Quantcast
Channel: Bichos y plantas de León
Viewing all 123 articles
Browse latest View live

Gota de Sangre

$
0
0

La Gota de Sangre u Ojo de Perdiz(Adonis annua) es una planta anual -como su apellido hace sospechar- que puede crecer hasta más de medio metro de altura y que termina en una flor solitaria de un rojo intenso(por ello complicada de fotografiar). La flor, de aproximadamente 4 cm. de diámetro, consta de 5 a 8 pétalos redondeados y un corazón central de color negro, y se utiliza en jardinería por esa combinación de colores (sobre todo para formar bancales decorativos), por su resistencia a las heladas y por su temprana floración, habiéndose conseguido ya flores con más de 5 cm. de diámetro.


Si bien hoy se distribuyen por toda Europa, llegando hasta el norte de África y el continente asiático, se cree que proceden de Oriente Medio. Prefieren pastizales, terrenos removidos, cultivos de secano y baldíos. Para su uso en jardinería se cultiva en invernaderos. La astaxantina (pigmento rojo) que contienen sus flores es muy apreciado comercialmente, sobre todo en piscicultura, como alimento de peces y crustáceos.


Aunque de un primer vistazo podríamos confundirla con las Amapolas macho(Papaver argemone), nada más acercarnos y comprobar el brillo de sus hojas, como de charol (como casi todas las ranunculáceas), saldremos de la duda. Además, si ya no vemos la flor sino los frutos, en la Adonis cada flor forma muchos frutos pequeños agrupados, no una cápsula como Papaver.


Se trata de una flor no muy frecuente por la zona donde me muevo, y éstas que veis aquí son todas de una cuneta cercana a un campo de cereal. Como casi todas las ranunculáceas es una planta venenosa para el ganado (contiene adonitoxina y estrofantina), y procuran evitarla cuando pastan, y es necesario tener en cuenta evitarlas al segar los campos para forraje.


Su nombre hace referencia al mito de Adonis: Debido a un hechizo, Mirra, hija de Tias, rey de Siria, conquistó a su padre cometiendo incesto. Cuando el rey descubrió que era su hija intentó matarla, pero los dioses lo evitaron transformando a la joven en el árbol de Mirra. De este árbol nació Adonis, que era de una gran belleza -ha quedado su nombre para la posteridad como sinónimo de belleza masculina-. Cuando nació, Afrodita lo colocó en un cofre y se lo confió a Perséfone, que habitaba en los infiernos, pero ya se sabe... ambas se encapricharon con el chaval, por lo que Zeus, tan ecuánime él, sentenció que la criatura pasase medio año en los infiernos y otro medio en el Olimpo. Cuenta la leyenda que un día, cazando con Afrodita, un jabalí mató a Adonis con sus colmillos y de su sangre nacieron unas flores llamadas anémonas. Cuando la diosa fue a socorrerle también se hirió con unas zarzas y de sus gotas de sangre brotaron unas flores parecidas a las rosas que desde entonces se llamaron Adonis en su recuerdo.


Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Ranunculales / Ranunculaceae / Adonis / Adonis annua L., 1753 [sin. A. autumnalis, A. baetica, A. phoenicea]

Nombre en inglés:Annual Pheasant's Eye
Nombre común:Gota de Sangre, Ojo de Perdiz, Adonis, Saltaojos


Distribución: Asia, Europa y Norte de África. En toda la península ibérica, mucho menos frecuente al norte.
Hábitat: Pastizales, terrenos removidos, cultivos de secano y baldíos.




(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Leptidea sinapis

$
0
0

Hoy os presento al piérido más pequeño y tímido que podemos encontrar por la zona: la Blanca Esbelta(Leptidea sinapis). Su característica forma de posarse hace que si no te fijas detenidamente, da la impresión de carecer de abdomen. Aún no he conseguido hacer una foto con las alas abiertas de esta mariposa.


Con apenas cuatro centímetros de envergadura alar, se trata de una mariposa con el reverso gris amarillento (más blanquecino en la segunda generación) y con una mancha negra apical en el anverso, menos marcada en la hembra. Tienen un volar dubitativo, sin separarse mucho del suelo y son de aspecto frágil y delicado.


Gusta de zonas húmedas, por lo que es fácil encontrarla en los bosques de ribera o los bordes de los caminos entre bosques. Como plantas nutricias se han citado varias fabáceas, Vicia, Lotus, Sinapis, Medicago, Lathyrus o Coronilla. Su crisálida es característica, de color verde y con una línea longitudinal blanca, simulanto perfectamente una "espina" de rosácea, siendo así como pasa el invierno.


Es bivoltina, con una primera generación cuando se estabiliza la primavera (mayo) y otra en el centro del verano (agosto); se ha citado hasta los 1700 msnm. A los machos, junto con varios licénidos y hespéridos, es frecuente verlos en los bebederos. Está ampliamente extendida por toda Europa, Asia y Oriente Medio.


Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Pieridae / Leptidea / Leptidea sinapis (L., 1758). En la península ibérica también vuela la L. reali.

Nombre en inglés:Wood white
Nombre común:Blanca esbelta, Blanquita de los Bosques

Distribución: Ampliamente extendida por todo el viejo continente, Oriente Medio y el Cáucaso.
Generaciones: Bivoltina. Una generación en primavera y otra en verano.
Hábitat: Zonas húmedas y praderas, pero sobre todo bosque y sotobosque húmedo (de ribera).




(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

ANIVERSARIO

$
0
0

El 8 de junio de 2012 veía la luz "en la nube" este pequeño proyecto personal. Con motivo del primer aniversario, toca hacer balance, y lo cierto es que no puedo quejarme: durante este tiempo he subido 76 entradas (con una media de algo más de 6 entradas al mes), recibiendo 17.000 visitas (más de mil visitas mensuales), a pesar de lo "localizado" del blog, de todas partes del mundo.


No puedo por menos que daros las gracias a todos los que hacéis posible que siga viva la motivación necesaria para actualizar este pequeño y modesto espacio merced a vuestras visitas y COMENTARIOS.

Y hoy, para celebrarlo, no voy a incordiaros con textos pesados e "indigeribles". Únicamente os pondré una selección de fotos de mariposas realizadas durante esta extraña primavera que estamos soportando, en la que tanto la cantidad como la variedad es bastante exigua. Sin embargo la flora, como habéis visto en la entrada sobre orquídeas, está especialmente exuberante este año... pero eso será tema para nuevas entradas...











Espero que el tiempo se estabilice convenientemente para seguir aportando nuevas fotografías y fichas de especies de flora, insectos y arácnidos de León, así como documentando alguna salida especial. Reitero mi agradecimiento a todas/os vosotras/os, visitantes de Bichos y plantas de León. Espero seguir contando con vuestro apoyo para hacer de este blog un referente de la biodiversidad leonesa.







Y si mediante el pequeño granito de arena que este espacio representa consiguiésemos evitar alguno de los desgraciadamente frecuentes destrozos medioambientales o concienciar a los dirigentes sobre la desaparición, deterioro o "contaminación humana" de espacios naturales y santuarios de biodiversidad amenazados, merece la pena el tiempo dedicado a mantenerlo actualizado.

La meteorología que estamos sufriendo desde hace ya bastantes meses demuestra una vez más el profundo cambio climático que hemos "conseguido" con nuestras actividades durante el último siglo. Ojalá las naciones se quiten la venda de los ojos y entre todos hagamos de este maravilloso planeta un lugar donde convivir con la Madre Naturaleza sin esquilmar sus recursos y sin destruir su biodiversidad.


Muchas gracias por vuestro aliento y apoyo



Un fuerte abrazo virtual,  

Niña Celeste

$
0
0

La Niña Celeste o Adonis Azul (Polyommatus bellargus, sin. Lysandra bellargus), es un pequeño licénido (aprox. 3 cm.) presente en la región paleártica (Europa del Este, Centroeuropa, Sur de Europa, Rusia, Irán, Irak, Turquía y el Cáucaso), de la que comienza a observarse una cierta regresión, sobre todo en las islas británicas, debido a la desaparición progresiva de su hábitat (pastizales calcáreos húmedos y soleados). En la península ibérica y Baleares aún es una especie muy abundante; sin embargo ya está protegida en Francia.


Podemos encontrarla en dos generaciones (primavera y verano), hasta los 1800 msnm., frecuentemente en laderas orientadas al sur con un microclima cálido. Como planta nutricia de su oruga se han citado leguminosas herbáceas (Hippocrepis, Lotus, Anthyllis, Trifolium, Coronilla, Genista) y gramíneas. Asociada a las "segadoras" naturales (conejos) y pecuarias (ovejas), donde éstas y aquéllos escasean se encuentra en retroceso.


Como ocurre con otros licénidos, existe una relación simbiótica de mirmecofilia con las hormigas (Lasius, Myrmica, Tapinoma). Éstas se encargan de mantener limpias de parásitos a las pequeñas orugas (apenas 1 cm.) de la Adonis y a protegerlas de depredadores, obsequiando a cambio a las hormigas con secreciones de una sustancia azucarada por la que éstas se "pirran".



