Quantcast
Channel: Bichos y plantas de León

Cuatro zigenas peculiares

$
0
0


Entre las mariposas nocturnas o polillas que vuelan de día, probablemente sean las "gitanillas" o zigenas las más conocidas y vistosas, con colores aposemáticos característicos. Pertenecen (junto con Adscita, Jordanita y Aglaope, las cuales tendrán una entrada próximamente en este blog) a la familia Zygaenidae, enmarcándose dentro del género Zygaena, representado en Europa por aproximadamente 25 especies; en León me he "topado" con 14. Ya conocemos a la más común (Zygaena trifolii), y próximamente os presentaré a otras especies relativamente abundantes (Z. lavandulae, Z. lonicerae, Z. sarpedon, Z. loti, etc.), pero hoy toca conocer a las cuatro menos comunes y a la vez más "vistosas", si nos fijamos en sus colores y la distribución de los dibujos en sus alas: Z. fausta, Z. occitanica, Z. rhadamanthus y Z. ignifera.



Cualquiera de ellas, como el resto de representantes del género, tiene un posado característico, plegando las alas en forma de "tejadillo"cuando están en posición de reposo. También tienen un diseño especial en sus antenas, a medio camino entre la típica antena filiforme del resto de heteróceros (nocturnas) y las terminadas en un abultamiento o maza de los ropalóceros (diurnas). En el caso de las zigenas, el extremo de sus antenas se curva hacia atrás, engrosándose, adoptando una forma peculiar de "porra" que las hace fácilmente distinguibles del resto de congéneres. Las cuatro que hoy os presento se diferencian de sus parientes en el diseño llamativo de sus colores aposemáticos. Si bien el resto de zigenas presentan en sus alas anteriores una serie de puntos (rojos sobre fondo negro o viceversa), estas cuatro presentan ciertas peculiaridades.



La Zygaena fausta es quizá la más llamativa, con sus manchas rojas de un color menos vivo, pero rodeadas de un cerco de color crema, además de presentar una pilosidad hirsuta en el encuentro de la cabeza y el arranque de las alas, acompañado por un collar (patagia) del mismo color de las manchas y un anillo idéntico en el abdomen (cingulum); podemos encontrarla hasta los 1500 msnm, preferentemente en zonas calizas.

 
 

La Zygaena ignifera, en ocasiones puede llegar a confundirse con la anterior (tengo dudas razonables), pero si nos fijamos, sus puntos están menos conectados y el cerco amarillento es más reducido. Se trata de una especie endémica de la península ibérica citada únicamente en su mitad oriental y existen controversias con la determinación de hasta tres subespecies, por lo que las que aquí os muestro puede que estén mal clasificadas (como sabéis no soy ningún experto en el tema, simplemente un aficionado entusiasta).

 
 

La Zygaena occitanica es la que más fácilmente se distingue del resto, ya que sus manchas rojas están rodeadas de un gran borde blanco que llega a conectarlas entre sí. Su collar también es blanco. Como ocurre con la anterior, pese a que es una especie más propia del este y sur de la península ibérica, con las citas más próximas a León en Cantabria, os presento fotos de tres ejemplares diferentes, todos ellos fotografiados en la capital (cerca de La Candamia). Desconozco si existe alguna colonia localizada en la zona, pero cuanto menos es curioso que dicha especie tenga representación "leonesa".

 
 

Por fin, la Zygaena rhadamanthus ha sido la más tardía en incorporarse a mis archivos, habiéndome "chocado" con ella por primera vez durante este verano. También presenta un diseño "especial": sus puntos rojos tienen un margen negro corto en su zona superior e inferior. Además, es una mariposa "de montaña" famosa últimamente por aparecer en un sello de correos de 0,64 €.



Para terminar, y como curiosidad, os dejo con la etimología de los apellidos de estas cuatro especies: fausta (lat. faustus) = afortunado, que trae suerte; ignifera (lat. ignis = fuego; fero = llevar), portadora del fuego; occitanica = de la Occitania (nombre antiguo del Languedoc y costa mediterránea de Francia); rhadamanthus = por alusión a Radamanto, uno de los reyes de Creta, según la mitología hijo de Zeus y Europa.


Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Zygaenidae / Zygaena (Fabricius, 1775) / Z. fausta (L. 1767), Z. ignifera (Korb, 1897), Z. occitanica (Villers, 1789) y Z. rhadamanthus (Esper, 1789), con varias subespecies en cada una de ellas.



Nombre en inglés:Burnet; Provence Burnet (Z. occitanica)
Nombre común:Gitanilla, Zigena

Distribución: Zonas húmedas y calizas de todo el área mediterránea (algunas estrictamente de montaña). Hasta los 2000 msnm.
Generaciones: Generalmente una generación anual en primavera. Los adultos vuelan entre mayo y julio.
Plantas nutricias: Se han citado coronillas (Lotus), tréboles (Trifolium), Vulneraria (Anthyllis), Hippocrepis, etc.














(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

Allium

$
0
0

Con más de 1200 especies reconocidas y un número indeterminado aún por ubicar, el género Allium es un grupo de plantas perennes, caracterizadas por sus bulbos, más o menos grandes, y por su característico aroma acre, del que es culpable el alilo (que, en combinación con el azufre, forma compuestos volátiles). Su morfología varía extensamente, sobre todo en su inflorescencia, siempre en forma de umbela más o menos globosa o en grandes grupos de flores firmes.




Algunas especies son cultivadas únicamente como flores decorativas de jardín, como es el caso del Allium giganteum (Giant Onion), cuya cabeza floral puede sobrepasar fácilmente los 20 cm. de diámetro sobre tallos de hasta un metro y medio de altura. Otras especies ornamentales son A. albopilosum, A. sphaerocephalon, A. aflatunense, A. narcissiflorum, A. triquetrum, A. karataviense o A. moly.



Muchos de ellos tienen larga vida en agua, por lo que existe también un mercado de flor cortada basado en este género. Distintos injertos y cultivos han permitido variar el color de sus flores (amarillo, blanco, azul, púrpura, rosado). Si bien la mayoría presentan la típica inflorescencia circular, algunas especies florecen en pequeños grupos de flores más o menos largas y firmes.



Otras especies son cultivadas como hortalizas desde tiempos inmemoriales. Tal es el caso del ajo (A. sativum), la cebolla (A. cepa), cebolleta (A. schoenoprasum), el puerro (A. ampeloprasum var. porrum) o la chalota (A. ascalonicum). En la cocina mediterránea, y cada vez más en el resto, es raro el plato que no presenta como ingrediente para su elaboración ajos o cebollas.



La alicina, el principio activo contenido en prácticamente todas las especies del género, se libera al romper las células de aliína, por corte o machacado de los bulbos, por ello la inmensa mayoría de los representantes silvestres de Allium son utilizados como plantas medicinales, con muy diversas aplicaciones (sistema circulatorio, sistema respiratorio, como diurético, antiparasitario, colagogo, febrífugo, antiinflamatorio, etc.).




Las barreras entre las distintas especies son muy sutiles, de ahí la dificultad de clasificación de los cientos de representantes silvestres de Allium. Estimo que la mayoría del puñado de fotos que aquí os presento podrían englobarse dentro de A. vineale, A. tulipifolium, A. senescens,  A. sphaerocephalon, A. ampeloprasum, A. scorodoprasum y A. oleraceum, aunque no descarto alguna más. En algunas de ellas "hay bicho", y seguro que si repaso mis archivos, aparecerían docenas... ya que es un posadero bastante habitual.


Originarios de los climas templados del hemisferio norte (el ajo comestible, A. sativum, lo es de las estepas de Asia Central), en la actualidad también existen docenas de especies que crecen en América del Sur (Chile, Brasil) o en África, Asia y Australia, bien de forma silvestre o asilvestrada, bien como cultivos para usos culinarios, farmacéuticos u ornamentales.



Conocidas desde la antigüedad, griegos y romanos parece ser que utilizaron el término celta originario, con un significado de "abrasador" o "cáustico", en referencia probablemente al fuerte olor de la planta. El término fue latinizado a Allium, conservándose hasta su utilización para fines botánicos (originariamente, griegos y romanos denominaban "scorodon" al ajo). En cuanto a la terminología popular, si bien todos llevan el término "Ajo" en su denominación, a las distintas especies les van añadiendo los epítetos correspondientes (Ajo de oso, de cigüeña, de cuervo, de dama, morisco, de ratón, etc.).





Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Asparagales / Amaryllidaceae / Allium L. (más de 1200 especies, 500 subespecies o variedades, así como cientos de sinónimos)

Nombre en inglés:Garlic, Onion, Shallot, Leek, Chive...
Nombre común:Ajo, Cebolla, Puerro (con cientos de epítetos para cada especie; ver texto)



Distribución: Prácticamente todo el mundo, bien como cultivo o de forma silvestre o asilvestrada. Desde nivel del mar hasta más de 3000 msnm.







(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

Carcharodus

$
0
0

El género Carcharodus, ubicado dentro de la familia Hesperiidae, tiene en la península ibérica al menos cinco representantes: C. boeticus (la más extendida), C. alceae (la más abundante), C. lavatherae, C. floccifera y C. tripolina (la más escasa), habiéndome encontrado en mis paseos por el campo con las tres primeras, de las que os muestro varias fotos (no descarto que exista algún ejemplar de C. floccifera, ya que la identificación no es ni mucho menos sencilla).



En todos los casos son denominadas con el nombre común de "Piquitos", aludiendo al borde dentado de sus alas, dejándose el apelativo sin apellido para la C. baeticus por ser la más extendida y para la C. tripolina por ser la más localizada, y aplicando otros calificativos para la C. alceae (Piquitos castaña), la C. floccifera (Piquitos serrana) y la C. lavatherae (Piquitos clara). Su nombre científico ya alude a este aserrado de sus alas, del griego carchaleos = agudo y odous = diente.



