Quantcast
Channel: Bichos y plantas de León
Viewing all 123 articles
Browse latest View live

Libélula de cuatro puntos

$
0
0

Para fotografiar odonatos se hace imprescindible la utilización de un tele nítido y con buena distancia mínima de enfoque. Por eso, hasta este verano no he podido realizar tomas decentes, a pesar de que por la zona 2012 no fue un año demasiado benigno para estos insectos. Esta que hoy os presento, la libélula de cuatro puntos(Libellula quadrimaculata), es de la que tengo más ejemplares con mediana calidad, debido, entre otras cosas a que es una de las más abundantes en todo el hemisferio norte. El hecho de estos insectos prefieran aguas estancadas (que no frecuento) es otro de los motivos por los que no tengo todas las fotos que desearía de este y otros odonatos.


La identificación de especies en los odonatos, en mayor medida en los anisópteros, es complicada, ya que no siempre se dispone de la vista idónea que permita su clasificación inequívoca. Además, los ejemplares jóvenes e inmaduros adoptan apariencias muchas veces similares entre especies. Con más de mil especies dentro de la familia Libellula, en Europa podemos encontrar cuatro representantes, que se quedan en dos en la península ibérica: la L. quadrimaculata y la L. depressa. De buen tamaño (hasta 8 cm. de envergadura alar y aproximadamente 6 de largo), es característico el cambio de color en machos y hembras, así como en ejemplares jóvenes y adultos.


Como otros anisópteros, la libélula de cuatro puntos tiene un carácter territorial muy pronunciado, dedicándose a vigilar sus "propiedades" y echando a cualquier primo que intente colarse en ellas, para lo que se ayuda de una vista excelente proporcionada por sus ojos multifacetados. Suele volver cientos de veces al mismo posadero después de hacer "la ronda" (como para demostrar que aquél sector de riachuelo o territorio le pertenece), hasta que decide cambiar de ubicación, cosa que siempre hace de forma contundente, incluso agresiva, con su característico vuelo muy rápido y preciso.


Los adultos presentan un característico color azul o marrón desvaído en su abdomen, reservando un precioso tono dorado brillante para los individuos más jóvenes. Las manchas de la base de sus alas son de un color marrón característico, lo que suele bastar para no errar en su clasificación. Su nombre le viene dado por los cuatro puntos en el extremo de sus cuatro alas.


Todos los odonatos con cazadores activos, que pasan la mayor parte de su periodo de actividad como adultos marcando sus territorios de caza y atrapando pequeños insectos (moscas, mosquitos) y otros no tan pequeños (abejas, mariposas). Habitan las zonas húmedas, con agua estancada o corriente, ya que sus ninfas necesitan el medio acuático para sobrevivir. Emergen de este medio, en el que pasan la mayor parte de su vida (que puede llegar hasta los siete años), al comienzo de la primavera, cuando las larvas emergen hasta un tallo y toman contacto con el aire, iniciando la respiración y preparándose para su metamorfosis. Si bien en estado de larva acuática puede vivir varios años, después de emerger como adulto su existencia se limita a unos pocos meses.


El apareamiento ocurre en el territorio marcado por el macho, produciéndose luchas feroces con los rivales. Cuando corteja a una hembra, el macho realiza una pequeña exhibición antes de sujetarla por la cabeza con unas pinzas especiales que posee al final de su abdomen. Se produce el acoplamiento y la fertilización y la hembra deposita sus huevos dentro del agua o en su superficie. De estos huevos nacerán las larvas, que permanecerán bajo el agua una buena temporada, alimentándose de larvas de otros insectos (moscas, mosquitos) e incrementando su tamaño hasta estar lista para la metamorfosis.



Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Odonata / Anisoptera / Libellulidae / Libellula / Libellula quadrimaculata (L., 1758) [sin. L. quadripunctata]

Nombre en inglés:Four-spotted Chaser, Four-spotted Skimmer
Nombre común:Libélula de cuatro puntos

Distribución: Todo el hemisferio norte (Europa, Asia y Norteamérica). Hasta los 1000 msnm.
Periodo de actividad (adultos): De principios de primavera hasta final del verano.



"Ojos de caramelo" en Sorpresas y paisajes
L. quadrimaculata en Faunarium
L. quadrimaculata en Libeliñas
Four-spotted chaser en Arkive (inglés)

Vídeo de la emergencia de una L. quadrimaculata: 



(c) Javier Díaz Barrera, 2013

Orquídea del lagarto

$
0
0


La orquídea del lagarto(Himantoglossum hircinum) es una planta robusta, capaz de alcanzar un metro de altura, de tonos blanquecino-verdosos. Cuenta con hojas largas y limpias (de 7 a 10) que abrazan el tallo conforme ascendemos en altura, hasta rodear la inflorescencia en espiga, que cuenta con varias decenas de flores (hasta 80). Las flores están formadas por tres lóbulos, siendo característico el central, que puede llegar a medir hasta 6 cm., fino y que termina enrollándose en una especie de "tirabuzón" y adquiriendo un tono morado característico.


Podemos encontrarla a finales de la primavera y principios del verano, distribuida por varias zonas de la península ibérica, en lugares soleados y pedregosos de sustrato calizo, hasta los 1500 msnm., también en prados, matorrales, cunetas, taludes, páramos y claros de bosque cerca de pinares o encinares.


Es polinizada por himenópteros (fundamentalmente abejas), para lo cual ofrece un señuelo, simulando poseer néctar (mediante la emisión de determinados aromas o el colorido de los labelos). En el caso de esta orquídea ese olor es inconfundible, penetrante y desagradable.


Aunque generalmente por la zona donde me muevo no es muy común, hay años en que la meteorología es favorable y se encuentra un gran número de ellas en zonas localizadas, ya que es una planta perenne, permaneciendo sus dos tubérculos subterráneos año tras año y emergiendo cuando las condiciones son las adecuadas. El fruto es una especie de cápsula de aproximadamente 1-2 cm., con bastantes semillas planas.