Cuando comienza a oscurecer, las orugas se colocan en la base de las plantas nutricias en grupos de 5 a 8 individuos. Allí, las hormigas se encargan de "taparlas" con una capa fina de arena y otras partículas del suelo, y "montan la guardia" durante toda la noche, protegiéndolas de depredadores.


Con claro cromatismo sexual, distinguiremos a los machos por su intenso color azul del anverso, siendo amarronado en las hembras (a veces con trazas de azul y lúnulas, como en alguna de las fotos que os presento), presentando el borde de las alas (fimbrias) "ajedrezado" (blanco y negro alterno).


El comportamiento de los machos es típico de los licénidos, "patrullando" su zona en busca de hembras e impidiendo acercarse a los competidores, descansando de vez en cuando para libar en Arvejas, Tréboles, Cardos, Mejoranas o Tomillos. Son frecuentes visitantes de los "bebederos" y del estiércol, los cuales necesitan para abastecerse de las sales minerales imprescindibles que no encuentran en las flores que visitan.


Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Lycaenidae / Polyommatus / Polyommatus bellargus (Rottemburg, 1775) [sin. Lysandra bellargus]

Nombre en inglés:Adonis Blue
Nombre común:Niña Celeste, Adonis Azul


Distribución:Región paleártica
Generaciones:Bivoltina. Una generación en primavera y otra en verano.

Hábitat: Herbazales húmedos, pastos, laderas soleadas, sustratos calcáreos; hasta los 1800 msnm.
Plantas nutricias: Leguminosas herbáceas (HippocrepisLotusAnthyllisTrifoliumCoronillaGenista, Vicia) y gramíneas (Poaceae).

Afortunadamente, parece que el tiempo va asentando y puedo ofreceros por fin en las nuevas entradas fotos de la presente temporada.


(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Malva

$
0
0

Junto con amapolas, margaritas, mostazas y alfalfas, la Malva(Malva sylvestris, M. alcea, M. parviflora) está por estas fechas omnipresente en nuestros prados, baldíos y cunetas.


Con más de veinticinco especies descritas, las más abundantes por la zona son la M. sylvestris (con estrías más oscuras) y la M. alcea (más clara). Conocida y apreciada desde la antigüedad por sus propiedades medicinales y porque tanto sus hojas y raíces como sus flores y frutos han estado presentes en la cocina tradicional.



Su alto contenido en mucílago hace que un cocimiento de sus hojas sea un gran alivio contra bronquitis, tos, amigdalitis y laringitis, a la vez que un lavado con el cocimiento de sus raíces calma las hemorroides ("baños de asiento").


La infusión de sus hojas combate el estreñimiento, y una cataplasma de hojas machacadas alivia el dolor y la inflamación producida por la parotiditis (paperas). Sus ligeras propiedades sedantes, hacen que la decocción de su raíz se utilice para calmar los dolores de muelas y encías, sobre todo en los niños que están cambiando sus dientes de leche.


La infusión de malva, preparada con hojas y flores secas, con una cucharada de miel, es beneficiosa a nivel dermatológico, digestivo, urinario y respiratorio, a la vez que procura relajación por sus efectos sedantes, suavizando los síntomas de cefaleas y jaquecas.



En cuanto a su valor culinario, existen diversas especies de malva en el continente asiático que se cultivan como verdura: sus hojas jóvenes son un sustituto perfecto de la lechuga, mientras que las más viejas lo hacen como frondosa verde. Las flores, por su sabor suave, se utilizan también en ensaladas y sus semillas pueden secarse y molerse a guisa de harina. Junto con otras verduras como espinacas o acelgas se prepara una sopa muy sabrosa.


La planta puede sobrepasar el metro y medio de altura. Su hojas, de hasta 10 cm. de diámetro, tienen entre 5 y 7 lóbulos y las flores aparecen en las axilas, en fascículos de 2 a 8, con cinco sépalos más o menos soldados y cinco pétalos normalmente bífidos de color rosa fuerte que pasan con el tiempo  a color azul o púrpura. El fruto es característico, en forma de disco aplanado (recuerdo que de niños les llamábamos "hogacitas", y las consumíamos como las pipas).


En climas propicios, podemos encontrarla florecida prácticamente durante todo el año y hasta los 1500 msnm. Prefiere suelos nitrogenados (la expresión "criar malvas" aplicada a los enterrados alude a esta nitrificación del suelo) y zonas abiertas y soleadas, aunque podemos encontrarla en diversos hábitats, como prados, baldíos, cunetas y pedregales, soportando bien la falta de agua. Presente en prácticamente todo el mundo, salvo Oceanía (zonas templadas, subtropicales y tropicales), en la península ibérica se ha citado en todas las provincias.


Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Malvales / Malvaceae / Malva sylvestris | M. alcea | M. parviflora, L. 1753

Nombre en inglés:Mallow
Nombre común:Malva común, Malva montés



Distribución: Salvo Oceanía, en el resto del mundo donde haya clima templado, subtropical y tropical, hasta los 1500 msnm.
Hábitat: Suelos nitrogenados de zonas abiertas y soleadas, prados, terrenos baldíos y cunetas.


(c) Javier Díaz Barrera, 2013


Sírfidos

$
0
0
Episyrphus balteatus

Las moscas cernidoras o moscas de las flores(Syrphidae) son los maestros del disfraz. Pertenecen al orden Díptera como sus parientes cercanos las moscas; sin embargo, a fin de no ser molestados, adoptan el aspecto de los himenópteros de aguijón: para ello se visten de colores negros y amarillos como las avispas o de colores pardos con bandas anaranjadas como las abejas.

Los depredadores llegan fácilmente a confundirlos con estos insectos más peligrosos (las picaduras de los himenópteros están grabadas a fuego en sus genes como para huir de ellos), manteniéndose así más seguros y confiados gracias a este mimetismo batesiano.


Chrysotoxum bicinctum

Eristalis arbustorum

Eristalis interrupta

Además de ser indicadores de biodiversidad, los sírfidos son beneficiosos para los intereses humanos en dos momentos de su vida: cuando son larvas, se alimentan de los perjudiciales pulgones (en algunos lugares se emplean como control biológico de plagas), al igual que las mariquitas, y cuando ascienden a pupar y se convierten en adultos, son consumidores de néctar y polen, manifestándose en importantes agentes de polinización.

Chrysotoxum cautum

Eristalinus taeniops

La hembra realiza la puesta próxima a una colonia de pulgones (huevos blancos menores de 1 mm.), y en cuanto las larvas emergen, diezman la población de sus presas.

También existen especies parásitas de himenópteros; incluso las hay que nacen en un hormiguero, manteniendo una relación simbiótica con la colonia, mientras que otras lo hacen en aguas estancadas o sustratos húmedos y putrefactos, alimentándose de residuos orgánicos (saprófagos) e incluso hongos.


Helophilus trivittatus


Scaeva pyrastri


Muchas larvas de sírfido (Eristalinae) son bastante peculiares: sin patas y con un largo tubo (apéndice caudal) a modo de sifón para respirar, mientras que otras tienen el aspecto de cualquier larva de díptero: un gusano más o menos regordete muy voraz y que crece deprisa.










 Eristalis tenax


Con más de 200 géneros descritos, existen alrededor de 5400 especies, de las que en España podemos encontrar cerca de 300. En las fotos que os muestro tengo ejemplares de 17 especies (confiando en que estén bien clasificadas), siempre teniendo en cuenta que no me he dedicado específicamente a "buscarlos" como en el caso de las mariposas.

Bien pudiera ascender a más de 100 el número de especies fotografiadas si se fuese directamente en su busca.


Eristalis pertinax

Eupeodes corollae

Syrphus torvus

Pese al éxito de su disfraz, resulta bastante sencillo distinguir a un sírfido de un himenóptero si nos fijamos un poco: existen tres características diferenciadoras; la primera en su cabeza: los ojos son "de mosca", grandes, "inocentes", casi desproporcionados en relación a la cabeza (el género Eristalinus tiene ojos realmente llamativos, atigrados o con lunares) y las antenas son muy cortas y sin la "articulación" que hace dos partes de los himenópteros; además, su boca tiene "trompa" como las moscas y no aparato masticador como las abejas y avispas; la segunda en sus alas: son dípteros, por lo que únicamente tienen dos alas "operativas" (las otras dos están atrofiadas a modo de balancines o "timones" para el vuelo: los halterios) a diferencia de los himenópteros que poseen cuatro; y la tercera, en su abdomen: si bien en algunos géneros como Volucella está cubierto de pelo, la inmensa mayoría son lampiños, y carecen de la "típica cintura de avispa", manteniendo un grosor más o menos uniforme en todo el cuerpo.

Y ya para nota... para distinguir a un sírfido de cualquier otro díptero: en sus alas tienen una vena característica: la vena "espuria".









Sphaerophoria scripta


Con tamaños que varían entre pocos milímetros y varios centímetros, todas las moscas cernidoras son expertas voladoras, y algunas especies pueden mantenerse suspendidas en el aire al estilo de los cernícalos, siendo relativamente sencillo hacer fotos "en vuelo" durante esa suspensión.