Como casi todos los hespéridos se trata de mariposas pequeñas: su envergadura alar oscila entre los 22-32 mm., siendo la especie C. floccifera un poquito mayor que las demás. La más fácil de distinguir, por su tonalidad más clara es la C. lavatherae, pero en la mayoría de los casos, tratar de nombrar a las distintas especies por una fotografía es tarea imposible; así, en mi archivo, la mayoría las tengo etiquetadas como Carcharodus sp.




Su planta nutricia es el marrubio u ortiga muerta (Marrubium vulgare o Ballota nigra), además de otras lamiáceas como la betónica en sus múltiples "sabores" (Stachys spp.). Como las lamiáceas que constituyen su dieta se extienden por diversos ecosistemas, es fácil encontrar a la Piquitos en los prados y herbazales (ambientes húmedos, cerca de las corrientes de agua), pero también en ambientes más secos (especialmente C. baeticus).


Si bien C. floccifera y C. lavatherae suelen ser univoltinas (ya que su hábitat es más de montaña), volando sus adultos en un breve período al comienzo del verano, tanto C. baeticus como C. alceae pueden llegar a tener hasta tres generaciones anuales, abarcando su periodo de vuelo desde principios de la primavera hasta bien entrado el otoño. De hecho, es de las pocas mariposas que podemos encontrar por la zona leonesa en el mes de octubre o incluso de noviembre. Pasan el invierno como pequeñas orugas grisáceas dentro de su planta nutricia.




Con un característico aleteo "desvencijado y rasante" más propio de una polilla que de una mariposa, son visitantes asiduos de los "bebederos" que complementan su dieta. También son bastante hoscos con los insectos que osan invadir sus dominios, mostrando comportamientos territoriales como ocurre con muchos licénidos.


En posición de reposo, sobre todo cuando la temperatura desciende notablemente, adoptan una postura muy característica, curvando la parte posterior de su abdomen hacia arriba y bajando las alas abiertas en forma de tejadillo, esperando a que los primeros rayos de sol calienten su cuerpo, como podéis observar en alguna de las fotos.




Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Lepidoptera / Hesperiidae / Carcharodus (Hübner, 1829); C. alceae Esper, 1780; C. tripolina Verity, 1925; C. lavatherae Esper, 1783; C. baeticus Rambur, 1840; C. floccifera Zeller, 1847

Nombre en inglés:Mallow Skipper (C. alceae); Southern Marbled Skipper (C. baeticus); Marbled Skipper (C. lavatherae); Tufted Skipper (C. floccifera)
Nombre común:Piquitos; Piquitos serrana (C. floccifera); Piquitos castaña (C. alceae); Piquitos clara (C. lavatherae)



Distribución: Toda España (salvo algunas zonas del norte), hasta más de los 2000 msnm.
Hábitat: Como el de su planta nutricia, diverso. Prados y herbazales (zonas húmedas) o matorrales y monte bajo (zonas más secas; ver texto).
Plantas nutricias: Lamiáceas como el marrubio (Marrubium vulgare o Ballota nigra) o la betónica (Stachys).
Generaciones: Entre una y tres, dependiendo de la especie y su hábitat.



(c) Javier Díaz Barrera, 2014.



Mostacilla

$
0
0

Espero haber acertado con la identificación, ya que existen varias especies muy similares dentro de las crucíferas o brasicáceas (de las que no descarto que se haya colado alguna entre las fotos que os muestro), como la colza (Brassica napus), la rabaniza (Erucastrum sp.) o la Mostaza silvestre (Sinapis sp.). En este caso creo que estamos hablando de la Mostacilla (Rapistrum rugosum).




Se trata de una planta anual, con una talla de hasta un metro, de hojas grandes, con gran cantidad de flores amarillas de cuatro pétalos (distintivo de la familia), distribuidas en racimos y con un característico fruto en silicua (la rugosidad de éste es quien le da el apellido), considerándose una planta invasora (si hablamos de praderas de pasto o cultivos de cereal u hortalizas).



Como ocurre con muchas crucíferas, la identificación no es sencilla por una simple fotografía donde no estén presentes todas las partes de la planta. Aún con la certeza, existe una sinonimia abundante (géneros como Arthrolobus, Bunias, Cakile, Cochlearia, Crucifera, Myagrum, Schrankia, etc.)



 


Es una planta temprana, pudiendo encontrarla florecida desde principios del mes de abril hasta el comienzo del otoño. Podemos encontrarla como mala hierba dentro de los terrenos dedicados a pastos o a cereal, pero también aparece en cunetas, terrenos removidos, eriales y zonas húmedas.

 
 

No existen citas de su utilización como planta medicinal, pero sí es comestible: hojas y flores en ensalada o cocidas y semillas como condimento. Pese a su consideración de "mala hierba", en algunos lugares es utilizada como forraje para la ganadería ovina y caprina. También es una flor de interés apícola, que aporta néctar y polen a las colonias de abejas.

 

Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Brassicales / Brassicaceae / Rapistrum / Rapistrum rugosum L. All. (con más de dos docenas de sinónimos)

Nombre en inglés:Annual bastard cabbage, turnip weed, giant mustard
Nombre común:Mostacilla, Rabaniza amarilla, rapistro, aramago, tamarilla, relinchón, Mostaza bastarda

 

Distribución: Oriunda de la cuenca mediterránea, hoy se ha naturalizado en prácticamente todo el mundo, bien como cultivo o de forma silvestre o asilvestrada. Presente en toda la península ibérica y también en las Islas Canarias.




 

(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

Mariposa de los muros

$
0
0

Hoy vamos a hablar de una de las mariposas más comunes en España. La conocida como "Mariposa de los muros"(Pararge aegeria), presenta una envergadura alar mediana (nunca mayor de 4,5 cm.) y se trata de un ninfálido fácil de ver tanto en el campo como en la ciudad, hasta más allá de los 2000 msnm. Es típica de los márgenes de los caminos donde haya vegetación.



Con las alas cerradas imita como el resto de la subfamilia Satyrinae, la estructura y color de las hojas secas, pasando así desapercibida a sus depredadores. Sus alas abiertas muestran un color marrón leonado a marrón oscuro en un dibujo de red, con tres o cuatro ocelos de pupila blanca en las alas posteriores y uno más en las anteriores.


Presente desde Asia al norte de África, la Pararge aegeria es generalmente bivoltina, aunque puede presentar más generaciones en climas benignos. Podemos verla volando desde el deshielo hasta las primeras nieves. Con alguna me he encontrado en un día de sol de pleno invierno, ya que en ocasiones hiberna como adulto. También pasa los fríos como crisálida u oruga, dependiendo de la generación de que se trate.


Los adultos muestran preferencia por libar en flores blancas (zarzamora y matorrales), pero también frutos maduros, mientras que las diversas plantas nutricias de sus orugas son básicamente gramíneas. No es raro encontrarla en los bebederos o sobre excrementos, libando sales minerales que complementan su dieta.



Como otros ninfálidos y papiliónidos que ya hemos comentado en este blog, los machos gustan del "hilltopping" y comportamiento territorial, es decir, se sitúan en lugares altos con buena visibilidad para defender su territorio con "uñas y dientes", no dudando en atacar a mariposas de otras especies y otros insectos que osen invadir sus dominios.



Es relativamente fácil de fotografiar, y "se deja" acercar lo suficiente para llenar en encuadre. Casi siempre se posa con las alas abiertas, lo que es de agradecer fotográficamente hablando.


Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Lepidoptera / Nymphalidae / Pararge / Pararge aegeria (L., 1758)

Nombre en inglés:Speckled wood
Nombre común:Mariposa de los muros, Maculada
Distribución: Toda la península y Baleares, hasta más de los 2000 msnm.



Hábitat: Lugares sombreados y frescos, sotobosques, márgenes de caminos con seto y zarzas, prados, herbazales, matorrales y arbustos. Se encuentra fácilmente en núcleos urbanos donde haya vegetación.
Plantas nutricias: Gramíneas (Elymus, Piptatherum, Dactylis, Poa, Cyonodon, Triticum, Carex, Festuca, Hordeum, Bromus, Brachypodium, Molinia, Oryzopsis, Deschampsia, Agrostis)
Generaciones: Bi o polivoltina, dependiendo del clima. Se puede encontrar todo el año.





(c) Javier Díaz Barrera, 2014

Botón azul

$
0
0

Dentro de la familia de las campanuláceas, el botón azul(Jasione montana) destaca por su flor en forma globular y su color azulado más o menos intenso, sobre un grupo de brácteas verdes más o menos triangulares.



Su corola alcanza un diámetro de medio centímetro y muestra cinco lóbulos estrechos. Se trata de una planta anual o bienal (más raramente perenne) que florece en la primavera. Suele ser bastante variable en sus caracteres (forma, aspecto y tamaño).



Posee un tallo erecto (a veces con curvas en forma de "s" poco pronunciada), que emerge de una raíz fusiforme que profundiza poco en la tierra y que se puede desprender fácilmente. En su base y en sus primeros centímetros (puede superar fácilmente el medio metro de altura), el tallo se acompaña de varias hojas delgadas, lineales o lanceoladas que se van secando conforme su cabezuela comienza a florecer.


Podemos encontrar el botón azul en una amplia variedad de hábitats, desde arenales y roquedos hasta prados, campos de cultivo y barbechos, si bien prefiere suelos ácidos y pobres.



Nativa del continente europeo, se encuentra comúnmente repartida por toda la península ibérica (menos frecuente cuanto más al este), siendo más abundante en zonas de monte, de ahí su apellido. Su nombre es de origen confuso; algunos autores lo relacionan con Jasón (el protagonista de uno de los mitos griegos más conocidos, en el que, al mando de los argonautas, consiguió el Vellocino de Oro).



Muy visitada por coleópteros, himenópteros, lepidópteros y otros insectos, es una especie altamente melífera, y como ocurre en otras especies de la familia Campanulaceae, por destilación de su inflorescencia se obtienen esencias que se utilizan en perfumería.



Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Asterales / Campanulaceae / Jasione / Jasione montana L.