Su nombre proviene del griego himantos, correa y glossa, lengua, haciendo referencia a su característico lóbulo central del labelo, largo y retorcido. Su apellido, hircinum, del latín hircus, cabra, probablemente haga referencia al olor peculiarmente hediondo del macho cabrío.

Árbol taxonómico: Liliopsida / Asparagales / Orchidaceae / Himantoglossum / Himantoglossum hircinum (L.) Spreng. (1826)

Nombre en inglés:Lizard Orchid
Nombre común:Orquídea del lagarto, Satirión barbado, Orquídea bastarda, Orquídea cabruna

Distribución: Europa mediterránea. Parte del norte de África hasta la Anatolia.
Hábitat: Taludes, cunetas, claros de bosques, pastos, herbazales, zonas soleadas y pedregosas de caliza. Hasta los 1500 msnm. Florece entre mayo y julio.




(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Sofía

$
0
0


La Sofía(Issoria lathonia) es un ninfálido de tamaño medio (hasta 4,5 cm. de envergadura alar), bastante frecuente en toda Europa y fácil de encontrar a cualquier altura (hasta los 2800 msnm.), ya que se adapta fácilmente a cualquier entorno, pudiendo pasar el invierno como adulto, como pupa o como oruga; además, al tener hábitos migratorios, es fácil verla en sitios donde en anteriores temporadas no estaba, siempre dispuesta a hacer suyo cualquier territorio.


Es una mariposa de aparición temprana: en años propicios podemos verla volar a finales de febrero, una vez que su planta preferida (la violeta) haya florecido. Fácil de confundir en su anverso con las Argynnis, su reverso es inconfundible, con grandes manchas blancas especulares o nacaradas. Sus orugas son también peculiares, con seis filas de espinas peludas, de cuerpo negro u ocre oscuro y puntos blancos, y cabeza en tonos marrones, también cubierta de finos pelos.


Su nombre parece hacer referencia a esas características manchas, siendo su apellido probablemente de carácter mitológico, evocando a Leto (hija de los titales Ceo y Febe y madre de Apolo y Artemisa; fue venerada con su hermana Asteria como diosa de la noche y de la luz del día).


Los prados abiertos son su hábitat más general, aunque podemos encontrarla casi en cualquier ambiente cerca del agua o con humedad (sotobosque, barbecho, cunetas). Vuela en dos generaciones desde marzo hasta agosto. En inglés se conoce con el curioso nombre de "Reina de España"(Queen of Spain Fritillary), que por supuesto es anterior al nombre actual de nuestra soberana (en España se le llama Sofía), explicándose este nombre como la mariposa "reina" entre las de presencia española. Se puede encontrar en toda Europa, casi hasta el Polo Norte.


Relativamente fácil de fotografiar (es bastante confiada), la mejor ocasión para hacerle una sesión es cuando se encuentra libando el néctar de los cardos, teniendo cuidado con la incidencia de la luz en el "nácar" de sus grandes manchas blancas.

Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Nymphalidae / Issoria / Issoria lathonia (L., 1758) [sin. Argynnis lathonia, Papilio lathonia]




Nombre en inglés:Queen of Spain Fritillary
Nombre común:Sofía, Reina de España

Distribución: Zonas húmedas de toda Europa (prados, sotobosque). Hasta los 2800 msnm. De costumbres nómadas, puede verse "colonizando" nuevos espacios cada temporada.
Generaciones: Bivoltina generalmente (marzo-abril y junio-julio). Los adultos vuelan de marzo a finales de agosto.
Plantas nutricias (géneros): Viola, Medicago, Borago.






(c) Javier Díaz Barrera, 2013

Gallocresta

$
0
0

Uno de los representantes europeos más comunes de la familia de las orobancháceas es la Gallocresta (Bellardia trixago; sin. Bartsia trixago). Abundante en primavera por los caminos, cunetas y prados arenosos, es oriunda de la Europa mediterránea, aunque ha sido introducida en América y Australia.



Con hasta 80 cm. de altura, es común verla en grupos numerosos, sobre todo en barbechos de cereal (secano). De ciclo anual, sus flores con simetría bilateral o zigomorfas en espiga pueden ser de varios tonos (blanco, rosado), predominando el amarillo. Se trata de una planta parcialmente parásita, que para sobrevivir necesita tomar parte de sus nutrientes de las raíces de otra planta. Es indicadora de la sequedad del terreno.


El nombre común hace referencia a la forma de sus flores, que asemejan la cresta de un gallo. Tanto su tallo como sus hojas dentadas y su espiga están cubiertos de pelos y glándulas. El olor suave y agradable de sus inflorescencias ha dado pie a que sean utilizadas para la obtención de aceites esenciales para la fabricación de perfumes.


El fruto es una cápsula, con semillas de color marrón amarillento, por lo que probablemente su nombre inglés (Mediterranean Lineseed) derive de esta circunstancia. Existen diversas subvariedades (alba, bicolor, flavivlora, versicolor, maxima, stricta) en las que las mayores diferencias se observan en el tamaño y color de sus inflorescencias.


Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Lamiales / Orobanchaceae / Bellardia / Bellardia trixago (L.) All. (1785) [sin. Bartsia trixago L., 1753)

Nombre en inglés: Mediterranean lineseed
Nombre común: Gallocresta, Boca de Dragón, Gallocristo, Bellardia




Distribución: Originaria de la Europa mediterránea, está naturalizada en otras zonas del mundo con características de clima similar (Norteamérica, Australia, Israel, etc.)

Hábitat: Cunetas, caminos, suelos arenosos, barbecho de cereal o secano, pastos y claros de matorral. Hasta los 1300 msnm. Florece entre abril y agosto.