Su capacidad de cambiar de dirección y de velocidad sin girar el cuerpo es digna de admiración (y de estudios aerodinámicos). De ahí que necesiten esos ojos facetados grandes y potentes para obtener toda la información necesaria que les permita situarse de forma precisa en el corto espacio entre flores.




Volucella inanis


Existen entomólogos dedicados específicamente a esta superfamilia del orden de los dípteros, ya que su exclusiva etología, morfología y ciclo biológico, así como su utilización en agricultura como control de plagas o polinizador, hacen de ellos un sujeto de estudio más que interesante.



Volucella pellucens



Volucella zonaria


El hábitat de estos pequeños insectos es muy variado y los encontraremos allá donde haya flores, desde jardines y bosques a praderas o cunetas, en zonas húmedas o más áridas, mostrándose cuando comienzan a florecer los campos (dependiendo de las zonas, durante todo el año).








Syrphus ribesii


Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Diptera / Syrphidae (Latreille, 1802) [subfamilias Eristalinae, Microdontinae y Syrphinae]; más de 200 géneros y 5000 especies.

Nombre en inglés: Hover flies, Flower flies
Nombre común: Mosca cernidora, Mosca de las flores, Sírfido

Distribución: Todo el mundo, en una amplia variedad de hábitats.
Hábitat: Allá donde (y cuando) existan flores.






 Episyrphus balteatus

ENLACES:
En inglés:
Fotos:


Eristalinus taeniops



(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Viborera

$
0
0

El género Echium, perteneciente a las boragináceas, está representado por más de 50 especies, desde los enormes tajinastes canarios (más de 3 m. de altura) hasta la viborera(Echium vulgare). Repartidas por todo el hemisferio norte, son habitantes habituales de tierras removidas, pastos, terraplenes y eriales, tiñendo de azul los campos desde principios de la primavera hasta bien entrado el verano.


Se trata de una planta bienal, arrancando con una roseta el primer año y creciendo en altura su tallo rígido durante el segundo. Pese a que la planta es ligeramente tóxica, se trata de una de las flores más visitadas por las abejas, considerándose una excelente melífera. Sus flores, de color morado intenso cuando están en capullo, se van volviendo azules y magentas conforme van emergiendo. Del tubo formado por sus pétalos semisoldados emergen los larguísimos filamentos de los estambres, también de color lila o morado. Todo el tallo está cubierto de una áspera pilosidad y salpicado de manchas negras.



Tradicionalmente, sus flores frescas machacadas se han utilizado para curar uñeros y forúnculos y de su raíz se obtiene un colorante rojo intenso. Su nombre proviene del griego "Ekios", víbora, ya que su pequeño fruto se asemeja a la cabeza de este animal, habiéndose utilizado desde la antigüedad como remedio para sus picaduras. El jugo obtenido de la planta se utiliza en cosmética como emoliente.


El color de sus flores (debido a su reflexión ultravioleta captada por los ojos facetados) atrae a numerosos insectos polinizadores, desde mariposas (la Aporia crataegi es una "asidua" de esta planta) hasta coleópteros, pasando por bombílidos, hemípteros e himenópteros. Es raro encontrar un tallo completo sin "visitantes" en su época de floración.



La mayoría de las fotos que os presento son de Echium vulgare (probablemente existan varias subespecies), que raramente supera el metro de altura. Pueden aparecer tallos aislados, pero en la mayoría de ocasiones son grupos bastante numerosos. No es una planta que soporte muy bien la sombra, ya que requiere la luz del sol para su crecimiento, si bien resiste perfectamente las heladas del norte. La proliferación de esta planta los últimos años es indicadora de la sequedad y abandono de los antiguos cultivos.


Al ser una planta tan común en nuestros campos, la nomenclatura popular es muy variada y curiosa, incluyendo un nombre peculiar: "paquetequieromañosa", que indica la poca utilidad para el ser humano de la viborera.



Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Lamiales / Boraginaceae / Echium / Echium vulgare, L. 1753

Nombre en inglés:Viper's Bugloss, Blueweed
Nombre común:Viborera, Buglosa, Hierba Azul, Lengua de Vaca, Paquetequieromañosa, Culebrera, Lengua de toro, Lengua de Buey, Hierba cerruda, Borraja brava, Viperina, Chupamieles


Distribución: Todo el hemisferio norte, casi hasta el Ecuador y hasta más de los 2000 msnm. En las Islas Canarias existen varias especies endémicas.
Hábitat: Suelos nitrogenados de zonas soleadas, prados, terrenos baldíos, terraplenes, cunetas.





(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Ninfa de arroyos

$
0
0

Hoy os presento a la que es sin duda uno de nuestros ninfálidos más bellos: la Ninfa de arroyos(Limenitis reducta), a la que encontraremos siempre cerca de corrientes de agua, buscando el sol entre los árboles o entre las zarzamoras y "peleándose" con cualquier intruso por su territorio.


Con una envergadura de aproximadamente 5 cm., está presente en toda la Europa mediterránea (salvo el sur de la península ibérica) hasta los 1800 msnm., desde la primavera hasta finales del verano en dos o tres generaciones (dependiendo de la meteorología).



Su planta nutricia es la Madreselva en sus diferentes manifestaciones (Lonicera etrusca, L. peryclimenum, L. caprifolium, L. japonica, etc.), siendo su oruga verdosa con una línea lateral blanca y múltiples espinas de color gris, invernando en este estado hasta la primavera siguiente.



La pigmentación azul presente en el anverso de sus alas, con la reflexión de la luz del sol, hace que percibamos distintos colores según el ángulo de visión (como podéis observar en alguna de las fotos que os presento), yendo de tonos negros o grisáceos a azules oscuros o violáceos, siendo complicado capturar en una foto estos últimos brillos cuando vuela. Su reverso es si cabe aún más bello, con dibujos y manchas blancas, anaranjadas, marrones y negras en una perfecta combinación.


Con un vuelo ágil y preciso entre las hojas de los árboles, los machos defienden su territorio al igual que otros ninfálidos (Polygonia, Brintesia, etc.) y suelen posarse a bastante distancia del suelo para poder visualizar "sus posesiones", por lo que casi siempre vamos a necesitar un teleobjetivo para poder fotografiarla.


Gusta de absorber las secreciones melíferas de los áfidos presentes en las hojas de los árboles, así como el almíbar de los frutos caídos, visitando en ocasiones los "bebederos" en busca de su ración de minerales.


Su vuelo grácil y majestuoso combina largos planeos con aleteos rápidos, siempre oteando su parcela de terreno en busca de posibles competidores, defendiendo con arrojo sus dominios.


Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Nymphalidae / Limenitis / Limenitis reducta (Staudinger, 1901) [sin. Azuritis reducta, Limenitis rivularis]

Nombre en inglés: Southern White Admiral
Nombre común: Ninfa de arroyos, Ninfa del bosque


Distribución: Europa mediterránea (no está presente en el sur de la península ibérica).
Generaciones: Dos o tres de mayo a septiembre.

Hábitat: cercanías de corrientes de agua en sotobosque, caminos con sombra; hasta los 1800 msnm.
Plantas nutricias: Madreselva (Lonicera etrusca, L. peryclimenum, L. caprifolium, L. japonica, etc.).




(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Adelfilla pelosa

$
0
0

La Adelfilla pelosa (también pilosa) o hierba de San Antonio(Epilobium hirsutum) es una planta perenne (se extiende por rizomas) presente con profusión en toda España cerca de las corrientes de agua (arroyos, regatos) o de aguas estancadas, siempre en zonas húmedas con suelos ricos en nitratos, desde el nivel del mar hasta más de los 1500-1900 msnm. Florece desde principios del verano hasta finales del otoño (junio-octubre).


En lugares propicios puede crecer más de metro y medio (en ocasiones hasta los dos metros) y sus tallos son erectos, con hojas lanceoladas largas (7 cm.) y estrechas (1 cm.) que caen cuando aparecen las flores. Ambos (tallos y hojas) hacen honor a su nombre, estando cubiertas de una ligera pilosidad, más abundante en la parte superior de la planta.


Las flores se reúnen en racimos de hasta 20 unidades de color morado-púrpura a rosáceo en forma de cono invertido con cuatro pétalos con escotadura y 8 estambres, y del gineceo surge un característico estilo casi del largo de la propia flor que finaliza en un peculiar estigma cuadrífido. El fruto es una cápsula grande con pequeños compartimentos (5-8 cm.) cubierta de pelos y con varias semillas ovoidales en su interior.




Especie originaria de la Europa mediterránea, se encuentra extendida por toda la región paleotemplada, habiéndose introducido en el norte del continente americano. Existe una variedad de flores más pequeñas (E. parviflora), más común cuanto más al norte.



Tradicionalmente utilizado como astringente y para tratamiento de heridas en la piel o problemas bucales y faringitis, en la actualidad se le han descubierto principios activos para el tratamiento de la gripe, problemas prostáticos y como antitumoral.


Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Myrtales / Onagraceae / Epilobium / Epilobium hirsutum, L. 1753 [sin. E. villosum, E. tormentosum, E. serratum, E. ramosum, E. sericeum, E. laetum, E. amplexicaule, E. aquaticum]


Nombre en inglés:Great willowherb, Hairy willow-herb
Nombre común:Adelfilla pelosa, hierba de San Antonio, laurel de San Antonio


Distribución: Zonas templadas del hemisferio norte hasta cerca de los 2000 msnm.
Hábitat: Suelos nitrogenados y húmedos, preferiblemente cercanos a corrientes de agua o aguas estancadas.


(c) Javier Díaz Barrera, 2013

Testing BV en Gradefes

$
0
0

El pasado sábado día 3 estuvimos un grupo de aficionados a las mariposas y a la fotografía en un testing organizado por Biodiversidad Virtual en colaboración con el Ayuntamiento de Gradefes. Comenzamos la jornada en el pueblo de Garfín, por ser uno de los pocos lugares donde podríamos encontrar a una mariposa muy peculiar: la Phengaris nausithous(catalogada como vulnerable en España), dependiente por partida doble de otros dos organismos para salir adelante: su planta nutricia, la Sanguisorba officinalis, y las hormigas con las que está asociada para poder llegar a pupar.

Gracias a la inestimable guía de Félix G. Estébanez y David Manceñido, y ayudados también por Nico, pudimos dar con un par de ejemplares de dicha mariposa, además de otra serie de lepidópteros que podéis ver en las fotos que os acompaño. Además, como resultado del paseo, pudimos encontrar otra especie de ninfálido no muy común: la Hipparchia statilinus, así como libélulas, caballitos del diablo, anfibios y hasta un cangrejo.

Sin más dilación os dejo con parte del resultado del testing. Espero no haberme equivocado en la taxonomía de los ejemplares hallados... si es así, como sé que tanto Félix como David van a ver las fotos, que me corrijan los probables errores...

Primero, nuestro licénido protagonista, Phengaris nausithous (de combre común "hormiguera oscura"), junto con su planta nutricia, la Sanguisorba officinalis:


Siguiendo con las mariposas, las más abundantes del día: Melanargia lachesis (de nombre común "Medioluto ibérica"), que era literalmente "invasión"... en cada flor morada del camino (cardos, escoberas, acianos) había una (o más)...







Las más grandes del género Argynnis ("Pandora", "Lunares de plata") eran escasas y muy esquivas y desconfiadas...

Argynnis aglaja

Argynnis aglaja

Argynnis pandora

Las siguientes en tamaño, las Brintesia circe ("Rey moro" o "Rey mozo") también eran muy abundantes... como curiosidad os comento que jamás he conseguido que una de estas pose con las alas abiertas...



Siguiendo con los representantes de los ninfálidos encontramos esta Brenthis ino ("Laurel menor"),



... varias Hipparchia, como siempre posándose en los peores sitios para hacerles la foto...

Hipparchia hermione

Hipparchia statilinus
... y un "surtido" variado de otros representantes de Nymphalidae:

Pyronia tithonus

Pararge aegeria

Melitaea trivia

Melitaea phoebe

Coenonympha glycerion
 También encontramos algún que otro Piérido...

Colias alfacariensis

Colias croceus

Pontia daplidice
Leptidea sinapis


Y cómo no, además de nuestra protagonista del día, también encontramos varios licénidos:

Laesosopis roboris (un poco tocada)

Lycaena phlaeas

Lycaena tytirus

Polyommatus icarus


Satyrium spini

Para "rematar" las mariposas diurnas, a continuación los hespéridos que "nos topamos":




Carcharodus alceae
Thymelicus sylvestris
Y cerrando los representantes de los lepidópteros, algún ejemplar de Heterocera: un adulto de Lythria (creo que L. sanguinaria) y una oruga de Cucullia lycnitis.




Aunque el testing estaba enfocado básicamente a mariposas, algún que otro bicho cayó en mis "redes fotográficas". A algunos  les generábamos confianza. Sin ir más lejos, este acrídido se posó en la cámara de Jesús y no parecía querer irse...


Y lo mismo ocurrió con este bombílido (Anthrax anthrax) al que le gustaba la camiseta de Leoncio...


Los odonatos de la mañana que hicieron sitio en mi tarjeta, estuvieron representados por:

Aeshna cyanea
Caloptheryx virgo

Orthetrum coerulescens
 Por parte de los dípteros, hice fotos a este asílido (probablemente Tolmerus atricapillus) y a este otro sírfido (Eristalis pertinax):





Los neurópteros se vieron representados por este "hada" (Chrysopidae sp.):


Los coleópteros, por esta ninfa de Escarabajo de la Patata (Leptinotarsa decemlineata) y algunos escarabajos meloideos (Mylabris sp.)

   


Hasta los mántidos tuvieron su representante con esta Mantis religiosa:


Y terminamos con los insectos... también se prestó a ser fotografiada esta tarántula europea (creo que se trata de Hogna radiata)...


Y su pariente lejano (algo tienen que ver los arácnidos con los crustáceos), este cangrejo señal, encontrado en uno de los regueros de la zona de prados, que compartía riachuelo con los dos anfibios que van a continuación... y que probablemente su identificación no se corresponda con la real (pido perdón por anticipado).

Pacifastacus leniusculus

Pelophylax perezi

Pelophylax ridibundus
Y me despido hasta la próxima entrada con una nueva fotografía de nuestra protagonista del día, la Phengaris nausitous u Hormiguera oscura:




Espero que os haya resultado interesante esta entrada. Por nuestra parte, lo pasamos genial el sábado en buena compañía y con alguna foto decente... ¡Apuntaos para la próxima!

(c) Javier Díaz Barrera, 2013







Chupaleches

$
0
0

La Chupaleches o Podalirio (Iphiclides feishtamelii; en otras zonas de Europa I. podalirius) es una de las mariposas diurnas más grandes y vistosas del viejo continente, llegando la envergadura alar de algunas hembras a alcanzar la nada despreciable cifra de ocho centímetros y medio. También conocida como "mariposa cebra" por el rayado de sus alas, es una auténtica delicia observar su vuelo pausado y majestuoso y los frecuentes planeos vigilando su territorio.


Se trata de una mariposa ampliamente distribuida en toda la zona templada de Asia y Europa, si bien en la Europa Central está en franco retroceso (en algunos países está protegida), ya que los hábitos agrícolas han cambiado, eliminando setos y divisiones de fincas, donde crecen endrinos y majuelos (Prunus, Crataegus, etc.) de los que se alimenta su oruga.



Dependiendo del clima, cuanto más al norte, menos generaciones (llegando a ser univoltina de mayo a julio). Sin embargo, al sur pueden darse más de cuatro generaciones, observándose desde finales del invierno (febrero-marzo) hasta bien entrado el otoño (octubre-noviembre).


Si bien alguna de sus generaciones puede presentar coloraciones más apagadas y blanquecinas, el fondo de sus alas suele ser amarillo, con las típicas bandas de "cebra" en color negro, y al final de sus alas posteriores dos largas "colas de golondrina", bordeando un gran ocelo azulado con bordes anaranjados.



Prefiere lugares cálidos, abiertos y soleados, sin mucha vegetación. Los adultos liban en flores moradas (cardos, lavanda, cantueso) y suelen verse en bebederos para complementar su dieta con las sales minerales que necesitan. Sus larvas, grandes y de color verdoso, prefieren las rosáceas (Espinos, frutales como peral, cerezo, manzano o ciruelo y los serbales: Crataegus, Prunus, Sorbus, Malus...). Pasan el invierno en forma de crisálida, sujetas a las ramas por un cinturón de seda además del cremáster.



Como muchas otras mariposas (Charaxes jasius, Issoria latonia, Inachis io, Papilio machaon, Brintesia circe, Limenitis reducta, Polygonia c-album, etc.), con las chupaleches se observa el comportamiento denomidado "hill-topping", en el cual los machos buscan los lugares más altos, ya que los consideran áreas de reproducción, enfrentándose con otros machos de su misma especie o de otras con tal de mantener su "dominio" sobre la zona. Muchas persecuciones continúan hacia arriba hasta que las perdemos de vista.



Este comportamiento hace que existan zonas donde siempre es posible ver estas mariposas temporada tras temporada, y siempre se manifiesta en las horas en las que el sol está más alto (entre las once de la mañana y las 5 de la tarde). Lo más habitual es que escojan el punto más alto de un paisaje (montaña, cerro o elevación), pero también puede manifestarse en un árbol alto, incluso en un arroyo.



Las hembras permanecen en estos lugares el tiempo justo para emparejarse, ya que normalmente las zonas de puesta de huevos no coinciden con las de apareamiento. Estas zonas altas y escasas de vegetación no suelen disponer de zonas donde alimentarse, por lo que unido a la agresividad de las persecuciones, para los machos representa un fuerte desgaste (a veces encontramos machos bastante "rotos"), del que se recuperan cuando baja el sol en las zonas donde haya flores de qué alimentarse.



Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Papilionidae / Iphiclides / Iphiclides feisthamelii (L. 1758)

Nombre en inglés:Scarce Swallowtail, Zebra Butterfly
Nombre común:Chupaleches, Podalirio, Colas de golondrina


Distribución: Todo el gran continente euroasiático, desde China y la península arábiga hasta Portugal, hasta los 2500 msnm.
Generaciones: Univoltina en el norte, al sur puede contar con hasta 5 generaciones anuales.