Nombre en inglés:Sheep's bit, Sheep's-bit Scabious
Nombre común:Botón azul, té de monte, diente de oveja, bea, bolra azul, flor de maría azul.



Hábitat: Muy diverso, desde arenales y roquedales hasta prados, campos cultivados, barbechos, taludes y bordes de caminos. Generalmente sobre suelos ácidos y pobres.
Distribución: Toda la península ibérica (más escasa cuanto más al este); extendida por toda Europa y norte de África. Hasta los 2000 msnm.




(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

Glaucopsyche alexis

$
0
0

Las Glaucopsyche son pequeños licénidos (25-35 mm. de envergadura alar), de los cuales podemos encontrar dos especies en la península ibérica: G. melanops("Escamas azules") y G. alexis("Manchas verdes"). En la provincia de León, conforme a lo establecido por diversos autores, ambas son comunes (si bien no muy numerosas), sin embargo, de la primera tengo muy pocos ejemplares en mi colección fotográfica, aunque es muy posible que alguna de las que aquí veis esté mal clasificada, ya que las diferencias entre ambas son bastante sutiles.



La diferencia básica entre ambas, aparte de la coloración de las alas cerradas en las proximidades del tórax (azul o verde), son los restos tenues de lúnulas en el borde y la menor extensión de dicha coloración de la G. melanops; de igual forma, los puntos del ala anterior son mucho menos marcados (en algún caso, inexistentes) en la que nos ocupa en esta entrada: la "Manchas verdes"(Glaucopsyche alexis). En ambas, los puntos del ala posterior son significativamente mayores que los de la anterior, y son los que hacen distinguir esta especie de otras parecidas (Celastrina argiolus, Cyaniris semiargus).




Para la etimología del nombre debemos acudir al griego, glaucos: blanco (claro, brillante) y psique / psyche: alma (espíritu), viniendo a significar algo así como "espíritu claro" o "alma blanca". En cuanto al apellido, existen discrepancias entre los distintos autores. Unos atribuyen su dedicatoria al poeta griego del mismo nombre, mientras que otros lo hacen corresponder con un entomólogo francés del siglo XIX.



Podemos encontrar los adultos de esta mariposa univoltina (bivoltina en algunas zonas de clima propicio) volando durante la primavera y el verano sobre prados floridos, caminos y claros de bosques, libando sobre todo en flores moradas (cantuesos, tréboles, viboreras, rapónchigos, etc.). Sus orugas se alimentan de prácticamente toda clase de leguminosas.



Hibernan en forma de oruga, dentro de hormigueros (mirmecofilia) de diversos géneros (Lasius, Formica, Tapinoma, Camponotus, Myrmica, Crematogaster), en una simbiosis con éstas; las hormigas ofrecen a la oruga protección y alimento a cambio de la sustancia azucarada que segrega. También pueden hibernar como crisálida.



Existen hasta 18 especies diferentes de Glaucopsyche, de las cuales tres están presentes en Europa (la otra es G. paphos), encontrándose únicamente las dos citadas (G. alexis y G. melanops) repartidas por toda la península ibérica en colonias de pocos ejemplares. La Manchas Verdes no es una mariposa de montaña, por lo que no hay citas más arriba de los 1200 msnm. y es por eso que no está presente ni en el Reino Unido ni en los países nórdicos, extendiéndose hasta el norte de África por el sur y Asia templada por el este.



No suelen ser difíciles de fotografiar, sobre todo si esperamos a la caída de la tarde, cuando podemos encontrarlas posadas boca abajo sobre las hierbas más altas, en las cabezas granadas del llantén, la poa y otras gramíneas, buscando un buen sitio para pasar la noche.

Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Lycaenidae / Glaucopsyche / Glaucopsyche alexis (Poda, 1761)



Nombre en inglés:Green-underside blue
Nombre común:Manchas verdes

Distribución: Zonas templadas euroasiáticas y norte de África.
Generaciones: Generalmente univoltina (abril-julio); en zonas más propicias podremos ver dos generaciones anuales.


Hábitat: Praderas floridas, linderos de bosques, caminos. Hasta los 1200 msnm.
Plantas nutricias: Leguminosas (Fabaceae) de muy diversos géneros (Astragalus, Galega, Vicia, Coronilla, Calicotome, Spartium, Medicago, Melilotus, Onobrychis, Cytisus, Colutea, Genista).



(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

Lamium maculatum

$
0
0

La Ortiga Muerta(Lamium maculatum) es una planta perenne aromática que puede oscilar entre algo más de una cuarta hasta casi un metro de altura. Posee un característico tallo con cuatro ángulos (al corte es un cuadrado en el que dos de sus aristas son más gruesas, dándole un aspecto acanalado). Sus grandes hojas acorazonadas (de hasta 8 cm) tienen el borde aserrado, desarrollando en el tiempo frío unas manchas blancas características. De la parte alta del tallo surgen las flores en grupos numerosos (de hasta 9 unidades), en distintas fases de floración.



Como el resto de Lamium (ya hemos visto L. amplexicaule), la forma de sus flores es característica, como de "recipiente con tapa" y borde lobulado, dándose la circunstancia de que su labio superior cóncavo es el más grande de toda la familia, llegando en ocasiones hasta los 2 cm., mientras que el inferior apenas llega al medio cm. Su color puede oscilar desde un rosa pálido hasta un púrpura intenso.


Prefiere zonas sombrías para crecer, encontrándose en los caminos, las escombreras, bordes de cultivos y prados, generalmente en suelos bien nitrogenados y de piso montano, cercanos a corrientes de agua. Rara vez sobrepasa los 1000 msnm. ya que soporta mal las temperaturas extremas. Tampoco tolera la sequía, perdiendo sus hojas rápidamente.


Crece en prácticamente toda Europa, sin restricciones especiales en cuanto a estación del año; siempre que las condiciones de humedad y temperatura sean propicias podremos encontrarla casi todo el año. Es por eso considerada una buena melífera, ya que es una fuente de néctar casi permanente (de ahí su nombre común de chupamieles, que se repite en varias plantas melíferas).


Existen numerosas variedades de jardín, concretamente alguna de ellas en las que sus hojas son bicolor, con el centro más claro (casi plateado) y el borde de un verde más vivo. Es una planta de relleno (groundcover) bastante utilizada para proteger zonas contra la sequía y la erosión.


La denominación de "ortiga muerta" o "falsa ortiga" es por similitud de sus hojas con las de la planta de la ortiga (Urtica sp.), y porque, a diferencia de ésta, sus pelos no son irritantes al tacto, aunque esta denominación la comparten otros Lamium, como veremos en próximas entradas del blog. El nombre científico proviene del griego, con el significado de "boca abierta", por la forma de sus flores. El apellido se refiere a las manchas más claras de sus hojas.



Sus propiedades medicinales no son especialmente llamativas. Comparte con el resto de Lamium su acción depurativa, para eliminar toxinas o como expectorante, así como regulador intestinal. De igual manera, aunque comestible (sus tallos tiernos se consumieron como verdura), tampoco es un frecuente visitante de las mesas, salvo en tiempos de escasez donde se aprovechaba casi todo.



Árbol taxonómico: Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Lamiales / Lamium / Lamium maculatum L. 1763 [más de 20 sinónimos y multitud de variedades]

Nombre en inglés:Purple Dragon, Spotted Deadnettle, Spotted Henbit; otras variedades de jardín: Beacon Silver, Cannon's Gold, Red Nancy, Sterling Silver, White Nancy, Anne Greenaway, Aureum, Chequers, Roseum, etc.

Nombre común:Ortiga muerta, Falsa ortiga, Chupamieles. Lamio maculado, Ortiga manchada, Gallos


Distribución: Toda Europa y Asia templada.
Hábitat: Zonas húmedas y sombrías en suelos nitrogenados (campos de cultivo, pastos, jardines), terrenos baldíos, cunetas y claros de bosques.


(c) Javier Díaz Barrera, 2014.


Un año de mariposas

$
0
0

Siempre he sido de la opinión de que las fotos que uno hace son PARA COMPARTIR y no para guardar en un disco duro, por lo que después de varios días escogiendo, clasificando, editando y etiquetando, de las más de ocho mil fotos de mariposas realizadas entre los meses de abril y septiembre de este año 2014 que se nos va, he realizado una selección de casi cuatrocientas, más o menos representativas de todos los géneros y especies características de la biodiversidad leonesa. Como siempre, os recuerdo que no soy ningún experto, así que si observáis algún error en la identificación de alguna mariposa, os ruego que me lo hagáis saber ;)



Grandes, pequeñas, perfectas, ajadas, polillas, orugas, cópulas, aisladas, en pareja... en todos los ambientes, en todos los posaderos. He procurado que haya un poco de todo en la selección. Las más de 150 especies representadas indican la riqueza en lepidópteros de los campos y montañas leonesas.


Ha habido una criba importante (de más de 8000 hasta casi 400), por lo que es posible que veáis mariposas en las entradas de este año o del próximo que no estén en esta selección. Si sois un poco observadores, veréis un salto de calidad muy importante en las fotos realizadas a partir del 7 de julio, fecha en la que estrené el Sigma 180 f3.5; me atrevería a asegurar que hay un antes y un después de la adquisición de esta lente.



Pese a que la meteorología no acompañó mucho durante toda la temporada, con viento, frío y agua demasiado frecuentes, se han aprovechado aproximadamente cincuenta excursiones fotográficas, las más de tres o cuatro horas, y alguna de ellas de todo el día (las localizaciones más alejadas). El radio incluye desplazamientos de hasta 100 km., si bien la inmensa mayoría están realizadas cerca de casa (menos de 30 km. de León capital). Como veis, no es necesario viajar muy lejos para disfrutar de la naturaleza, cosa que os aconsejo siempre que podáis.