(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Phasia hemiptera

$
0
0

La mayoría de los taquínidos, una familia con más de 10.000 especies descritas, al igual que muchos otros dípteros, son conocidos por aprovecharse de otros insectos para el desarrollo de sus larvas (parasitismo). La hembra pone sus huevos en un huésped (mayoritariamente heterópteros y chinches como Pentatoma o Palomena sp.) y sus larvas se desarrollan dentro de este cuando aún está vivo, hasta que, en su crecimiento, terminan matándolo y devorándolo.


Una de las especies más coloridas de esta familia es la que hoy os presento: la Phasia hemiptera. Tengo ejemplares de otros primos como la Tachina fera, T. grossa o Dexia rustica, pero serán objeto de otra entrada en el blog.




Con marcado dimorfismo sexual, son los machos los que ostentan más colorido en sus alas curvadas, estampadas con manchas marrones, rojizas y doradas, a veces con irisaciones negroazuladas. Además, la hembra se reconoce por sus manchas anaranjadas en los lados de tórax y abdomen.




Al contrario de otros taquínidos (Tachina, Dexia), no se aprecian los típicos pelos largos en su abdomen. Vuela desde el inicio de la primavera hasta el final del verano, y es fácil de encontrar en setos, sotobosque y bordes de cultivos. Prefieren zonas con temperaturas sin grandes variaciones.




Bastante mayor que la mosca común (8-12mm.), sigue el patrón de otros dípteros, con sus alas en forma triangular (si bien proporcionalmente mucho más anchas), con una cabeza grande y unos enormes ojos compuestos. De aspecto rechoncho (de hecho es pariente de Phasia obesa), tiene un volar lento y se posa en seguida después de un trayecto corto, siendo común verla sobre flores blancas (Compositae), alimentándose de su polen, por lo que es relativamente fácil de fotografiar, sobre todo al final de la tarde, cuando se preparan para el descanso nocturno.




Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Diptera / Tachinidae / Phasia / Phasia hemiptera (Fabricius, 1794) [sin. P. affinis, P. subcoleoptrata, Syrphus affinis, S. hemipterus, S. subcoleoptratus]



Nombre en inglés: Phasia
Nombre común: Phasia

Hábitat: Setos, sotobosque, márgenes de cultivos, zonas con flores compuestas.
Distribución: Los adultos vuelan de mayo a finales de agosto. Especie centroeuropea, con localizaciones en la mitad norte de España.





(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Lobito agreste

$
0
0


Fácil de confundir con la más abundante Maniola jurtina, el Lobito agreste(Pyronia tithonus) se distingue de la Loba por su tamaño, un poco inferior, y por su posado, que generalmente es con las alas abiertas, siendo más común encontrar con las alas cerradas a la Maniola. Además, los dibujos característicos del anverso de sus alas y sus puntos blancos en el reverso del ala anterior ayudan a su identificación.


Con una envergadura no mayor de 4 cm., el macho tiene el anverso de un típico color anaranjado, distinguiéndose fácilmente su androconia, siendo su reverso pardo. Podremos encontrarla hasta los 1500 msnm, frecuentando los claros de bosques y los bordes de caminos y prados.


Aparece cuando más aprieta el calor, hacia mediados de julio, prolongándose su periodo de vuelo hasta bien entrado el otoño. Son asiduas de las zarzas, habiéndose citado como plantas nutricias diversas especies, fundamentalmente Poa y Festuca. Su crisálida es verde o pardusca con un dibujo negro. Inverna como oruga.



Es bastante frecuente en toda la península ibérica, si bien no tan numerosa como su pariente arriba mencionada. Dentro de esta familia, sus parientes P. cecilia (más grisácea, sin ocelos) y P. bathseba (con cinco ocelos) son menos frecuentes (una buena guía para su distinción la tenemos en miradanatural). Incluso así, puede que en esta entrada se me haya colado alguna "prima".


Menos "arisca" que la Maniola, es más fácil de fotografiar, sobre todo con las alas abiertas cuando necesita calentarse con los rayos del sol. También libando néctar en grandes flores se deja "retratar" con facilidad.

Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Insecta / Lepidoptera / Nymphalidae / Pyronia / Pyronia tithonus (L., 1767)


Nombre en inglés:Gatekeeper, Spanish Gatekeeper, Hedge Brown
Nombre común:Lobito agreste, Lobito listado

Distribución: Norte de África (Marruecos) y Sur y centro de Europa (hasta Turquía).
Generaciones: Univoltina (julio). Hiberna como oruga. Su crisálida es verdosa o grisácea y pupa en los tallos.

Hábitat: Setos, bordes y claros de bosques, márgenes caminos y prados, zarzales y cardadales. Hasta los 1500 msnm.
Plantas nutricias (géneros): Gramíneas: Poa, Festuca, Phleum, Elymus, Agrostis, etc.











(c) Javier Díaz Barrera, 2013.


Aciano

$
0
0


El Aciano o Azulejo(Centaurea cyanus) es la flor nacional de Estonia y ha sido empleado tradicionalmente en enfermedades relacionadas con la vista (los franceses le llamaron casse-lunette -"rompeanteojos"-, ya que se llegó a asegurar que quien lo utilizaba no precisaba gafas). Además de estos méritos, su contenido en centaurina hace de él un extraordinario febrífugo, así como expectorante o diurético.


Aparece en primavera en el norte de Europa (en España es raro verlo más al sur de Madrid) y se extendió con los grandes cultivos de cereales, ya que sus semillas se mezclaron con el grano a lo largo de la historia (antiguamente era conocido como Cyanus segetum -lat. seges: campo de cereales-). Lo encontramos en las plantaciones de cereales, herbazales, bordes de caminos y bosques y zonas alteradas por la mano del hombre, por lo que se ha naturalizado en varios países y está presente en casi todos los continentes aunque, a causa de los herbicidas, en algunos lugares ha llegado a desaparecer casi por completo.


Además de sus propiedades medicinales, también es una planta ornamental. Todas las flores del género Centaurea (con más de 500 especies) son muy vistosas, e iré presentándoos alguna en este blog, pero del Aciano llama la atención el hermoso color azul de sus capítulos, con el centro magenta y sus brácteas no espinosas (aspecto de alcachofa) que terminan en flecos (fimbrias) plateados.