Hábitat: zonas cálidas con escasa vegetación, abiertas y soleadas. Cercanías de huertos y donde existan frutales (para su oruga) y cardos (para el imago).
Plantas nutricias:  Espino (Crataegus), frutales del género Prunus (endrino, guindo, cerezo, ciruelo) y otras rosáceas de fruto como Pyrus (peral), Malus (manzano) o Sorbus (serbal).




(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Clavelina deshilachada

$
0
0

Tras el parón vacacional volvemos a la carga con nuevo material. Hoy hablaremos sobre la clavelina deshilachada o clavel de pastor (Dianthus hyssopifolius), planta perenne que puede alcanzar un metro de altura (no es frecuente que sobrepase los 50 cm.), y que podemos encontrar en prados, matorrales y claros de bosque, independientemente del tipo de suelo -aunque lo prefiere seco y montano-, entre junio y agosto, por encima de los 500 y hasta los 2500 msnm., siendo bastante común en Pirineos y cordillera Cantábrica.



La denominación popular de clavel silvestre, clavelina o clavel de pastor se debe al parecido con el clavel de floristería (D. caryophillus) y su nombre proviene del griego (anthos, flor y dia, dios), viniendo a significar más o menos "flor de Dios", por su especial belleza y fragancia. Su apellido hace referencia a las hojas del Hisopo (Hyssopus officinalis) por su similitud.



Se trata de un endemismo del suroeste de Europa (tercio norte en la península ibérica), no encontrándose en otras partes del mundo. Aparece en matas aisladas de varios tallos y en cada tallo pueden florecer hasta una docena de flores fragantes, con un aroma característico y con hojas verdes lanceoladas más o menos agudas y blandas (como todos los claveles, con los sépalos soldados formando un tubo) y cinco pétalos blanco-rosados (en ocasiones virando hacia el azul o morado), deshilachados en varios "flecos", lo que le da ese aspecto característico. Los distintos autores citan varias subespecies (incluso híbridos con D. deltoides) en la provincia de León, dependiendo del hábitat y ubicación, variando ligeramente de coloración, tamaño, fragancia y extensión de los "flecos".



Debido a su aroma, ha sido utilizado desde la antigüedad para obtener esencias. También hubo en la Edad Media una maceración en vinagre de Dianthus que se utilizó contra la peste. Es planta nutricia de diversas polillas.

Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Caryophyllales / Caryophyllaceae / Dianthus / Dianthus hyssopifolius, L. 1755

Nombre en inglés: Wild Carnation
Nombre común: Clavelina deshilachada, Clavel de pastor, Clavel de monte, Clavel silvestre, Clavel de campo, Musquera, Clavelina de pluma, plumaria, clavelitos.



Distribución: Suroeste de Europa. En la península ibérica, tercio norte, especialmente Pirineos y cordillera Cantábrica, entre los 600 y los 2500 msnm.

Hábitat: Prefiere suelos montanos, pero es indiferente del sustrato. Prados mesófilos, claros de bosque, repisas de los roquedos, matorrales, etc.


(c) Javier Díaz Barrera, 2013

Vanessa atalanta

$
0
0

El Almirante Rojo, Vulcana o simplemente Vanesa(Vanessa atalanta) es una mariposa de tamaño mediano a grande (5-6 cm.), bastante vistosa cuando abre las alas, fácil de distinguir del posadero por sus dos franjas rojo-anaranjadas, una en la base del ala posterior y otra dividiendo transversalmente su ala anterior, pero tremendamente complicada de ver cuando pliega sus alas, ya que se mimetiza perfectamente con el follaje o las cortezas de los árboles. Se trata de una de las mariposas más extendidas del mundo (África, Europa, Asia y América), pudiendo verse además, dependiendo de las zonas, durante casi todo el año, ya que su planta nutricia preferida es la ubicua ortiga (perenne y verde en todas las estaciones) y además hiberna como adulto.


Especie migratoria, es capaz de recorrer miles de kilómetros para trasladarse de sur a norte en la primavera y de norte a sur en el otoño buscando lugares de reproducción. Y como mencionamos en la entrada de la "chupaleches", tiene un comportamiento "peleón", defendiendo su territorio frente a intrusos, y también comparte con esta su afición por el hill-topping.


Con un poco de imaginación, si observamos con detenimiento el dibujo del reverso de sus alas, podremos encontrar los números 9, 8, 0 y 3, causa ésta por la que se conoce también con el curioso nombre de "Numerada".




Es característico su vuelo firme, rápido y seguro, expulsando a cuantas mariposas, sean del género que sean, osen merodear por sus dominios. Si por casualidad entramos en su territorio dará cuatro o cinco vueltas a nuestro alrededor a fin de comprobar si somos peligros potenciales, llegando incluso a "atacarnos". Pasados unos minutos, si no observa un comportamiento potencialmente invasivo, actúa como si no estuviésemos, prestándose a ser fotografiada sin ningún problema.


Si bien sus orugas se alimentan únicamente de su planta nutricia (siendo por ello consideradas beneficiosas para el agricultor), los imagos suelen libar de flores moradas/azules y de fruta madura o en descomposición. Les encanta solearse sobre las hojas de zarzas y setos, donde podremos fotografiarlas tranquilamente si no nos acercamos demasiado.


Las hembras ponen huevos solitarios en el envés de las hojas de la ortiga, eclosionando en una semana pequeñas larvas oscuras, con manchas amarillas y espinas claras. Construyen "nidos" aprovechando dichas hojas y uniéndolas con hilo de seda, que tienen que renovar cada pocos días. Si abrimos con cuidado estas "tiendas de campaña" podremos ver a la oruga cabeza abajo, enroscada en forma de "J". Cuando alcanzan su desarrollo completo, al contrario que la mayoría de mariposas, que abandonan la planta nutricia, la Vanesa aprovecha dichos nidos para formar la pupa, de color pardo-grisáceo, completando la metamorfosis en dos semanas más. Este comportamiento se produce también en su otra planta nutricia, el Sauce.


Cuando el sol se nubla o el día refresca, sobre todo durante el invierno, podemos observar a los Almirantes Rojos cabeza abajo sobre la corteza o las ramas bajas de robles y chopos, ayudándoles a pasar completamente desapercibidos el camuflaje dibujado en el reverso de sus alas. Si vuelve a brillar el sol abren las alas, siempre cabeza abajo o de forma lateral, para aprovechar su calor.


Se ha citado en toda la península ibérica, desde nivel del mar hasta los 2000 msnm. Normalmente es bivoltina, presentando dos generaciones en el verano. También es una especie cosmopolita, merodeando por jardines urbanos. Si bien refiere zonas abiertas, verdes y soleadas, puede aparecer en cualquier hábitat incluyendo bosques, pastizales, prados, brezales, páramos, costa, riberas, monte bajo, jardines, parques o huertos.


Al hibernar como adulto, si la meteorología es muy dura, muchas de las mariposas pueden desaparecer, siendo la primera generación de primavera especialmente escasa por este motivo.


Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Nymphalidae / Vanessa / Vanessa atalanta (L. 1758)

Nombre en inglés:Red Admiral
Nombre común: Vanesa, Almirante Rojo, Vulcana, Numerada, Atalanta
Distribución: Prácticamente todo el mundo (África, Europa, Asia y América), desde nivel del mar hasta los 200 msnm.
Generaciones: Generalmente bivoltina, con dos generaciones entre mayo y julio.


Hábitat: prácticamente cualquiera (bosques, pastizales, prados, brezales, páramos, costa, riberas, monte bajo, jardines, parques o huertos) donde se encuentre su planta nutricia, incluso ambientes urbanos.
Plantas nutricias: Ortiga (Urtica) y Sauce (Salix). También se han citado el Lúpulo (Humulus lupulus) y algunas especies de Carduus y Parietaria.





(c) Javier Díaz Barrera, 2013


Trébol rojo

$
0
0

El trébol rojo, trébol violeta o trébol de prado (Trifolium pratense) es una planta herbácea perenne que puede sobrepasar el metro de altura (aunque lo usual es que no llegue al medio metro), que presenta las características hojas trifoliadas y una inflorescencia en forma de capítulo de hasta 4 cm. de diámetro de color entre rosa claro y violeta, típicamente ovoide y con el cáliz acampanado formado por cinco pétalos soldados. Florece durante todo el año, incrementándose su presencia durante los meses con temperaturas más templadas.



Originario de Europa, está presente en todo el mundo ya que se cultiva como planta forrajera, habiéndose naturalizado por escape del cultivo. En España crece de forma espontánea en toda la península, encontrándose en terrenos baldíos, bordes de caminos, riberas y prados. Se trata de la leguminosa de siega más utilizada en zonas templadas.



Concretamente en León su presencia es ubicua; pero no por común deja de ser un ejemplar interesante fotográficamente hablando, ya que sus diminutas flores agrupadas en el capítulo tienen una peculiar belleza que suele pasar desapercibida.