Al tratarse de un montón de fotos, he preferido subirlas todas a un álbum de Picasa. De este modo están disponibles para que las veáis más cómodamente. También he compilado un vídeo con el propio programa de Picasa, con una duración de casi 25 minutos, donde van pasando secuencialmente todas las fotos seleccionadas, donde podréis avanzar y retroceder cuantas veces queráis (incrustado al final).


Con esta selección, os deseo de todo corazón  a todos los que os dejáis caer por este pequeño espacio de la Red, que el año 2015 sea infinitamente mejor que este que termina en todos los aspectos. Que se solucionen todos vuestros problemas y que reine la paz en vuestros corazones.


Espero que os guste este pequeño obsequio navideño. Muchas gracias a todos por vuestras visitas y comentarios, que siempre son bien recibidos.



¡¡FELIZ NAVIDAD y PRÓSPERO AÑO NUEVO!!



(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

Escabiosa

$
0
0

La conocida popularmente como Escabiosa o Flor de la Viuda es una hierba perenne de las caprifoliáceas (como el cardo de cardadores). Si bien existe un género dentro de esta familia con el nombre de Scabiosa, se ubican dentro de esta denominación varias decenas de "primas", como algunas especies del género Knautia o Succisa.



Entre las que aquí os muestro hoy encontraréis Scabiosa columbaria (reconocida como "especie tipo"), S. atropurpurea, S. stellata, Knautia nevadensis, K. arvensis o Succisa pratensis. Es complicada la distinción entre todas las flores de estas polimorfas "Escabiosas" por una fotografía de su capítulo, si bien en el campo sus hojas y frutos "apergaminados"son más fáciles de identificar.



Con un tamaño que casi nunca pasa de los 4 cm. de diámetro, sus flores oscilan entre un color azul pálido a otro mucho más intenso, virando frecuentemente al rosa, morado o púrpura. En ocasiones se encuentra algún ejemplar sin apenas color, una especie de blanco sucio.


Es de las pocas flores que podemos encontrar en el campo bien avanzado el otoño, en terrenos de pasto, entre matorrales o en claros de bosque, generalmente zonas secas y soleadas. Habituales posaderos de mariposas e himenópteros, que buscan su dulce néctar, la planta se multiplica por estolones, alcanzando una altura muy frecuentemente por encima de la cintura.



Algunos autores sitúan la etimología de su nombre en la palabra latina scabies, con un significado de áspero, aludiendo al tacto de su tallo. Dicha palabra latina, como verbo (scabere) también significa "rascar", por lo que tradicionalmente se relacionó con la sarna, siendo largamente utilizada contra esa enfermedad causada por un arácnido (otra de sus múltiples denominaciones populares es "hierba de la sarna"). De hecho, hoy es reconocido su efecto antipruriginoso, recomendándose para varias afecciones cutáneas.


Flores, hojas y rizomas son recolectadas también por sus taninos, utilizándose en diversas preparaciones diuréticas, depurativas, febrífugas, expectorantes o cicatrizantes. Su uso más extendido es en forma de tisana o infusión, bien bebida (endulzada con azúcar o miel), bien aplicada directamente de forma tópica sobre la piel o en cataplasmas, sobre granos, dermatitis o úlceras y heridas abiertas.


Árbol taxonómico: Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Dipsacales / Caprifoliaceae / ...Knautia | Succisa | Scabiosa[más de veinte especies, cientos de sinónimos y decenas de variedades]

Nombre en inglés: Scabious, Widow Flower, Butterfly Blue
Nombre común:Escabiosa, Flor de la Viuda, Hierba de la Sarna, Flor del Acerico, Viuda silvestre, Escabiosa mordida, Hierba del Diablo, Viuda truncada



Distribución: Originaria de las zonas templadas europeas, se extiende hasta el norte del continente africano por el sur, llegando a las grandes estepas asiáticas por el este.

Hábitat: Pastizales, Terrenos baldíos, claros y lindes de bosques de hoja caduca, bordes de caminos y cunetas.



 (c) Javier Díaz Barrera, 2015.

(Un pequeño parón)

$
0
0
Como habréis venido observando desde las navidades, el blog no se caracteriza precisamente (como venía haciendo hasta ahora) por su actualización semanal con nuevas entradas... y os aseguro que no es por falta de fotos, ya que el disco duro está "a rebosar".

Son razones "técnicas" (falta de tiempo, básicamente), achacables al trabajo, las que impiden realizar nuevas entradas bien documentadas y con calma.

Espero y confío en que a mediados de año (principios de julio) pueda retomar la actividad habitual, y además con nuevo material del año en curso, que con la cantidad de nieve y agua que está cayendo promete ser especialmente pródigo.

Muchas gracias por vuestra comprensión y hasta pronto ;)


Saponaria officinalis

$
0
0

Por fin puedo retomar el blog después del prolongado periodo de inactividad... y nada mejor para la reinauguración que hablaros de la Jabonera(Saponaria officinalis), una herbácea vivaz perenne que vive en suelos húmedos, preferentemente removidos o arenosos ya que necesita profundidad, cerca de cursos de agua, ríos, regatos, arroyos o bosques de ribera, con un largo rizoma trepador que se extiende lateralmente y da origen a brotes aéreos.


Es típica de terrenos incultos pero frescos o húmedos. Oriunda de la zona mediterránea, alcanza una altura de hasta un metro. De su tallo fuerte y erguido, desprovisto de pilosidad surgen de forma alterna unas hojas elípticas, las de la base con peciolo, más largas y lanceoladas y las más altas, más cortas y sin peciolo, junto con los pedúnculos de donde surgen las flores (conviven en el mismo tallo flores secas con otras más frescas y aún sin brotar), generalmente blancas o rosadas (raramente más oscuras o amarillas), que desprenden un ligero y agradable aroma. Podemos encontrarla florecida durante todo el mes de julio y parte del de agosto.


Su cultivo en prácticamente toda Europa era frecuente para fabricar jabón, como indica su nombre común, pero también como planta medicinal en enfermedades del hígado y de las vías respiratorias, así como afecciones cutáneas (forúnculos, dermatosis, eczemas, acné, etc.). También existen variedades ornamentales, que se asilvestran fácilmente.


Es conveniente tener cuidado con su consumo indiscriminado, ya que resulta tóxica en altas dosis y hasta venenosa (irritación de las mucosas digestivas, hipersensibilidad, depresión de los centros nerviosos del sistema respiratorio y circulatorio), precisamente por su alto contenido en saponinas. Estas sustancias son las responsables de su utilización industrial, apreciándose sus propiedades detergentes. Para ello se utiliza el rizoma y las flores: se machacan para soltar las saponinas y se añade agua, produciéndose gran cantidad de espuma.


Se puede hacer un jabón líquido casero muy fácilmente tomando cincuenta gramos de Jabonera, una cucharada (de las de café) de hojas de Salvia, una cucharada sopera de Romero, un chorro de limón. Sobre esta mezcla se echa un litro de agua hirviendo. Se tapa, se deja reposar y se cuela. El líquido resultante se conserva en un frasco hermético para poder utilizarlo sin que se enrancie.




La utilización de la Saponaria a guisa de jabón data de la antigüedad, siendo su uso más frecuente para separar la grasa de la lana recién esquilada de las ovejas, por lo que también se conoce en algunos lugares como Lanaria o Yerba de bataneros, por su utilización en los batanes que golpeaban la lana.




De lejos puede llegar a confundirse con los géneros Silene o Lychnis, siendo muy sencillo discriminarla por el número de estilos de sus flores, únicamente dos, en lugar de los tres o cinco de las anteriores. Es planta nutricia casi en exclusiva de un par de especies de polillas (Hadena bicruris y Coleophora saponariella). Su fruto es una cápsula dividida por cuatro dientes.

Árbol taxonómico: Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Caryophyllales / Caryophyllaceae / Saponaria officinalis (sin. S. vulgaris, Bootia saponaria, Bootia vulgaris, Lychnis officinalis, Lychnis saponaria o Silene saponaria)




Nombre en inglés: Soapwort, Growing Soapwort, Boucing Bet, Goodbye Summer
Nombre común:Jabonera, Saponaria, Hierba jabonera, Yerba lanaria, Flor del jabón, Hierba de Bataneros, Hierba de los jabones

Distribución: Originaria de la zona templadas mediterráneas, aparece en toda la península ibérica y prácticamente en toda Europa, desde los Urales hasta los Pirineos.


Hábitat: Zonas arenosas o con terreno suelto y húmedo. Preferentemente próximo a corrientes de agua, ríos, riachuelos, arroyos y canales, así como en zonas soleadas de ribera con capas profundas de tierra fértil.


(c) Javier Díaz Barrera, 2015

Coscinia striata

$
0
0

Hoy, por variar un poco de registro, voy a mostraros una vivaracha polilla que es fácil de encontrar estos días si uno se fija un poquito. Aunque tiene la mala costumbre de hacerse "semi-invisible" cuando se posa, su característica postura con las alas rayadas en forma de teja hace que sea fácilmente distinguible de otros Árctidos. Hablamos del "lacayo emplumado" (traducción pseudo-literal del inglés Feathered Footman), o sea, Coscinia striata (aunque con los líos taxonómicos ahora es Spiris, ahora es Coscinia... creo que va ganando esta última :P).


 
Como os comento es bastante abundante, sobre todo en hábitats secos y abiertos, por lo que es común encontrarla en toda la península, volando entre la primavera y el final del verano. Con una coloración que va del amarillo al marrón más o menos intenso, sus alas anteriores muestran las estrías más oscuras que le dan el apellido. En su vuelo pueden llegar a confundirse con una mariposa diurna, ya que su porte, sobre todo en las hembras, puede alcanzar las dimensiones de éstas (hasta 4 cm. de envergadura alar).



Los machos "ostentan" unas antenas plumosas o "peines" (muy útiles para oler las feromonas de las hembras). Las hembras, en cambio, lucen antenas filiformes, como todas las mariposas nocturnas (aunque vuelen de día). En éstas, las rayas oscuras de las alas anteriores pueden llegar incluso a desaparecer. Las alas posteriores más grandes e invisibles en la mayoría de las ocasiones presentan una mancha oscura mucho mayor, siendo una característica bastante repetida en los Árctidos.


