "boca abierta", por la forma de sus flores. El apellido se refiere a las manchas más claras de sus hojas.



Sus propiedades medicinales no son especialmente llamativas. Comparte con el resto de Lamium su acción depurativa, para eliminar toxinas o como expectorante, así como regulador intestinal. De igual manera, aunque comestible (sus tallos tiernos se consumieron como verdura), tampoco es un frecuente visitante de las mesas, salvo en tiempos de escasez donde se aprovechaba casi todo.



Árbol taxonómico: Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Lamiales / Lamium / Lamium maculatum L. 1763 [más de 20 sinónimos y multitud de variedades]

Nombre en inglés:Purple Dragon, Spotted Deadnettle, Spotted Henbit; otras variedades de jardín: Beacon Silver, Cannon's Gold, Red Nancy, Sterling Silver, White Nancy, Anne Greenaway, Aureum, Chequers, Roseum, etc.

Nombre común:Ortiga muerta, Falsa ortiga, Chupamieles. Lamio maculado, Ortiga manchada, Gallos


Distribución: Toda Europa y Asia templada.
Hábitat: Zonas húmedas y sombrías en suelos nitrogenados (campos de cultivo, pastos, jardines), terrenos baldíos, cunetas y claros de bosques.


(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

Viewing all 123 articles
Browse latest View live




Latest Images