Ha sido utilizado como planta medicinal desde tiempos inmemoriales, principalmente empleado para tratar alguno de los síntomas de la menopausia, como los sofocos. De igual forma, la infusión de sus flores secas es utilizada contra la tos y la bronquitis, así como las gárgaras de flores y hojas frescas en infusión para aftas y úlceras bucales. Por el dibujo blanco en forma de medialuna de sus hojas (que recuerda vagamente al globo ocular), también fue utilizado contra las cataratas.



Puede elaborarse un exquisito té de trébol rojo con las flores desgranadas del capítulo, para tomarlo frío como refresco o caliente como infusión, endulzada con miel o azúcar. Las hojas de trébol fresco, recogidas a primera hora de la mañana, se pueden utilizar como verdura en ensalada y sus flores, ricas en néctar, también recogidas aún con rocío, pueden utilizarse como adorno en postres y dulces. Mezclado con otras hierbas, también se puede fumar.


Su nombre proviene del latín, trifolium = "que tiene tres hojas" y pratense = "de los prados". Como curiosidad es la flor nacional de Dinamarca y la flor del Estado de Vermont (EEUU).



Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Fabales / Fabaceae / Trifolium / Trifolium pratense, L. 1753

Nombre en inglés: Red Clover, Meadow Clover, Peavine Clover
Nombre común: Trébol rojo, trébol de los prados, trébol común, trébol de las cataratas, trébol de la media luna, trébol violeta


Distribución: Todo el mundo, desde nivel del mar hasta los 3000 msnm. En la península ibérica es más abundante en toda la cornisa cantábrica.
Hábitat: Prados de siega, terrenos baldíos, bordes de caminos, riberas. Terrenos frescos de piso montano ligeramente ácidos con temperatura suave (calor moderado).







(c) Javier Díaz Barrera, 2013

Parageron

$
0
0

Dentro del numerosísimo grupo de los bombílidos, también llamados "moscas abeja" (de los que hablaremos en una próxima entrada sobre el género Bombylius), destaca por su vistosidad este género, del que podemos encontrar en León dos representantes que podéis ver en las fotos: Parageron gratus (en latín "agradable") y Parageron incisus (en latín "cortado"). Ambos son muy similares, siendo este último un poco más grande y con las alas un poco más oscuras, como ahumadas.




Como muchos otros dípteros, estos pequeñajos recurren al mimetismo batesiano, el cual conocemos por la entrada sobre los sírfidos y que consiste básicamente en adoptar más o menos el aspecto de un himenóptero, intentando confundir a los depredadores y advirtiendo de su posible toxicidad por los colores amarillo-negro y el abdomen rayado.



Con un tamaño nunca superior a 1 cm. (P. gratus no suele sobrepasar los 5 mm.), se conoce poco del desarrollo de estos dípteros. Se sabe que sus larvas parasitan otras especies -Coleoptera, Himenoptera, Caelifera y Lepidoptera aún por determinar; incluso se han citado casos de hiperparasitismo, es decir, parásitos de otros parásitos como Icneumonidae-, dependiendo su longitud y envergadura definitiva como imago del propio tamaño del huésped donde se hayan desarrollado. Su ciclo vital no está suficientemente documentado, como el resto de Bombyliidae, poseyendo como estos una probóscide a guisa de tubo succionador, que en algunas especies puede llegar a superar la longitud del cuerpo.



Curiosamente, pese a que la familia de los bombílidos es muy variada (cerca de 5000 especies; continuamente se están describiendo nuevos hallazgos), está muy poco estudiada, ya que el número de sus miembros nunca es muy abundante porque sus huevos, puestos cerca de los nidos de los huéspedes (fundamentalmente himenópteros: abejas y avispas), dependen de éstos para desarrollarse, sabiéndose muy poco sobre los estados intermedios y la evolución desde el huevo hasta el individuo adulto.


 

Cuando comienzan a aparecer las primeras flores al final del invierno ya podemos ver ejemplares de Parageron libando en flores amarillas como las del diente de León y azules como el Lino. Son bastante pacientes, por lo que se dejan fotografiar sin problemas. Existe una forma muy fácil de distinguir a machos y hembras. Junto con el tamaño mayor de estas últimas, se da la circunstancia de que los machos tienen los ojos juntos (holópticos), mientras que las hembras los tienen separados (dicópticos). Además, las bandas amarillas del abdomen son más estrechas en los machos.



Según los pocos datos que he podido reunir de este género, parece ser que el área de distribución del P. gratus comprende el sur de Europa (España, Portugal e Italia) y el norte de África, mientras que P. incisus tiene un área más amplia que incluiría una franja mayor del continente europeo (zona mediterránea). Se han citado hasta los 2500 msnm. en variedad de hábitats, sobre todo praderas y matorrales.


Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Diptera / Bombyliidae (Latreille, 1802) / Parageron (Paramonov, 1929) / P. incisus (Wiedemann, 1830) | P. gratus (Loew in Rosenhahuer, 1856) -árbol en fauna europaea-

Nombre en inglés:Bee fly (genérico para bombílidos)
Nombre común:Mosca abeja (genérico para bombílidos)


Distribución: Zona mediterránea, sur de Europa y norte de África, hasta los 2500 msnm., desde finales del invierno hasta finales del verano.
Hábitat: Prados, pastizales, monte bajo, matorral, terrenos incultos, cunetas. Donde haya flores amarillas o azules.

(c) Javier Díaz Barrera, 2013

Diente de León

$
0
0

El Diente de León(Taraxacum officinale) probablemente se trate de la planta silvestre más común y conocida, originaria del hemisferio norte y completamente extendida por todo el mundo. Podemos encontrarla durante prácticamente todo el año, con flor, con fruto, con ambos o sin ninguno. Si bien es considerada generalmente como una mala hierba, tiene múltiples usos como alimento o por sus propiedades medicinales (incluso existe una disciplina dedicada al estudio de los beneficios de su utilización: la "taraxoterapia").



Se trata de una planta perenne y vivaz, con una gruesa raíz de la que emergen varios tallos muy cortos formando una roseta de hojas lanceoladas en su base, con el clásico dentado que le da su nombre. Al extremo de un pedúnculo cilíndrico hueco se dispone la flor hermafrodita solitaria, con forma de capítulo como todas las asteráceas, de color amarillo vivo con cientos de pétalos, y con cinco estambres soldados alrededor del estilo.




El origen de otro de sus nombres comunes, "meacamas" proviene del interior de este pedúnculo, que rezuma un jugo lechoso amargo (látex), también presente en su raíz, rico en caucho, del que incluso se han citado plantaciones para aprovechar esta característica.



Su fruto, minúsculo (no llega a 3 mm.) es un aquenio estriado unido a un filamento de más de 1 cm. que finaliza en un vilano (penacho de pelos blancos). Los múltiples frutos quedan sujetos por las brácteas del pedúnculo hasta que están maduros formándose una esfera completa ("panadero", "abuelo"), liberándose con ayuda del viento (o del soplido de un niño... ¡cuántas veces recuerdo haber soplado!) y diseminándose de esta forma por todo el territorio, ampliando su difusión con cada fructificación.



Su nombre científico procede del persa "tharakhchakon", tomándose como un sinónimo de achicoria, aunque otros autores atribuyen su origen al griego ("taraxis", curador de molestias), siendo Avicena quien la integró con su denominación latina actual. Y su apellido denota la utilización en la oficina (farmacia) desde tiempos inmemoriales. De todas formas, botánicamente se trata de un género bastante complicado, con un montón de subespecies o variedades descritas.



Al ser una planta tan omnipresente, los nombres comunes son tantos como los pueblos que la conocen, aludiendo a una u otra de sus muchas propiedades atribuidas. La denominación inglesa (dandelion) se importó desde el francés ("dent de lion") y los nombres comunes en castellano hacen referencia al dentado de sus hojas ("Diente de León"), al líquido que exudan los pedúnculos de sus flores y frutos ("Meacamas", "Lechiriega"), al sabor amargo de su látex y de sus hojas ("Amargón"), a su parecido con otras plantas de uso común ("Achicoria amarga", "Achicoria amarilla"), al color amarillo intenso de sus flores ("Botón de Oro", "Corona de Fraile"), a su utilización en la mesa de sus hojas como ensalada ("Lechuguilla") o a la característica bola blanca de vilanos de su fruto ("Panaderos", "Abuelos").



Aparte de su utilización en la cocina como verdura (por cierto, bastante nutritiva) o como "delicatessen" (sus flores rehogadas en aceite de oliva tienen un sabor exquisito y las más frescas pueden prepararse en pastel, o elaborarse una mermelada con su decocción), como sustituto del café (al igual que la achicoria, su raíz desecada y tostada tiene un sabor parecido y sin cafeína), como aromatizante de bebidas o como fuente de caucho, los usos medicinales del Diente de León son tan extensos que sería prolijo definirlos aquí (os dejo algunos enlaces al final de esta entrada, incluso con alguna receta).


Fundamentalmente se utiliza para trastornos digestivos, como diurético y depurativo (evita la aparición de piedras en el riñón, despeja las resacas del alcohol, elimina el estreñimiento) y para enfermedades hepatobiliares. Sus principios activos incluyen agentes antibacterianos, por lo que también es recomendado su uso tópico para limpiar acné, verrugas o espinillas, así como calmar urticarias o eczemas.