Sus orugas, peludas y negras, con una característica banda rojiza en su parte posterior se alimentan de vegetación de bajo porte, generalmente herbáceas (Festuca, Plantago, Salvia, Artemisia, etc.). El curioso nombre común que le dan los ingleses proviene de su "librea" rayada (Lacayo) y de sus pomposas antenas (emplumado).

Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Arctiidae / Coscinia / Coscinia striata (Linnaeus, 1758) [sin. Spiris striata, Phalaena striata, Bombyx striata, Coscinia albida, Eyprepia incompleta, Phalaena grammica, Emydia grammica, Euprepia grammica, etc.]

Nombre en inglés:Feathered Footman
Nombre común:Coscinia

Distribución: Toda Europa.
Generaciones: Univoltina. Vuela entre mayo y agosto. Hiberna como oruga.




Hábitat: Praderas secas abiertas con vegetación herbácea baja, barbechos, brezales, páramos, terrenos arenosos, etc.
Plantas nutricias: Festuca, Salvia, Hieracium, Melilotus, Artemisia, Calluna, Corynephorus, Plantago y otras herbáceas de bajo porte.




(c) Javier Díaz Barrera, 2015.

Una mañana por Portilla de Luna

$
0
0


Iphiclides feisthamelii

No cabe la menor duda que, en León, el mes de julio es "el rey"en lo que a bichos se refiere, y particularmente si estos son mariposas. Que en un paseo de un par de horas te encuentres más de 25 especies diferentes de mariposas, y además en abundancia (sobre todo las Melanargias), además de varias especies de coleópteros y otros bichos, hace que la elección para pasar un día en la naturaleza pase necesariamente por LA MONTAÑA. Pasando el ratón por encima de la foto os saldrá el nombre científico de cada una (en mi modesta opinión, como siempre, rebatible).

Stenopterus ater

Oedemera flavipes


Stenurella melanura

Puede que en esas dos horas, en cualquier otro mes, no encontremos ni la mitad (en cantidad y en calidad), en el mejor de los casos. No quiero extenderme mucho para que podáis apreciar por vosotros mismos esta pequeña selección que os presento, entre las cuales hay una pequeña joya, "cromo nuevo" para mi, ya que nunca la había visto "en vivo y en directo": la Apatura ilia. No pude fotografiarla con las alas abiertas , espectacular con sus brillos azul cobalto increíbles al incidirle el sol en las escamas irisadas.

Apatura ilia

Apatura ilia

La distancia de seguridad de estas grandes y escasas mariposas es demasiado larga para un objetivo macro al uso. Pero hemos descubierto el sitio y volveremos con "artillería pesada" para intentar hacer algún retrato con alas abiertas. En cualquier caso os pongo dos fotos de ella (recortes importantes) para que apreciéis (no en todo su esplendor) la belleza de esta maravilla.

Pararge aegeria


Pyronia tithonus

Misumena vatiaSicus ferrugineus


Ochlodes sylvanus


También pudimos toparnos con uno de nuestros papiliónidos más fotografiado: la Iphiclides feisthamelii o "chupaleches", sin lugar a duda todo un bellezón, un poco viejita, pero son sus"colas" de las alas posteriores completas.

Iphiclides feisthamelii

Iphiclides feisthamelii

Coscinia striata (hembra)Coscinia striata (macho)

Euplagia quadripunctariaLeptura maculata

Y sin duda, la reina de julio en la montaña leonesa: la Parnassius apollo. La primera que encontramos no tenía un tamaño mayor a la de una Melanargia grande, pero la segunda hacía parecer pequeña a la gran Pandora.

Parnassius apollo

Parnassius apolloParnassius apollo

Parnassius apollo

Parnassius apollo

Hablando de Argynnis, pudimos disfrutar de la práctica totalidad de la "gama" que vuela por León: A. pandora, A. adippe, A. aglaja, A. paphia y A. niobe, además del licénido más abundante por estas fechas: Polyommatus coridon.

Argynnis adippeArgynnis niobeArgynnis aglaja

Argynnis adippe

Argynnis pandoraArgynnis pandora

Argynnis pandoraArgynnis paphia

Polyommatus coridon

Polyommatus coridonPolyommatus coridon

Polyommatus coridonPoilyommatus sp.

Polyommatus coridonPolyommatus coridon

En cuanto a Melanargias, vimos volar alguna M. russiae y muy probablemente una M. galathea, pero las fotografías corresponden todas a la ubicua M. lachesis, en muy variados tamaños (la más grande muy probablemente duplicaba en envergadura alar a la más pequeña).

Melanargia lachesisMelanargia lachesis

Melanargia lachesisMelanargia lachesisMelanargia lachesis

Melanargia lachesis

Los "restos de serie" de alguna Melitaea, así como varias Coenonymphas también bastante gastadas y las dos Lasiommatas(L. maera y L. megera) junto con (literalmente) miles de Zygaenas --aunque en las fotos escogidas no veáis más que una por lo poco común (Z. lonicerae), ya que casi todas las demás eran Z. trifolii-- venían a completar la variedad. Muchas quedaron sin su correspondiente retrato, pero no se puede abarcar todo.

Melitaea athalia



Lasiommata megeraLasiommata megeraLasiommata maera

Lasiommata maera

Lasiommata megera

Coenonympha glycerion (mi primera vez con alas abiertas)Coenonympha glycerion

Ichneumonidae


Anthrax anthrax


Chrysolina herbaceaEphippiger ephippiger


Espero que os haya gustado el pequeño reportaje de esta salida macrera. ¡Hasta la próxima!

Zygaena lonicerae



(c) Javier Díaz Barrera, 2015

Platycnemis

$
0
0

El orden Odonata se subdivide en dos subórdenes, Anisoptera, conocidos popularmente como Libélulas y Zigoptera, conocidos popularmente como "Caballitos del Diablo". Dentro de estos últimos, el género Platycnemis está representado en España por tres especies, P. latipes, P. pennipes y P. acutipennis. Entre los que os presento en esta entrada, puede que haya representantes de los dos primeros, pero la mayoría son P. latipes.



Como todos los zigópteros, su cuerpo es muy estilizado, adquiriendo unos tonos tostados o pajizos, en ocasiones ocres o naranjas (hembras) y de color marfil con tonos azulados pálidos (machos). Se caracterizan porque al posarse las alas quedan plegadas longitudinalmente sobre el abdomen, nunca abiertas. Son conocidos popularmente como "Patiblancos", ya que sus patas posteriores, en forma de pluma, son más anchas que en el resto de zigópteros, adquiriendo un tono blanquecino por esta mayor superficie (Platys = plano; Knemis = banda).


Esta coloración de color marrón claro hace que pase bastante desapercibido en verano, que es cuando vuelan los adultos, entre las pajas secas. Como todos los odonatos, necesita el agua para su fase de larva, por lo que es común encontrarle cerca de corrientes o aguas estancadas más o menos permanentes.




El siguiente texto está tomado literalmente de la excelente entrada de Granada Natural (http://www.granadanatural.com/ficha_fauna.php?cod=324):

Comportamiento
La actividad de los imagos o adultos comienza en la primera quincena de Abril hasta inicios de Septiembre. La actividad de los adultos tiene lugar en la vegetación cercana a la corriente de agua, rara vez se alejan.

Comienzan la jornada posados en vegetales que están directamente iluminados por el sol. Los machos maduros son territoriales, por lo que tienden a permanecer en área muy restringida del curso de agua. Las áreas seleccionadas son aquellas que potencialmente permitirán un buen desarrollo de las ninfas y por lo tanto, hay más probabilidad de que sean seleccionadas por las hembras, para realizar la puesta de huevos.

La defensa de este territorio tiene como objetivo permitir que sólo ovipositen  las hembras que han copulado con el macho "propietario" del territorio. Aunque las hembras no muestran esta marcada territorialidad, sí que muestran preferencia por determinadas áreas del río, más favorables para el desarrollo de las ninfas. Las tibias ensanchadas de las patas medias y posteriores de los machos son usadas como amenza para otros machos.

Tanto machos como hembras eligen las horas cálidas, las centrales del día, para la caza, descanso, cópula y ovoposición. La duración de la cópula es variable en función de si la hembra es vírgen o ha copulado anteriormente con otros machos. En el segundo caso el tiempo de cópula se duplica. Para garantizar que la hembra que ha fecundado no copule con otros machos, usa sus cercos (piezas en forma de gancho que poseen los machos en el extremo del abdomen). De esta forma mantiene "cogida" por la cabeza a la hembra. Esta es una conducta muy agresiva que usan los machos para obligar a las hembras a realizar la cópula. Esta situación tiene lugar durante el apareamiento.

Curiosamente, esta especie posee dos estrategias muy sofisticadas para asegurar que la descendencia lleve los genes del macho que ha copulado en último lugar. Las hembras almacenan el esperma en una bolsa copuladora y en dos órganos llamados espermatecas, ubicados en el abdomen.
Cuando los machos se aparean vacían de esperma de la bolsa, atrapándolo con una serie de espinas que poseen en el órgano copulador, llamado edeago.
A veces las espermatecas son más estrechas que el edeago, por lo que el macho no puede extraer directamente el esperma. Sin embargo el macho puede usar el edeago de una forma diferente: estimula a la hembra de la misma manera que lo haría un huevo en el momento de la puesta, induciendo de esta forma la expulsión del esperma de las espermatecas.

Los huevos se depositan en los tallos y hojas de plantas acuáticas o ramitas que sobresalen del fondo.
 



Árbol taxonómico: Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Odonata /  Zygoptera  /  Platycnemididae /  Platycnemis (Burmeister, 1839) / P. latipes, P. pennipes, P. acutipennis

Nombre en inglés: Featherlegs, White featherleg
Nombre común: Patiblanco

Distribución: Toda la península ibérica.
Hábitat: Zonas húmedas y frescas, cerca de cursos de agua de corriente lenta o aguas estancadas, con abundante vegetación.