Aunque normalmente no sobrepasa el medio metro de altura, puede llegar hasta 1 m. en situaciones favorables. Es corriente encontrar flores aisladas en las plantas de menos talla, llegando a florecer hasta 4-5 botones cuando está más desarrollada.



El "Agua de Aciano" (decocción de sus flores en agua) se utilizó durante la Gran Guerra como antiinflamatorio y para el tratamiento de la conjuntivitis, picores e irritación de los ojos, llegando a considerarse una especie de "panacea", con otros mil usos: como antigripal, para fortalecer el pelo, para varices y hemorroides, gota, hongos, ictericia, como estimulante del apetito... sus propiedades depurativas y estimulantes ayudan a eliminar secreciones, y se utilizó para aromatizar el té por sus propiedades tónicas y diuréticas.



Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Asterales / Asteraceae / Centaurea / Centaurea cyanus (L., 1753) [sin. Cyanus segetum]


Nombre en inglés: Cornflower, Bachelor's button, Bluebottle
Nombre común: Como todas las flores "populares", esta no podía ser menos, y se la nombra con un sinfín de apelativos: Aciano, Azulejo, Azulete, Aldiza, Aciano menor, Azulina, Flor celeste, Botoncillo, Clavelones azules, Escobilla, Angelicos, Flor de cielo, clavel de San Juan...




Distribución: Originaria de la Europa mediterránea, está naturalizada en otras zonas del mundo por medio del traslado de grano de las zonas productoras. En cualquier caso, el calor y clima seco del sur de España hacen que por allí sea una planta escasa.

Hábitat: Tradicionalmente asociada con los sembrados de cereal, aunque hoy se encuentra naturalizada en otras zonas, incluyendo cualquier terreno desnaturalizado por la mano del hombre, así como herbazales y bordes de bosques y caminos.



(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Araña lince

$
0
0


Hoy os presento al primer arácnido del blog. Como sabeis, los arácnidos no son insectos, sino que tienen mucho más en común con los crustáceos como el cangrejo (subfilo quelicerados) que con las moscas (subfilo unirramia)... hay muchas características distintivas, pero la más significativa es la presencia de 8 patas, un par más que los insectos (hexápodos), así como la ausencia de alas o vestigios de estas. Obviamente existen muchas más diferencias, pero eso no es "competencia" de este blog... en el que solo os enseño mis modestas fotos :)


Los oxiópidos(Oxyopidae), más conocidos como Arañas Lince, son parientes de los más pequeñajos y fotogénicos saltícidos (arañas saltarinas) y capaces de correr a toda velocidad y dar saltos increíbles. Un rasgo distintivo son las largas espinas que ostentan en sus patas, así como seis de sus ocho ojos con una disposición en hexágono. Además, la clara división entre las dos partes del abdomen (prosoma y epistosoma) con un pedicelo (zona de unión entre estas dos partes) claramente visible.


No construye tela, ya que utiliza esas espinas de sus patas para sujetar a sus presas, insectos a los que captura rápidamente. Acostumbra a acechar debajo o dentro de las flores o setos, esperando que alguna incauta abeja o mosca (incluso una mariposa) pase por las cercanías para abalanzarse sobre ella a la velocidad del rayo.


Pese a que esta familia cuenta con numerosas especies (más de 400), en Europa podemos encontrar tres representantes fundamentalmente dentro del género Oxyopes (creo que los tres están en las fotos que acompañan a esta entrada): la O. heterophthalmus (la más común, de tonos terrosos o anaranjados), la O. lineatus y la O. ramosus. Otros autores citan también a la O. globifer y la O. mediterraneus, así como la O. nigripalpis. El resto son especies más exóticas (Asia, África, Australia, América). El otro género presente en el viejo continente dentro de los oxiópidos son las Peucetia (usualmente verde "fosforito" y algo más pequeñas).


De tamaño mediano, el apelativo de araña "lince" le viene dado por su excelente vista y la coordinación de sus movimientos cuando se acerca una presa, lo que hace que su caza sea certera en un porcentaje muy alto de ocasiones. Su nombre proviene del griego, Oxys (agudo) y Opsis (vista).

Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Arachnida / Araneae / Oxyopidae / Oxyopes sp. (Thorell, 1870)




Nombre en inglés: Lynx spider
Nombre común: Araña lince, oxíope

Distribución: África, América, Australia, zona mediterránea europea y sur de Asia.
Hábitat: Setos, zarzales, cardadales y prados con flores.


Fijaos a qué velocidad es capaz de cazar:




(c) Javier Díaz Barrera, 2013.


Cantueso

$
0
0


El cantueso o tomillo borriquero (Lavandula stoechas), con sus características flores de color morado (también púrpura, lila o rosa) es uno de los arbustos perennes (de hasta un metro de altura) que tapizan nuestros montes anunciando la primavera. Habitante habitual de la región mediterránea, podemos encontrarla hasta los 1500 msnm. Con una fragancia alcanforada característica y muy agradable, suele florecer a principios de primavera o principios de verano, dependiendo del clima.


Su nombre deriva del latín lavo(purificar) y su apellido del griego stoichas(en línea), haciendo referencia a la disposición alineada de sus flores.

Suele aparecer en monte bajo, donde existan tomillares, piornales o jarales, así como en claros de bosque, tanto de hoja perenne (pinares) como de hoja caduca (encinas, alcornoques). Habitual en zonas costeras con arena y barbechos o tierras baldías. En España su distribución comienza a escasear cuanto más al este, siendo muy frecuente en el oeste y el centro y cerca de las playas del sur de la península.



Sus aceites esenciales hacen que se utilice en perfumería, como base de aguas de colonia y ambientadores. También puede quemarse a guisa de incienso. Es costumbre en la montaña recoger las flores y colocarlas en bolsitas de tela para colgarlas en los armarios y perfumar la ropa, ya que las flores, incluso secas, mantienen bastante su aroma.