Principalmente se utiliza su raíz, su látex y sus hojas, pero también puede elaborarse una infusión colagoga con sus flores... o el denominado "Dandelion Wine", muy extendido en la época victoriana, que se elaboraba con flores frescas maceradas con azúcar, uvas pasas, naranjas y limones... Podemos afirmar que el Diente de León que es "el cerdo" vegetal... se aprovecha todo.



A sus semillas, separadas de los vilanos, se le atribuyen desde antiguo propiedades adivinatorias (cuando se soplan cierto número de ellas sobre un plato, las que quedan pueden indicar los años de vida o el número de descendientes). Además, al tratarse de una flor ubicua en praderas y por su presencia durante prácticamente todo el año, es una especie de interés apícola, que entrega buena cantidad de néctar y polen.


Aunque muy probablemente de origen europeo, en la actualidad se ha extendido por todos los continentes pudiéndose observar en caminos, pastos, prados, cunetas, bordes de cultivos y en todos los jardines como "maleza" (en consideración de los jardineros), sobre todo en sustratos nitrificados; su presencia indica un suelo rico en nutrientes. Dentro del viejo continente sus citas nos llevan hasta los 2000 msnm, pero en los países andinos pueden encontrarse ejemplares a más de 4000 msnm.



Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Asterales / Asteraceae / Taraxacum / Taraxacum officinale, Weber ex F.H.Wigg [sin.: Leontodon taraxacum L., Taraxacum dens-leonis Desf., Taraxacum retroflexum Lindl.]

Nombre en inglés:Dandelion
Nombre común:Diente de León, Amargón, Meacamas, Achicoria amarga, Botón de oro, Achicoria amarilla, Taraxacón, Lechiriega, Corona de fraile, Lechuguilla, Panaderos, Abuelos

Distribución: Todo el mundo, desde nivel del mar hasta los 4000 msnm. Originario de Europa, actualmente se distribuye por los cinco continentes, en suelos principalmente nitrogenados.





(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Leptotes pirithous

$
0
0

Comenzamos mes con un pequeño representante de los licénidos: la mariposa Gris Estriada(Leptotes pirithous), nunca mayor de 2,5 cm. de envergadura. Presenta un aspecto bastante diferente de las más abundantes y comunes "princesitas" de color azul, ya que sus alas presentan unos dibujos característicos, con bandas sinuosas transversales claras y oscuras alternas (como una cebra: uno de sus nombres ingleses así lo atestigua) con colores azul grisáceo en los machos y marrón violáceo en las hembras (un poquito mayores que aquéllos), ambos con pequeñas "colas" en las alas posteriores y cercanas a éstas dos pequeños ocelos iridiscentes. El reverso es similar en ambos géneros, de color ocre con reflejos morados, llegando en ocasiones a ser de un intenso azul oscuro, según la incidencia de la luz.


Está presente en todo el sur de Europa y el Norte de África, con varias generaciones (polivoltina) durante casi todo el año (en climas benignos), apareciendo en las zonas más frías entre la primavera y el otoño (se ha citado desde el mes de febrero hasta el de noviembre en el norte), siendo más numerosa cuanto más al sur.



Poco exigente en cuanto a la planta nutricia (Fabáceas, Rosáceas, Trifolium, Genista, Medicago, Retama, Erica, Cytisus, Astragalus y un largo etcétera), la hembra pone los huevos de uno en uno en las flores, emergiendo una pequeña oruga (menos de 1 cm.) regordeta y de color indefinido (pardo, ocre, amarillento). Pasa el invierno en los climas más fríos como oruga o como crisálida.




Existe otra especie que tendrá su entrada en este blog más adelante que podemos confundir con la Gris Estriada. Se trata de la Canela Estriada(Lampides boeticus), que se distingue por presentar una coloración más anaranjada y una franja blanca ancha en el ala posterior.


Aunque aún poco estudiada, existen informes de migraciones de esta especie desde el norte de África hasta el sur de Europa, a pesar de su pequeño tamaño. Los ejemplares que aparecen por encima de la península ibérica son claramente de este origen, ya que no pupan por encima de estas latitudes. Por lo común no la encontraremos a más de 1500 msnm, pero existen citas en Sierra Nevada por encima de los 3000.



Al ser polífagas, podremos encontrarlas allá donde haya flores, en variedad de hábitats tales como praderas, cunetas, tierras baldías, taludes, claros de bosque, etc. También es visitante, como otros licénidos de los cultivos de leguminosas de forraje como la alfalfa, flor por la que tienen especial predilección. De igual forma, es visitante ocasional de los "bebederos" que complementan su dieta.



Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Lycaenidae / Leptotes / Leptotes pirithous (L., 1767) [sin. L. telicanus (Lang, 1789), Papilio pirithous Linnaeus, 1767, Papilio telicanus (Lang, 1789), Syntarucus pirithous, Papilio plinius (Fabricius, 1793), Cupido telicanus (Aurivillius, 1909)]


Nombre en inglés:Lang's Short-tailed Blue, Common Zebra Blue
Nombre común:Gris Estriada

Distribución: Norte de África y sur de Europa, Oriente Medio hasta la India. También está presente en Centroeuropa (migraciones).
Generaciones:Polivoltina, durante todo el año (en el norte de la península ibérica, presente de marzo a noviembre)


Hábitat: Donde haya flores de las que se alimenta su oruga, principalmente prados, cunetas, y zonas de cultivo forrajero.
Plantas nutricias: Es polífaga, siendo sus plantas preferidas la alfalfa (Medicago) y varias fabáceas, leguminosas y rosáceas , así como multitud de otros géneros (Trifolium, Genista, Retama, Erica, Cytisus, Astragalus...)


(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

El encanto de las polillas

$
0
0
Lasiocampa trifolii
Durante este verano he tenido la suerte de acudir, junto con los biólogos David Manceñido y Félix G. Estébanez, a la colocación de dos trampas de luz para su trabajo de investigación sobre Heterocera en la provincia de León. Acaban  de finalizar la edición de su libro de mariposas diurnas de la provincia de León (resultado de 8 años de trabajo y del que tendréis cumplida información cuando salga a la venta, en unos días) y ya llevan inmersos varios años en la ardua tarea de la catalogación de mariposas nocturnas de la provincia. En las dos horas que estuvimos con ellos (la primera vez en Zambroncinos -5 de agosto- y la segunda en Garfín -7 de septiembre-, esta última como continuación del testing diurno que publiqué aquí), tuve la ocasión de hacer alguna fotografía que os muestro con su identificación pertinente facilitada por Félix.

 Acontia lucida  -  Acontia lucida  -  Acronicta euphorbiae

Agrotis ipsilon
 
 Pseudoterpna coronillaria  - Palpita vitrealis

Mythimna vitellina  -  Thaumetopoea pityocampa

La trampa de luz "activa" consiste básicamente en la colocación, preferiblemente en noche de luna nueva, de una sábana blanca sujeta mediante unos soportes y dos potentes focos, uno por cada lado de la sábana (la alimentación eléctrica se efectúa mediante un generador portátil y varios metros de cable; podéis haceros una idea en las fotos del final). Las mariposas nocturnas se sienten atraídas por la potente luz, posándose en la sábana que cuelga en vertical.

Thaumetopoea pityocampa  -  Thalpophila vitalba

Polyphaenis xanthochloris  -  Tyta luctuosa  -  Tortricidae

Además de mariposas, muchos otros insectos acuden a la "llamada de la luz" (de hecho se utiliza también para evaluar artrópodos), pero íbamos buscando mariposas nocturnas, y la única forma de evaluar la biodiversidad de Heterocera de una cuadrícula de observación (10x10 km) es mediante este artilugio o las denominadas "trampas pasivas", con multitud de formatos e ingenios (más información aquí: Métodos de trampeo entomológico). Además de la observación directa en la propia tela, en la base se colocan hueveras de cartón para que los bichos más tímidos puedan cobijarse en ellas.

Chondrostega vandalicia

Autographa gamma  -  Crambidae

Diacrisia sannio  -   Eilema complana

Lo más interesante de estos métodos es que curiosamente cada mariposa tiene unas horas determinadas (al anochecer, en mitad de la noche, al clarear el día) donde su actividad es mayor, por lo que la misma trampa de luz no arroja los mismos resultados a las once de la noche que a las cuatro de la mañana, de modo que se trata de un arduo trabajo el de estos amigos entomólogos. Con suerte, en una buena trampa, pueden reconocer alrededor de 20 o 30 nuevas especies que catalogan convenientemente, anotan, fotografían y conservan ejemplares. Siempre hablamos de macrolepidópteros, ya que los "micro" son literalmente "legión".

Eilema uniola

Ochropleura plecta  -    Palpita vitrealis

Phragmatobia fuliginosa

Las mariposas nocturnas en España están muy poco estudiadas, apareciendo constantemente nuevas especies. La identificación es compleja y difícil, pero como en cualquier tarea, la práctica hace maestro. El trabajo de personas como David y Félix permitirá, en pocos años, construir una base de datos que permita evaluar la biodiversidad de una cuadrícula.