  

(c) Javier Díaz Barrera, 2015

Euchloe crameri

$
0
0

Propiciado por esta lluvia impenitente que se niega a abandonarnos, y aprovechando los "propósitos" del nuevo año, retorno al blog que tenía abandonado (no por falta de material, sino de tiempo) con esta mariposa temprana, a la que algunos denominan "Blanca meridional"y otros "Blanquiverdosa" o incluso "Blanquiverdosa meridional": la Euchloe crameri.


Dentro de los piéridos "marmoleados" que vuelan en la provincia de León, podría confundirse con E. belemia (dibujo más "acebrado" y color más oscuro), Zegris eupheme (más amarillenta y algo más grande) o Pontia daplidice (con una característica banda blanca y visible durante casi todo el año), incluso con la hembra de la Aurora (Antocharis cardamines).



Pero la más parecida (prácticamente idéntica) es la E. ausonia, dándose la circunstancia que que esta última solo vuela en zonas montañosas y su aparición, obviamente es mucho más tardía, por lo que sería una casualidad encontrar ambas mariposas en el mismo hábitat en una fecha determinada. Un rasgo característico es la mancha negra intensa en forma de "vírgula" (~) pequeña y algo más distante del ápice (hacia el centro del borde exterior del ala interior).



Se trata de una mariposa bivoltina, que podemos ver volar nada más finalizar el invierno (esta primera generación, cuya puesta es en febrero, tiene los colores más vivos), siendo la segunda mucho más numerosa, desapareciendo en cuanto aprieta el calor (finales de junio). Tiene varias plantas nutricias, sobre todo crucíferas (mostaza -Sinapis arvensis-, rábano silvestre -Raphanus-) que también son de floración temprana. El desarrollo es muy repentino; el cambio de oruga a crisálida se efectúa  tan rápidamente, que muchas de las crisálidas hibernan en este estado durante una o más generaciones.


En León aparece prácticamente en toda la provincia, exceptuando la alta montaña (más común hacia el sur), acercándose a zonas cultivadas y en claros y bordes de bosques de Quercus (encinares, robledales...), si bien es común encontrarla en todo tipo de hábitats, frecuentando las laderas soleadas; es una mariposa común pero no abundante: su densidad es tal que es difícil encontrar más de dos individuos en varios cientos de metros cuadrados.


Bastante tímida y huidiza, es complicado fotografiarla, ya que únicamente se deja acercar cuando busca un lugar donde dormir o está libando a primera hora de la mañana. Se la sigue fácilmente ya que tiene un volar errático.



Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Lepidoptera / Pieridae / Euchloe / Euchloe crameri (Butler, 1869)

Nombre en inglés: Western Dappled White
Nombre común: Blanquiverdosa, Blanca meridional, Blanquiverdosa meridional



Distribución: Toda la península ibérica (mucho más frecuente cuanto más al sur) desde nivel del mar a los 1300 msnm.

Generaciones: Bivoltina (puestas: febrero y mayo; vuela de marzo a finales de junio). Hiberna como crisálida.








(c) Javier Díaz Barrera, 2016.

Nomeolvides

$
0
0

El género Myosotis es amplio y variado, utilizándose alguna de sus especies de flores más grandes como plantas ornamentales, pero las variedades silvestres tienen todas en común el tamaño minúsculo de sus flores (muy inferior a 1 cm. de diámetro), y su delicada belleza.




Todas constan de cinco lóbulos redondeados, la mayoría de ellas de color azul celeste, aunque existen variedades de distintos colores. Las que aquí os presento, [muy probablemente] pertenecen a las especies M. arvensis (solo azules), M. discolor (amarillas y azules), M. alpestris (flores más gandes) y M. persoonii (amarillas). Las dos primeras se caracterizan por sus inflorescencias, que crecen en forma de espiral ("cola de escorpión"), hasta desenrollarse completamente, comenzándose a abrir las flores más cercanas a la base.



Las hojas son pilosas y lanceoladas, más redondeadas y grandes en la base, reduciéndose de tamaño y agudizándose conforme la planta asciende, no sobrepasando generalmente el medio metro de altura.



En general las flores son azules (salvo en M. persoonii), y según la especie, van cambiando de color (secuencia: blanco-crema-rosa-violeta-azul), por lo que en algún ejemplar podemos encontrar varios tonos dentro del mismo tallo.



Su nombre deriva del griego (myos: "ratoncillo" y otos: "oreja"), aludiendo a la forma de oreja de ratón de sus pétalos o de algunas de las hojas de determinadas especies. Como curiosidad, hay dos especies europeas, pero la inmensa mayoría son de origen neozelandés (muchas endémicas). Expresa el simbolismo del "amor desesperado" o del "amante eterno", muy popular en ramilletes de regalo entre los amantes (sobre todo durante el siglo XIX, donde el lenguaje de las flores era ampliamente conocido y aprendido).




El año pasado (2015) fue elegida como símbolo de las conmemoraciones del centenario del genocidio armenio, representando sus cinco pétalos a los cinco continentes de la diáspora armenia.





Otra curiosidad: la traducción de su nombre popular responde al mismo concepto en casi todos los idiomas: español, "nomeolvides"; inglés, "forget me not"; francés "ne m'oubliez pas"; italiano, "notiscordardimé"; portugués, "não-me-esqueças"; alemán:, "Vergissmeinnicht"; gallego, "Nonmesquezas"; catalán, "no m'oblidis".




Podemos encontrar flores de nomeolvides desde la primavera temprana hasta finales del verano en prados frescos, márgenes de bosques y lugares soleados. M. discolor también aparece en arenales, terrenos secos y eriales. Es una hierba anual (en algunos casos bienal). Sus semillas tienen una duración considerable, pudiendo resistir varios decenios si no se dan las condiciones favorables, germinando en algunos casos después de 30 años.


Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Lamiales / Boraginaceae / Myosotis (Linneo, 1753)
Nombre en inglés:Forget me not
Nombre común:Nomeolvides, Miosotis, Oreja de Ratón


Distribución: Todo el continente europeo, dependiendo de las especies.
Hábitat: Desde entornos frescos y húmedos (incluso dentro del agua) hasta arenales, dependiendo de las especies. Más abundante en suelos nitrogenados o con sustrato vegetal (acumulación de materia muerta o en descomposición). Últimamente, determinadas especies son muy populares en jardinería, como planta ornamental.







(c) Javier Díaz Barrera, 2016

Adelidae

$
0
0

Los adélidos (Adelidae) o "polillas hada" son unas mariposas muy peculiares. Son heteróceros (mariposas nocturnas que vuelan de día) de muy pequeño tamaño (su cuerpo apenas llega al medio centímetro), con unas características antenas larguísimas (aproximadamente de dos a tres veces la longitud del cuerpo) y la mayoría de ellas con diseños muy peculiares y brillos metálicos (iridiscentes) en sus alas.



Con cinco géneros descritos (Adela, Cauchas, Ceromitia, Nemophora y Nematopogon) y alguno más en disputa, se reconocen aproximadamente trescientas especies de adélidos en todo el mundo, de los que probablemente pasen de la treintena los observados en la península ibérica. Estos que aquí os muestro son de cuatro especies diferentes (Nemophora degeerella, la más fácilmente identificable, y luego -solo- probablemente N. fasciella, N. dumerilella y Adela mazzolella).


Son muy fotogénicas, ya que la "pupila" de sus ojos te sigue, te pongas donde te pongas, y con esas barbas de varios colores se parecen al enanito gruñón de Blancanieves. Son relativamente fáciles de observar en praderas y zonas abundantes en gramíneas, así como en claros de bosques y laderas soleadas.


Vuelan desde el principio de la primavera hasta casi finalizado el verano, libando sobre flores de plantas herbáceas o leñosas (sobre todo escabiosas y cardos). Siempre se encuentran cerca de donde abunde su planta huésped (ver planta por especie).

 

Sus larvas forman un pequeño capullo de seda ayudándose de trocitos de hojas, y así es como pasa el invierno, completando su desarrollo a principios de la primavera directamente en el suelo, alimentándose de su planta nutricia.



Su nombre familiar proviene del griego (adelos, adelon) y significa "oculto, que pasa desapercibido, que no se ve, que no es manifiesto", y hace referencia a sus orugas, ya que se esconden tan bien que son muy difíciles de localizar entre la hojarasca del suelo.


Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Lepidoptera / Adelidae (Bruand, 1851) [Genera: Adela, Cauchas, Nemophora, Nematopogon]

Nombre en inglés:Fairy Moth, Lonhorned Fairy Moth
Nombre común:Polilla hada




Distribución: Toda la península ibérica (más frecuente al norte). El hábitat depende de su planta nutricia (tabla de plantas aquí)
Generaciones:Univoltina (vuela de abril a principios de agosto). Hiberna como crisálida.







(c) Javier Díaz Barrera, 2016

Sortijitas

$
0
0

La "Sortijitas"(Aphantopus hyperantus) es un satírido mediano, no mayor de cuatro centímetros y medio de envergadura alar, muy variable en su forma, siendo el macho algo menor y más oscuro que la hembra. El número y tamaño de los ocelos son variables, incluso pueden llegar a faltar en algunas ocasiones.


El macho tiene el anverso de color pardo muy oscuro, con ocelos oscuros y pequeños en ambas alas. El reverso es pardo con ocelos muy visibles, con pupilas blancas y rodeados de amarillo, en ambas alas. La hembra es mayor y más clara.



De distribución paleártica (hasta Corea), está presente en la mitad norte de la península ibérica, volando en verano (univoltina). Tiene una forma peculiar de depositar los huevos, ya que los suelta en vuelo sobre gramíneas (Agrostis, Poa, Festuca, Carex, Brachypodium, etc.). Su oruga es de costumbres nocturnas, tiene forma de huso y está cubierta de pelos oscuros, presentando una línea blanca superior y otras oscuras laterales sobre un cuerpo de color pajizo.