La utilización tradicional también incluye inhalaciones de su infusión para calmar la tos y el resfriado, aliviando problemas respiratorios. También se utiliza como colutorio bucal, por su acción antiséptica y para refrescar el aliento.




Unas gotas del aceite esencial extraído de las flores frescas, añadido al agua caliente del baño, producen un efecto tonificante. Además, fricciones de infusión de cantueso en el cuero cabelludo, facilitan el crecimiento del pelo. También se utiliza en compresas empapadas para calmar golpes y hematomas, y en gargarismos para combatir el dolor de muelas.


Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Lamiales / Lamiaceae / Lavandula / Lavandula stoechas (L., 1753)

Nombre en inglés:Spanish Lavender, French Lavender, Topped Lavender
Nombre común:Cantueso, Tomillo borriquero, Romero de piedra, Cantagüeso, flor del Corpus, Nazareno de Jesús


Distribución: Europa mediterránea, incluidas las islas Canarias. Aguanta bien los fríos del interior, siendo frecuente en España en las dos Castillas y el Sistema Central.

Hábitat: Terrenos silíceos, áridos, secos o pedregosos, incluso arenales, ácidos. Monte bajo, claros de bosques, matorrales. Hasta los 1500 msnm.





(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Sympetrum

$
0
0


Sympetrum es un género de libélulas dentro de la familia Libellulidae de tamaño pequeño a mediano, que cuenta con más de cincuenta especies en el hemisferio norte, once de ellas en Europa y seis o siete que podemos encontrar en la península ibérica. En esta entrada podréis ver algún ejemplar de Sympetrum fonscolombii (adultos y jóvenes), así como unos pocos más de S. meridionale, S. sanguineum y S. striolatum (aunque no estoy seguro si entre estos se ha "colado" algún S. flaveolum).


Sin llegar a los 5 cm. de longitud, este género se caracteriza por la diferencia, tanto en forma como en anchura, de sus alas anteriores y posteriores. En S. sanguineum y S. flaveolum, la coloración del cuerpo es rojiza (o amarillenta "azafranada"), mientras que en S. fonscolombii, S. meridionale y S. striolatum dicha coloración es menos intensa, siendo mucho más variable en la S. fonscolombii, donde los ejemplares jóvenes toman prácticamente todo el arco iris, particularmente tonalidades amarillas y azules.


En todas ellas sus grandes ojos compuestos se tocan únicamente por la parte superior y todas muestran pupila y una zona anterior claramente diferenciada, con varias manchas. Son fácilmente identificables por su "cara" o "morro", muy característico sobre todo de perfil (en ocasiones parece hacer muecas y esbozar una sonrisa burlona) y por su cabeza muy móvil, que suelen girar rápidamente cuando están "perchadas" (como casi todos los anisópteros, vuelven una y otra vez a su posadero o "percha", después de haber hecho la "ronda" por su territorio).


Existe un dimorfismo sexual acentuado, más rojizos los machos y con otros colores más apagados las hembras (amarillos, marrones). Las distintas especies de Sympetrum son difíciles de distinguir a simple vista, aunque su pterostigma (mancha en los bordes de las alas) ayuda. De color amarillo o blanco con borde negro en la S. fonscolombii, dorados en la S. sanguineum y alargado y amarillento en la S. flaveolum. También la coloración de los ojos ayuda en esta identificación (ver los enlaces al final de la entrada).


Todas las especies de Sympetrum ponen los huevos en tándem VOLANDO. La hembra se agita arriba y abajo, dejando caer los huevos en el agua o en la vegetación. Después de abandonar el macho el "equipo", la hembra puede seguir durante algún tiempo depositando sus huevos. Eclosionan a los pocos días, pasando en estado de larvas durante todo el año para emerger a la primavera siguiente, aunque algunas especies pueden pasar dos años en estado de larva. Cuanto más al sur, las posibilidades de que existan dos y hasta tres generaciones, se incrementan (bivoltina o trivoltina).


 

 

Como todos los anisópteros son ávidos depredadores que se "emboscan" en su percha cerca del agua, hasta que algún incauto (léase insecto) pasa cerca, con lo que se inicia una persecución "peliculera" hasta que generalmente la presa "cae" atrapada por la libélula (es muy poco frecuente que falle en su caza).





Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Odonata / Anisoptera / Libellulidae / Sympetrum (Newman, 1833) [S. fonscolombii (Selys, 1840), S. flaveolum (L., 1758), S. striolatum (Charpentier, 1840), S. sanguineum (Müller, 1764)]

Nombre en inglés:Darter (UK), Meadowhawk (USA)

Nombre común: Libélula, Dardo (libélula sanguínea, Dardo común, Dardo de venas rojas)


  

 


Distribución: Todo el hemisferio norte (Europa, Asia y Norteamérica). En aguas estancadas o corrientes con poco movimiento. La más común en la península ibérica es la S. striolatum.

Generaciones: Habitualmente univoltina, cuanto más al sur, más posibilidades de que existan dos o tres generaciones anuales.




(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Amapola

$
0
0


La amapola silvestre(Papaver rhoeas) ha acompañado al hombre desde que dejó sus hábitos nómadas. Con un ciclo de vida adaptado a la mayoría de los cultivos de cereal, florece y madura antes de la cosecha.


Además, sus propiedades ligeramente sedantes, hace que se haya utilizado tradicionalmente contra el dolor y para conciliar el sueño o calmar los nervios. Sus pétalos en jarabe (cocimiento hasta la reducción de agua, azucar y pétalos) son utilizados contra la tos seca. A diferencia de su pariente Papaver somniferum (Adormidera), la amapola no contiene morfina ni opio (su alcaloide se denomina rhoeadina), por lo que sus semillas no son tóxicas, empleándose incluso como condimento o en bollería.