Ennomos sp  -   Lasiocampa trifolii  -  Lasiocampa trifolii

Ennomos sp  -   Lasiocampa trifolii

Lasiocampa trifolii
Muestreos posteriores ayudarán a seguir la evolución de las distintas especies, así como su número, lo que permitirá el estudio del deterioro y la conservación de los hábitats, el control de plagas agrícolas, etc. La publicación de índices y catálogos es el resultado de estas investigaciones, que las nuevas generaciones de biólogos están llevando a cabo en toda España.

Noctua janthe




Como veis, para los amantes de las mariposas, se trata de una actividad diferente, curiosa y atractiva, que sin lugar a dudas repetiremos en breve.

Leucoma salicis
(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Llantén

$
0
0

Dentro de la familia de las plantagináceas (a las que da el nombre), el género Plantago está compuesto por más de 200 especies, presentes en zonas templadas y frías de todo el planeta, conociéndose como Llantén (entre otras), Plantago lanceolata (Llantén menor), Plantago media (Llantén mediano) y Plantago major (Llantén mayor). Cualquiera de las tres (además de otras especies del género) son conocidas y utilizadas desde la antigüedad como plantas medicinales por sus múltiples propiedades.



Son plantas herbáceas perennes que crecen en terrenos baldíos, taludes, terraplenes y praderas, así como en cultivos de regadío y herbazales, encontrándose desde nivel del mar hasta más de 2000 msnm. La más abundante, P. major, llega a alcanzar más de medio metro de altura, mientras que las otras dos no suelen sobrepasar los 30 centímetros.


Poseen un ramillete de hojas basales de color verde vivo, con diferentes formas (la más característica, en forma de punta de lanza de hasta 15 cm. de longitud, la ostenta el llantén menor) de las que emergen espigas más o menos cilíndricas, floreciendo desde la primavera hasta el final del otoño, y dando lugar a un fruto en pixidio (receptáculo dehiscente, es decir, que se abre al madurar, soltando pequeñas semillas de color parduzco). Sus raíces son rizomas alargados con múltiples raicillas blancas.



Sus propiedades medicinales son extensísimas, llegándose a considerar en la antigüedad como una planta mágica, habiendo tenido mucha importancia en la medicina popular durante milenios y formando parte de la farmacopea tradicional hasta no hace mucho tiempo. Su alto contenido en mucílago la hace idónea como antiinflamatorio para combatir laringitis, faringitis y catarros, así como afecciones oculares como las conjuntivitis. Sus cualidades astringentes y antisépticas recomiendan su uso para las heridas, hemorragias y hemorroides. Posee características cicatrizantes y beneficios a nivel dermatológico, digestivo (diarrea, disentería, gastritis, úlcera, intestino irritable) y respiratorio.


La principal virtud del llantén es su función purificadora de la sangre, por lo que se la consideraba una especie de panacea universal o planta milagrosa, al curar enfermedades consecuencia de contaminación sanguínea. Limpia de toxinas el torrente sanguíneo, agregando nutrientes que se pierden con facilidad, fortaleciéndola. En algunas culturas fue denominada "La medicina de la vida", utilizándose, por ejemplo, como protector contra la epilepsia y la lepra, contra picaduras de abeja, mordeduras de perro y de víbora o magulladuras y hematomas.



El análisis farmacológico y bioquímico de hojas, rizoma y semillas explica estas "mágicas" propiedades por la notable concentración de glucósidos (aucubina) que actúan como antitoxinas, así como vitamina C (ácido ascórbico), apigenina, baicaleina, ácidos benzoico, clorogénico, cítrico, ferúlico, oleanólico, salicílico y ursólico, lo que le da sus increíbles propiedades como antibacteriano, antídoto, astringente, antiinflamatorio, antiséptico, antitúsico, cardíaco, emoliente, diurético, expectorante, hemostático, laxante, oftálmico, cicatrizante, refrigerante y vermífugo. Existen cientos de preparados farmacológicos que incluyen al llantén como ingrediente.



Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Lamiales / Plantaginaceae / Plantago / P. lanceolata, P. major, P. media (L.), con diversos sinónimos y subespecies.

Nombre en inglés:Plantain
Nombre común:Llantén, alpiste pajarero, carrajó, cañamón, grana, oreja de liebre, pan de pájaro, pelusa, sietenervios, plantaje y cien denominaciones más para las distintas especies y los distintos territorios donde abunda.



Distribución: Prácticamente todo el mundo (Europa, Asia occidental, América, norte de África), preferentemente en climas templados y fríos, en lugares frecuentados por el hombre con suelos húmedos. Desde nivel del mar hasta más de 2000 msnm.







(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Limonera

$
0
0

Hoy os voy a mostrar a una gran maestra del camuflaje: la Limonera(Gonepteryx rahmni). Su aspecto de "hoja", su forma de posarse, que imita a la disposición de las hojas dentro del arbusto, zarza o hiedra, y la inervación de sus alas, tan similar a la de las hojas del posadero, hace que pase desapercibida en la gran mayoría de los casos. Aún no he visto el anverso de ninguna limonera, ya que su instinto hace que siempre se pose con las alas cerradas. Además, al tratarse de una mariposa bastante activa y muy esquiva, mi archivo fotográfico se reduce a unos pocos ejemplares, y en varios de ellos con fondos "nada agradecidos".


Se trata de una mariposa de tamaño mediano a grande (hasta 6 cm. de envergadura alar), cuyos machos poseen un color amarillo azufre o limón característico, mucho más pálido (blanco verdoso) en las hembras. Aunque puede llegar a confundirse con G. cleopatra, los machos de esta última tienen una gran mancha anaranjada en sus alas anteriores que sirve para diferenciar ambas especies, siendo mucho más común al sur de la península.


Salvo el norte de Escandinavia o de las Islas Británicas, podemos encontrar a la limonera en toda Europa, llegando hasta el norte de África (Marruecos, Argelia) y parte de Asia hasta Siberia y Mongolia.


Un adulto, en su vida útil (que puede llegar a un año, siendo una de las mariposas diurnas europeas más longevas), puede recorrer cientos de kilómetros desde donde emergió de su crisálida, lo que le da una resistencia y versatilidad excepcional, siendo adaptable a cualquier ambiente, prefiriendo no obstante bosques de hoja caduca o matorrales y pastizales donde abunde su planta nutricia, el género Rahmnus (arbustos o pequeños árboles como el escambrón, R. lycioides, el aladierno, R. alaternus, el espino cerval, R. catharticus) y el parafilético Frangula (ramas sin espinas y flores de cinco pétalos, como el arraclán, F. alnus), por lo que es corriente encontrarla en parques y jardines.



En los brotes y hojas jóvenes de estos arbustos podemos encontrar sus huevos, puestos de uno en uno al principio de la primavera por las hembras hibernantes de la generación anterior (que, una vez completado su ciclo dan paso a la nueva), para emerger en los primeros días del verano. Sus orugas, de color verde claro con una línea blanca longitudinal y pelos cortos, agujerean las hojas de una forma característica. Pupa en las mismas hojas donde ha crecido, camuflándose su crisálida de forma magistral, como un brote más de la planta.


Aunque se reproduce una vez al año (primavera-verano), hiberna en forma de imago y podemos ver ejemplares volando ya en los días más cálidos del invierno, comenzando los machos a buscar consorte para iniciar la nueva generación. Su periodo de máxima actividad comienza con su emergencia de la crisálida, en los meses de junio y julio, pudiendo encontrarla libando en todo tipo de flores (cardo, escabiosa, centáurea, mejorana, campanilla, trébol, zarzamora...). No suelen tolerar bien el calor, por lo que a las horas centrales del día, cuando el sol aprieta, suelen buscar zonas umbrías donde descansar (diapausa estival).


Cuando deja de haber alimento de forma abundante (comienzos del otoño), o cuando detectan un descenso de temperaturas y un aumento de humedad (son unos barómetros naturales increíbles), buscan un lugar donde esconderse para hibernar, siempre a buena altura del suelo. Suelen cobijarse entre las zarzas o la hiedra de los muros y troncos, esperando a los primeros y tímidos rayos de sol de finales del invierno para buscar pareja.



Ya hemos visto que el apellido se lo da el género de su planta nutricia, Rhamnus. Para su nombre, buscamos como casi siempre en el griego; gonia, ángulo y pteryx, ala, haciendo referencia al característico borde anguloso de sus alas.

Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Pieridae / Gonepteryx / Gonepteryx rahmni (L. 1758)

Nombre en inglés:Brimstone, Common Brimstone, Sulfur
Nombre común:Limonera, Mariposa hoja, Azufre


Distribución: Toda Europa salvo las zonas más al norte, Asia hasta Mongolia y Siberia, norte de África.
Generaciones: Univoltina. Hiberna como imago. Vuela desde la primavera temprana hasta el otoño. La nueva generación emerge a principios del verano.

Más sobre Gonepteryx rahmni en:


(c) Javier Díaz Barrera, 2013.
Viewing all 123 articles
Browse latest View live


Latest Images