Las flores blancas o amarillas, sobre todo zarzas y umbelíferas (anís, milenrama, hinojo, zanahoria, cicuta, eneldo) son las preferidas de los imagos, y allí los encontraremos libando, y posados en zonas con setos, prados húmedos y claros de bosque. Suelen ser muy numerosas de forma local, con poblaciones bien definidas. No se han citado más arriba de los 1800m. Hiberna como oruga.


Su nombre deriva del griego, significando "pie oscuro" (aphantos: oscuro; pous: pie). El apellido viene a significar algo así como "sobre la flor" (hyper: por encima; anthos: flor). Otros autores opinan que deriva de Hyperanthus, hijo del rey de la mitología griega Aígyptos (gobernador de Arabia y luego rey de Egipto).


Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Lepidoptera / Nymphalidae / Aphantopus / Aphantopus hyperantus (L., 1758)

Nombre en inglés: Ringlet
Nombre común: Sortijitas, Mariposa tirabuzón


Distribución: Mitad norte de la península ibérica (no presente en el sur). Claros de bosque, prados húmedos y zonas con setos. Muy localizada.

Generaciones: Univoltina (vuela de junio a principios de septiembre). Hiberna como oruga.




(c) Javier Díaz Barrera, 2016

Por tierras del Porma

$
0
0
Comienzo disculpándome, ya que hace demasiado tiempo que no actualizo el blog. Y eso que dispongo de mucho material (que os prometo que irá tomando forma conforme vaya teniendo tiempo).

Vaya como aperitivo de la temporada 2016 las salidas de los pasados jueves y sábado por los alrededores de Boñar. El agua caída durante los meses de abril y mayo ha sacado a la luz una explosión de flora muy variada y abundante, y a su abrigo, van apareciendo los bichos...

Pero comencemos por la flora: cientos, miles de orquídeas; de todos los colores, tamaños y formas; con restos aún reconocibles de las primeras O. purpurea, o A. morio, sin duda ganaban por goleada las omnipresentes Anacamptis piramidalis:


 Pero también nos encontramos O. sphegodes (una de ellas con una curiosa puesta que aún no he adivinado de qué especie puede ser)


Muchas, varios cientos de O. apifera, incluidos algunos híbridos (¡qué "raro"!)...

  

 Las no muy comunes Anacamptis laxiflora:


 Un par de ejemplares de Aceras anthropophora y zonas "copadas" por la orquídea del Lagarto (Himangoglossum hircinum), a la que alguien que conozco ha bautizado como "lagarterana":



Y ya dejando las orquídeas, algunos ejemplares de flora no muy frecuentes ni abundantes por otros lares: Orobanche, Ajo de Lobo (Loncomelos narbonense), varios ejemplares dispersos de Catananche caerulea, cientos de matas de Aphyllanthes monspeliensis y, literalmente, "plantaciones" de la Reina de los Prados (Filipendula vulgaris):






En el apartado de flora cabría añadir, por la proximidad de la caliza, de la ribera y de los areneros, de toda la gama de especies que pueblan estos medios, léase Uña de Gato, Mantisalca, Salvia, Lino, Plantago, Lavandula, Anchusa, Malva, Papaver, toda la gama de leguminosas, gramíneas y compuestas.. en un auténtico vergel propiciado por la humedad del terreno.

En cuanto a lo que se refiere a lepidópteros, la "Reina del lugar" (como siempre, en lo más alto), la majestuosa Chupaleches (Iphiclides feisthamelii):





Para contrarrestar, la minúscula Cupido osiris, siempre muy activa:







Siguiendo con las mariposas diurnas, como podéis imaginar, por el medio había cientos de licénidos (Polyommatus icarus o P. escheri, varias Lycaena alciphron recién salidas de la crisálida),  ninfálidos (Melitaea --cinxia, athalia, trivia--, Nymphalis polichloros), así como varios Satirinae, como Erebias, Lasiommatas o Coenonymphas... algún piérido como la Blanca del Majuelo (Aporia crataegi) demasiado activa para hacerle una foto y muy pocos hespéridos (probablemente Pyrgus cirsii)... colocando el ratón sobre la imagen veréis el nombre:

Lycaena alciphronLycaena alciphron

Lycaena alciphron

Melitaea cinxiaMelitaea trivia

Melitaea cinxiaMelitaea cinxia

Melitaea phoebePyrgus (prob. cirsii)

Nymphalis polichloros

Polyommatus icarusPyrgus (prob. cirsii)Polyommatus sp.

Pyrgus (prob. cirsii)

Siguiendo con las mariposas y/o sus orugas, toca el turno de los heteróceros (mal llamados mariposas nocturnas o polillas). Aquí tenemos algún representante curioso, como las orugas trapecistas (prob. geométridos, pasando por la oruga de Aglaope infausta, que junto con las de la Aporia crataegi tenían literalmente "devorado" un majuelo que se encontraba a la vera del camino. Encontramos un ejemplar vistoso desde lejos de Diacrisia sannio, al que solo pude hacerle una foto, una Coscinia striata y una Chrysocrambus craterellus, suficientemente abundantes ambas como para hacerles una foto en cada salida de aquí a julio... y la más vistosa, que pude hacer por detrás y por delante: Euclidia mi. Infinidad de micros saltaban a cada paso que dábamos, imposible de siquiera acercarse a ellas (si mantenéis el ratón encima de la imagen os saldrá la leyenda con la especie).

Chrysocrambus craterellus

Oruga de Aglaope infausta


Euclidia miEuclidia mi

Euclidia mi

Euclidia mi

Coscinia striata


Diacrisia sannio


El resto de bichos de las dos tardes pueden resumirse en "pocos"coleópteros (los más llamativos, los longicornios --Agapanthia cardui-- y tres Enicopus pilosus juntos), alguna araña cangrejo (Misumena vatia) merendando y otras acechando (Oxyopidae), un bicho asesino (Reduviidae), un, algún sírfido (Sphaerophoria scripta) o bombílido --Bombylius o Parageron-- libando, algún himenóptero haciendo la cama, un bibiónido reposando y varios libeloides (L. coccajus) preparándose para pasar la noche, además de una libélula (L. depressa) en el curso del arroyo. De nuevo colocando el ratón sobre la imagen veréis el nombre.

Bombylius sp.Bombylius sp.Misumena vatia merendando

Agapanthia carduiAgapanthia cardui

Agapanthia carduiAgapanthia cardui

AntophilaBibionidae

EuceraSphaerophora scripta

Enicopus pilosusParageron





OxyopidaeReduviidae

Y por fin, rematamos con el protagonista absoluto del jueves... este macho de Empusa pennata, como suele ser habitual en los mántidos, bastante colaborador cuando se trata de posar  para las fotos...





Espero que este pequeño paseo por tierras del Porma haya sido de vuestro agrado, y espero veros por aquí en la próxima entrada. ¡¡SALUD!!

(c) Javier Díaz Barrera, 2016

















Exosoma lusitanicum

$
0
0


En estos días de primavera es muy común encontrarse con cientos de estos pequeños coleópteros habitantes de las flores, sobre todo de las compuestas o del lino.


Como máximo de 1 cm. de largos, suelen ser bastante abundantes por zonas, llegando a la categoría de plaga, máxime si en tu jardín tienes narcisos (sus larvas acaban con los bulbos de estas flores; de ahí su nombre común de Galeruca de los Narcisos). También les gustan mucho las hojas de parra, de modo que en algunos lugares deben ser controlados para evitar daños en los viñedos.


Gusta de días soleados y no es nada asustadizo, por lo que es muy fácil hacerle fotos. A primeros de junio está en plena etapa reproductora y se pueden localizar cientos de cópulas en un radio bastante corto, casi en cualquier capítulo floral (en mayor medida en asteráceas) que nos encontremos en nuestros paseos por el campo, sobre todo en zonas de matorral bajo.



De color naranja, en ocasiones algo más rojizo o algo más amarillento, tiene un pequeño escudete negro, y los élitros son un poquito más anchos que el protórax. Cabeza, antenas y patas son negras, al igual que el vientre.



Su distribución en la península ibérica abarca todas las provincias españolas además de Portugal, siendo más frecuente en zonas soleadas.  Su apellido hace referencia a la Lusitania romana, hoy Portugal, por ser abundantemente citado en dicho territorio.



Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Coleoptera / Chrysomelidae / Exosoma / Exosoma lusitanicum (Linnaeus, 1767) [sin. E. lusitanica]




Nombre en inglés:Daffodil leaf beetle 
Nombre común:Galeruca de los narcisos, Escarabajo naranja
Distribución: Mediterránea, toda la península ibérica hasta Francia, Italia, Túnez y Marruecos. Vuela entre mayo y julio.
Hábitat: Zonas de matorral bajo, monte, sotobosque. En general, lugares soleados y con flores.




(c) Javier Díaz Barrera, 2016.

¡Hola! ¿Cómo estás?

$
0
0


Como bienvenida a las nuevas entradas que habrá en breve en el blog, os dejo con esta pequeña recopilación de primeros planos de insectos curiosos que parece que nos saludasen desde su minúsculo mundo :)



 
 
 
 
En cuanto finalice la presente temporada de macro, que está resultando bastante satisfactoria, como podéis ver en la Web, habrá nuevas entradas de bichos y plantas leoneses en este vuestro blog.


 
 


 




Pronto podréis ver más entradas con todo el material de esta temporada, que es mucho y muy variado. He tenido la suerte de poder observar nuevas especies y disponer de nuevas fotos de otras de las que apenas tenía una muestra. Todo ello iré compartiéndolo con vosotros por aquí.

 
 

 
 

 Quiero daros las gracias por vuestras visitas y comentarios, ya que sin ellas el blog no existiría. ¡Hasta pronto!



(c) Javier Díaz Barrera, 2016

Lycaena tityrus

$
0
0

 El Manto Oscuro(Lycaena tityrus) es un nervioso licénido bastante polimorfo, algo más pequeño que otras especies de su género, ya que raramente pasa de los 3 cm. de envergadura alar.