Se trata de una planta de ciclo anual con unos tallos erectos que pueden superar ligeramente el medio metro de altura y cubiertos de una fina pilosidad. Sus hojas, muy dentadas, recolectadas antes de que florezca la planta, se han consumido como verdura durante muchos siglos, con una preparación parecida a la de las espinacas y un sabor característico. En algunos países se utiliza en la industria cosmética.


Es considerada una mala hierba común por todo el antiguo continente (Eurasia) y el norte de África. La extensión de la agricultura de cereales ha contribuido a su presencia en áreas de cultivo. También crece en terrenos baldíos de naturaleza caliza.


La flor, de un color rojo característico (difícil de fotografiar por este motivo), desarrolla un tamaño de entre 5 y 10 cm., encontrándose variedades más anaranjadas y a veces con manchas negras y/o blancas en la base. Su fruto es una cápsula en la que se alojan las semillas en varias divisiones (entre 6 y 16 radios, muy parecida a la de la adormidera).


Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Papaverales / Papaveraceae / Papaver / Papaver rhoeas L.

Nombre en inglés:Poppy, Corn Poppy, Corn Rose, Field Poppy, Flanders Poppy, Red Poppy, Coquelicot

Nombre común: Existe toda una lista de epítetos vernáculos para esta planta tan común, de los que enumero solo unos pocos (cada comarca o región, incluso cada pueblo, tiene el suyo):
Ababol, abibollí, albohol, amapola, amapola real, amapola silvestre, anapol, anapola, anapola real, arebol, babaol, cascojo, coquerecoc, flor de lobo, frailes, gallos, mapol, monaguillo, monja, pamplosa, pipirigallo, rosella, yerba-viento.


Distribución: Todo el viejo continente (Eurasia) y norte de África, siempre asociada a la actividad humana.
Hábitat: Cultivos (fundamentalmente cereal), barbechos, suelos calizos, secos, alcalinos y soleados (nunca crece a la sombra). Hasta los 1900 msnm.





(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Colias

$
0
0


El género Colias es uno de los representantes más comunes de los piéridos. Con sus características alas de color amarillo limón, por León solo he encontrado dos representantes: la Colias croceus (la más común) y la Colias alfacariensis o Colias de Berger (aún no me he topado con la más "montañesa", la C. phicomone).


Aunque ambas son muy parecidas, el color de las alas de la C. croceus tiende hacia tonos más anaranjados (Crocus en latín significa "azafrán"), mientras que en la C. alfacariensis tienden a palidecer, encontrándose variedades blanquecinas.




Son fáciles de distinguir si nos acercamos lo suficiente, ya que la mácula plateada del reverso del ala posterior de la C. alfacariensis tiene una típica forma de "8".





Ambas especies son bastante huidizas, por lo que hay que acercarse con sumo sigilo para poder fotografiarlas. Además, es bastante poco común encontrarlas con las alas abiertas, como ocurre con otras especies de piéridos.




Podemos encontrarlas en áreas soleadas con bastante vegetación, desde nivel del mar hasta más de los 2000 msnm, siendo muy comunes en la península ibérica, si bien nunca en grandes cantidades, podemos encontrarlas desde el principio de la primavera hasta el final del otoño, con hasta cuatro generaciones anuales. Como planta nutricia se han citado varias, pero fundamentalmente tréboles (Trifolium sp.), alfalfas (Medicago sp.) y determinadas leguminosas (Lotus sp., Coronilla sp., Astragalus sp., etc.).


 


Es una mariposa de tamaño medio a grande, aunque su envergadura alar nunca sobrepasará los 5 cm. De vuelo rápido y potente y costumbres migratorias (suelen venir del norte de África), sus orugas son de un color verdoso claro característico, con una línea lateral amarilla.




Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Pieridae / Colias / C. croceus (Geoffroy, 1785) [numerosas subespecies / sin.: C.c. f. deserticola, helice, mediterranea, edusa], C. alfacariensis (Staudinger, 1871) [sin. C. australis]


Nombre en inglés:Clouded Yellow, Sulphur
Nombre común:Colias, Colias de Berger (C. alfacariensis)

Distribución: Toda Europa y norte de África (de donde migran a la península ibérica).

Generaciones: Trivoltina o cuatrivoltina. Vuela desde el comienzo de la primavera hasta prácticamente la llegada del invierno.
Hábitat: Zonas soleadas (no las encontraremos en bosques), macizos calizos, zonas con abundante vegetación o cultivadas.





(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Orthetrum

$
0
0

El género Orthetrum pertenece a la familia Libellulidae, y comprende más de 50 especies, de las cuales están presentes en el viejo continente menos de una decena, y en la zona noroeste de la península ibérica principalmente cuatro de ellos (O. cancellatum, O. chysostigma, O. coerulescens y O. brunneum). Probablemente en las fotos que os muestro hoy estén todos, pero no puedo asegurarlo.



Con una envergadura alar que puede sobrepasar los 7 cm. y una longitud menor de 5 cm., frecuentan zonas húmedas con agua corriente o estancada (charcas, lagunas, ríos) y, dependiendo de la especie, zonas boscosas con humedad. Suelen volar a bastante distancia de los acuíferos y son muy huidizas, posándose y levantando el vuelo con bastante frecuencia. Su forma de posarse es característica, manteniendo en muchos casos las alas hacia adelante.


Como ocurre con frecuencia en los odonatos, y más en los anisópteros, los individuos jóvenes difieren bastante de los adultos, pudiendo inducir a confusiones en su identificación, por lo que lo que nos parece del género Sympetrum, que vimos en una entrada anterior, puede que sea del Orthetrum y viceversa. Sus característicos y agudos ojos multifacetados (alrededor de 30.000 facetas, circunstancia que les permite ver con nitidez a una distancia de hasta 12 metros) y su "morro" los diferencian de otros géneros como Aeshnoidea o Cordulegastroidea.


Comparten con el resto de Anisoptera sus grandes alas (que no pueden plegar al cuerpo, a diferencia de los Caballitos del diablo o Zygoptera) y la posibilidad de control independiente las mismas (batiéndolas de forma simultánea o alterna), hace que tengan un vuelo potente y rápido.