Posee un claro dimorfismo sexual, más acusado en el anverso de las alas. El color de fondo en el macho es marrón grisáceo, con varias manchas más oscuras. El color de fondo en el reverso es un amarillo anaranjado sucio, con puntos más oscuros en ambas alas. En cuanto a la hembra, este color es más vivo, y en los bordes de las alas inferiores resalta una banda de lúnulas de un naranja algo más fuerte, siendo su reverso de un color menos apagado que en el macho, tirando a amarillo.


Fácil de encontrar donde haya flores, humedad y terrenos abiertos, desde el nivel del mar hasta prados de montaña a más de 2500 msnm., allá donde se encuentre su planta nutricia (la acedera, Rumex sp.). En León suele ser bivoltina, con tres generaciones cuando el clima es más benigno, volando desde principios del mes de mayo hasta el comienzo del otoño.



Su oruga es pequeña (2 cm.) y de color verde claro, lo que le permite pasar desapercibida entre las hojas de su planta nutricia. Hiberna como larva joven.


Existe una subespecie a la que hay autores que consideran especie, la Lycaena bleusei o Lycaena tityrus bleusei, que tiene unas colas características, la cual he tenido la suerte de fotografiar el otro día. Hasta ahora se consideraba endémica de la zona central de la península ibérica, pero este ejemplar que podéis ver aquí está fotografiado muy cerca de León capital.






Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Lepidoptera / Lycaenidae / Lycaena / Lycaena tityrus (Poda, 1761) [subsp. L.t. bleusei] [sin. Heodes tityrus]

Nombre en inglés:Sooty Copper
Nombre común:Manto oscuro



Distribución: toda Europa, hasta Siberia. No presente en las Islas Británicas ni en el sur de la península ibérica. Hasta 2500 msnm.
Generaciones: Bivoltina / trivoltina (de mediados de mayo a principios de octubre). Hiberna como oruga, pupando en la primavera siguiente.
Hábitat: Prados floridos, zonas húmedas, extensiones abiertas.








(c) Javier Díaz Barrera, 2016

Araña cangrejo

$
0
0

Conocemos como tomísidos (Thomisidae) a una familia de arácnidos cuyos representantes más "populares"son las denominadas "arañas cangrejo", por su similitud con estos primos suyos con ancestro común en el más numeroso filo del reino animal, los artrópodos. Su característico caminar "lateral" y sus dos primeros pares de patas más largos y fuertes les hace merecer este apelativo.




Son grandes y eficaces cazadores gracias a su velocidad, a sus técnicas de camuflaje o mimetismo y al veneno paralizador que inoculan en sus víctimas. Siempre están al acecho y pueden tomar los colores de su flor por llamativos que estos sean (rojo, rosa, amarillo), con el objetivo de pasar lo más desapercibidos posible.





Son tremendamente pacientes, pudiendo permanecer en el mismo lugar durante días esperando un incauto que caiga entre sus quelíceros. Las víctimas son de lo más variopinto, siendo más numerosos los himenópteros, aunque tampoco le hacen ascos a una mosca o una mariposa.





Como muchas otras familias de arañas, demás de poderse desplazar mediante el movimiento, pueden también emitir un hilo de seda, descolgarse por él y dejarse llevar por el viento a fin de encontrar otros lugares donde esperar pacientemente a que sus nuevas víctimas vayan a libar. Como podréis apreciar por las fotos que acompañan a esta entrada, no se atemorizan por el tamaño de sus víctimas. Su veneno es suficientemente potente como para acabar con ellas y conseguir licuar sus partes blandas para luego absorberlas tranquilamente.




Con más de dos mil especies agrupadas en más de centenar y medio de géneros, los más representativos y abundantes son los géneros Misumena, Thomisus y Xysticus, y las dos especies más comunes y ampliamente variables en su colorido, forma y tamaño son Misumena vatia (más "redonda") y Thomisus onustus (más "angulosa"). Es tal su variabilidad que antiguamente fueron descritas bajo más de veinte nombres diferentes.





Los adultos están presentes desde el principio de la primavera hasta el principio del otoño. El apareamiento se produce al final de la primavera, que es cuando podemos observar a los machos, de tamaño mucho menor al de las hembras (es tal su dimorfismo sexual que a veces cuesta distinguirlos sobre el abdomen de las hembras, ya que son minúsculos).





Al comienzo del verano la hembra suelta la puesta en el envés de las hojas del entorno protegiendo los huevos mediante un ligero capullo de seda. La madre cuida de los huevos hasta que eclosionan, dejando de alimentarse durante las tres semanas que demora el nacimiento y muriendo a la postre de pura inanición. Las pequeñas arañas pasan el invierno ocultas entre la capa de hojas del suelo, alcanzando la madurez a la primavera siguiente.




Las flores de color blanco (rosáceas) y amarillo (ranunculáceas) son los lugares más comunes para poder observar a los tomísidos; las zarzamoras y las margaritas son un apostadero suficientemente grande y llamativo para las víctimas. Pero si no somos lo suficientemente sigilosos, las arañas cangrejo son muy asustadizas y en seguida corren a ocultarse detrás o debajo de la flor que les sirve de lugar de caza. Es más fácil fotografiarlos cuando están entretenidas con su víctima.




Si observamos detenidamente su cabeza, veremos dos ojos algo más grandes y prominentes (muchas veces sobre una cresta o carina), situándose los otros seis entre éstos o en una fila inferior e inmediatamente por encima de sus barbas y quelíceros.





Muy abundante en el viejo continente, también se encuentra en América del Norte, probablemente "importada" desde Europa. Podremos encontrarla fácilmente en toda la península ibérica allá donde haya flores.




Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Arachnida / Araneae / Thomisidae (Sundevall, 1833); 170 géneros y 2026 especies

Nombre en inglés: Crab spider
Nombre común: Araña cangrejo, Araña cangrejo de las flores, Misumena




Distribución: Toda Europa y Norteamérica; algunas especies son de distribución mundial y otras más locales. Visibles desde el comienzo de la primavera hasta el comienzo del otoño.

Hábitat: Allá donde haya flores, especialmente blancas y amarillas: zonas de setos, sotobosque, prados, matorrales, jardines.








(c) Javier Díaz Barrera, 2016.

Deleproctophylla dusmeti

$
0
0

Hace mucho tiempo que no publico nada en el blog, básicamente por falta de tiempo, pero esta entrada la tenía pendiente y anteayer pude ver y fotografiar de nuevo algún ejemplar, por lo que no podía resistirme a compartirla con todos vosotros.

Dentro de los neurópteros que he tenido la suerte de fotografiar en León, este sin duda es el más raro, llamativo y nervioso de todos. Lo encontramos el año pasado en un lugar a priori poco susceptible de albergar mucha vida (debido a lo seco del terreno y a las plantas ralas y agostadas), pero que siempre nos sorprende con ejemplares poco comunes (en el mismo sitio he visto por primera vez a la mariposa Zegris eupheme y al mántido Ameles assoi, entre otras especies peculiares).

Pariente de los libeloides (de los que las seis especies presentes en España tienen representantes en la provincia de León), es un ascaláfido de buen porte, muy activo cuando hay sol y de vuelo rápido y ágil. Acecha a sus presas desde un posadero y se lanza en su captura, normalmente al vuelo, a la velocidad del rayo.

Su nombre "impronunciable" viene del griego delos, visible + proktos, ano + phyllon, hoja, viniendo a significar algo así como  "ano visible en forma de hoja"). [Gracias, Animalandia, por acercarnos a un clic de ratón el diccionario etimológico, magna obra de D. Pedro Romero]. Y en efecto, si nos fijamos (se puede comprobar en alguna de las fotos que os acompaño), el macho tiene al final del abdomen un apéndice en forma de tenaza, que utiliza en la cópula para sujetar a la hembra. Desde un punto de vista lateral, semejan dos "hojas" vegetales. De ahí esa denominación.

Al igual que sus primos los libeloides, cuando están en reposo, repliegan sus alas en forma de tejadillo. Hay que ir con mucho cuidado, porque son difíciles de ver, ya que se camuflan con la vegetación seca, su hábitat preferido. Una vez has visto uno, si no te acercas sigilosamente cuidando de no hacer movimientos bruscos, se espantará y muy probablemente lo pierdas de vista, ya que sus vuelos de posadero a posadero son de varias docenas de metros, y si no estás a contraluz, en seguida se te pierde entre la escasa vegetación por su mismo color pajizo.


Por la poca información que he podido encontrar, parece que se trata de una especie que únicamente se da en el suroeste de Europa y una estrecha franja del norte de África (Francia, España, Portugal y Marruecos) y, como comenté antes, prefiere lugares muy soleados, cálidos y secos; en León únicamente lo he encontrado a finales del mes de julio (no es especialmente cálida nuestra provincia en otros meses).


Es de destacar la curiosa forma de su ojo, dividido en dos partes (en forma de 8) solapando la parte superior como si fuese un párpado, siendo la inferior la que parece tener una especie de pequeña pupila que permite observar "hacia dónde" están mirando (como ocurre con los zigópteros). Sus antenas son terminadas en punta de maza, no distinguiéndose por ellas los machos de las hembras como ocurre con muchos insectos.


Pone sus huevos en una "sarta" (se puede ver una hembra ovopositando un poco más abajo), y sus larvas (muy parecidas a las de las hormigas león, sus parientes), viven entre la hojarasca o bajo pequeñas piedras, camuflando su cuerpo con residuos que encuentran a su paso.



Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Neuroptera / Myrmeleontiformia / Ascalaphidae / Deleproctophylla / Deleproctophylla dusmeti

Nombre en inglés: Midi Owlfly
Nombre común: Ascálafo del Midi (del francés Ascalaphon du midi)

Distribución: Francia, península ibérica y norte de África.
Hábitat: Lugares muy secos y soleados.





(c) Javier Díaz Barrera, 2017




Latest Images