Es de destacar la capacidad de maniobra de estas auténticas obras de "ingeniería aeronáutica", pudiendo tomar hasta seis direcciones en vuelo (de arriba abajo, de delante atrás y de izquierda a derecha). El género Anax puede llegar a la nada despreciable cifra de 85 km./h en su rapidísimo vuelo.



Una característica peculiar de los odonatos es la imposibilidad, por su diseño anatómico, de utilizar sus patas para "caminar", ya que están concebidas, por su forma de "canasto", para posarse en su "percha" o atrapar a sus presas con facilidad (cabe decir que se trata de feroces depredadores, ya que se alimentan de otros insectos, renacuajos e incluso larvas de libélula).


Su ciclo vital puede alargarse hasta seis o siete años, dependiendo de la meteorología reinante. Desde la fase de huevo (las hembras hacen su puesta en el agua o muy cerca de ella), pasando por su desarrollo en la fase larval (de ninfa, la más duradera), hasta su metamorfosis en adulto para procrear, pasan por una serie de ciclos en los que se especializa su cuerpo (las ninfas respiran por branquias y al metamorfosear en libélula inicia la respiración traqueal).

 

 


El último tramo de su existencia es el más breve (aproximadamente una estación), ya que su fin último es perpetuarse como especie, para lo cual el macho dispone de un complejo cortejo nupcial, defendiendo su territorio con "uñas y dientes" y exhibiéndose frente a la hembra para seducirla. La "maniobra" de acoplamiento es complicada, ya que la hembra ha de curvarse y el macho sujetarla por su cabeza con unas pinzas especiales. El afán de "exclusividad" incluye en los machos un órgano específico con la función de retirar el posible esperma perteneciente a otros machos antes de depositar el suyo.



Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Odonata / Anisoptera / Libellulidae / Orthetrum (Newman, 1833) [O. brunneum (Fonscolombe, 1837), O. cancellatum (L., 1758), O. coerulescens (Fabricius, 1798), O. Chrysostigma (Burmeister, 1839)]

Nombre en inglés:Skimmer (O. brunneum -> Southern Skimmer; O. cancellatum -> Black-Tailed Skimmer; O. chrysostigma -> Epaulet Skimmer; O. coerulescens -> Keeled Skimmer)

Nombre común:Libélula (somos así de originales...  :) Libélula azul, libélula de cola negra, libélula cerúlea, libélula de mancha amarilla).




Distribución: Las cuatro que aquí se mencionan las encontramos en el noroeste de la península ibérica.
Hábitat: Zonas húmedas con presencia o no de agua (corriente o estancada).

Generaciones: Habitualmente univoltina, cuanto más al sur, más posibilidades de que existan dos o tres generaciones anuales.







(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

De estreno (por fin llegó la Primavera)

$
0
0

Por fin ayer sábado, después de varios meses de lluvia, frío y humedad, apareció tímidamente el sol, y con él, los campos "explotaron" de vida... aunque aún con viento y una temperatura que no subió en toda la tarde de 15 grados, como atestigua esta vista (hecha con el Tamron 90) donde se aprecian las montañas nevadas.


Con la esperanza de hacer alguna florecilla silvestre, nos acercamos después de comer hasta los alrededores de La Candamia, cerca de los campos sembrados de trigo que hay a la orilla del río Torío (que, por cierto, hacía muchos años que no veía tan crecido). Además, estaba la "excusa" (de ahí el título del post) de ver cómo se portaba mi nueva A77 en fotografía MACRO. Creo que para ser la primera salida, el resultado no ha estado mal del todo.

Nos sorprendió el número de flores que tapizaban los prados. Sobre todo, Verónicas(Veronica chamaedrys).




También encontramos la Bolsa de Pastor(Capsella bursa-pastoris) y la hierba de San Roberto (Geranium robertianum).







En los prados más altos (más cercanos al pinar), había Nazarenos(Muscari racemosum) por cientos, y en un claro entre los pinos, encontramos varios grupos de Primaveras (Primula veris).









Por las orillas del camino también encontramos Pamplinas(Stellaria media), Mostaza de Campo(Sinapis arvensis), Lechetreznas (Euphorbia serrata) y, cómo no, los omnipresentes "Zapatitos de la Virgen"(Lamium ampleuxicaule), además de algún pariente suyo, como la Ortiga roja(Lamium purpureum).






En cuanto a la fauna, aún no había mucha variedad, pero para haber salido el sol después de tanto frío y lluvia, pude contar hasta siete especies de mariposas (no muy numerosas, solo un par de ejemplares de cada una), aunque solo tres de ellas se pusieron "a tiro". Entre las que no hacían más que volar sin posarse, vi Colias, Polygonia c-album, Pontia daplidice y alguna más que no pude identificar (probablemente Pieris). Entre las que se posaron había un Pavo Real(Inachis io) que iba y volvía constantemente, aterrizando siempre en el suelo; un Cardenillo (Tomares ballus), que hacía bastante tiempo que no veía y la que mejor posó de todas, una Olmera(Nymphalis polichloros).





En cuanto al resto de bichos, vimos varios coleópteros, como la "ubicua" Sananica(Coccinella septempunctata), uno de los últimos instar de una Cassida veridis o una Oxythyrea funesta, así como varios saltamontes que daban unos "saltos" considerables, sin posarse. Muchos sírfidos, como este Eupeodes corollae y, cerca del río una Mosca de la piedra(Perlidae sp.), además de cientos de pequeñas moscas que incordiaban bastante, incluido algún taquínido (Tachina fera) que no conseguí que se posase.



 


Para terminar, también encontramos algún representante de los arácnidos: la omnipresente Araña Lince(Oxyopes sp.), bastante bien camuflada en muchos casos.




Como podéis ver, la inauguración de la temporada macro no ha estado nada mal, y mi nueva cámara parece que va a darme alguna alegría en este campo, ya que sus 24 Mpx dan de sí para hacer reencuadres y recortes.

La cantidad de agua caída augura una primavera con una explosión de vida, tanto vegetal como animal, de la que tendréis en este blog (en la medida de mis posibilidades) un reflejo fotográfico.

(c) Javier Díaz Barrera, 2013.








Pentaglottis sempervirens

$
0
0


La Lengua de Buey(Pentaglottis sempervirens) es una planta perenne que puede llegar a una altura de un metro, con hojas grandes (hasta 40 cm.) recubiertas densamente de una pilosidad áspera y con flores de color azul intenso (en ocasiones violeta, morado o lila claro), con un característico centro blanco hueco (en embudo) con forma de estrella de cinco puntas (tantas como pétalos).


Prefiere los lugares frescos, húmedos y bien soleados (aunque tolera bien la sombra) y donde aparece es bastante abundante, contándose los ejemplares por docenas. Es característica de suelos ricos en nutrientes o nitrificados.



Como el resto de boragináceas(borraja, anchusa, anagallis), se trata de una reputada planta melífera, muy visitada por abejas y avispas y se distribuye por la mayor parte del sur de Europa.


Su nombre deriva del griego ("cinco lenguas") y hace referencia a los cinco pétalos de su flor, mientras que el apellido (del latín semper, siempre y virens-virentis, verde), significa "siempre verde".


Sus flores crudas son comestibles; tienen un sabor suave y una textura mucilaginosa (viscosa), utilizándose como adorno en ensaladas o bebidas de frutas. De su raíz se obtiene un tinte rojo por el cual fue muy utilizada e incluso exportada a otros lugares (como el Reino Unido) durante toda la Edad Media.



Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Lamiales / Boraginaceae / Pentaglottis / Pentaglottis sempervirens (L., Tausch ex L.H. Bailey) [sin. Anchusa sempervirens, Buglossa sempervirens]

Nombre en inglés:Green Alkanet, Evergreen Bugloss
Nombre común:Lengua de buey, Consuelda, Lechuga de caballo, Blugosa, Alheña verde, Ojos de gato, Cinco lenguas


Distribución: Todo el suroeste de Europa, importada a las islas británicas y presente también en la zona mediterránea.
Hábitat: Lugares frescos y húmedos. Prospera tanto en zonas soleadas como en sitios umbríos, siempre que el suelo sea rico en nutrientes y nitrogenado.






(c) Javier Díaz Barrera, 2013

Olmera

$
0
0


La Olmera(Nymphalis polychloros) es una mariposa de tamaño mediano a grande (hasta 6,5 cm. de envergadura alar), con un reverso muy oscuro, similar a otros representantes de los ninfálidos, como la Mariposa Pavo Real(Inachis [Aglais] io), la ortiguera(Aglais ichnusa, A. urticae) o la  C-blanca(Polygonia c-album) que ya conocemos, con los que comparte también la forma recortada o "dentada" de sus alas simulando el contorno de una hoja.


El anverso colorido (color leonado-anaranjado, con manchas negras y blancas y lúnulas reflectantes de color azul en el borde) puede confundirse con el de la ortiguera, si bien en esta son más abundantes las manchas blancas y solo tiene tres puntos negros en la parte inferior del reverso del ala anterior, mientras que la olmera suele tener cuatro o más.


Su nombre, como el de toda la familia (Nymphalidae) proviene de la mitología y hace referencia a las    ninfas, deidades menores asociadas con la naturaleza y propias de cada accidente geográfico (bosques, fuentes, ríos, arroyos...), mientras que su apellido proviene del griego poli, muchos y chloros, en referencia a las lúnulas de color azul verdoso que festonean el borde de sus alas.


Se trata de una mariposa univoltina que hiberna como adulto, oculta entre las grietas de los troncos o rocas (de ahí la coloración críptica del anverso de sus alas, que le facilita el pasar desapercibida), eclosionando los huevos puestos por las hembras al finalizar el invierno en olmos y sauces (también otros árboles frutales de las rosáceas) en cuanto éstos desarrollan sus inflorescencias y permitan alimentarse a las orugas.Por eso, los ejemplares que veis aquí han sido fotografiados a principios de la primavera (marzo-abril), que corresponden a los adultos que han pasado el invierno ocultos y a mediados del verano (junio-julio), los ejemplares jóvenes recién salidos de su crisálida. En zonas del sur de la península con clima más benigno, se han citado en todos los meses del año.


Encontraremos a la olmera cerca de bosques caducifolios (chopos, olmos, sauces, rosáceas leñosas) o en sus márgenes, siempre que estos tengan un curso de agua cercano o la humedad suficiente. Sus orugas, negras con puntos blancos y con bordes dorados recubiertos de grandes espinas, tienen comportamiento gregario, llegando a dejar sin hojas a su árbol huésped (por lo que en ocasiones son consideradas como plaga). Muchas avispas se sirven de la oruga de la olmera para desarrollar a su prole (son parasitadas por himenópteros).


Se ha citado hasta los 2000 msnm., desde el norte de África y todo el sur de Europa hasta la zona mediterráneo, llegando hasta las estribaciones del Himalaya (citada en Turquía, Kazajistán o Túnez, por poner algún ejemplo). En España podemos encontrarla prácticamente en toda la península.


Cuando se posa para alimentarse lo hace generalmente con las alas abiertas, siendo un ejemplar fotográfico excelente. También, como el resto de parientes citados al principio, tiene predilección especial por posarse en el suelo, y muchas veces tendremos que conformarnos con hacerle la fotografía allí.

Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Nymphalidae / Nymphalis / Nymphalis polychloros (L., 1758)

Nombre en inglés:Large Tortoiseshell
Nombre común:Olmera, Mariposa de los Olmos,

 

Distribución: Norte de África y sur de Europa, hasta el Himalaya.

Generaciones: Univoltina. Hiberna como adulto.
Hábitat: Zonas boscosas de hoja caduca (principalmente Ulmus -olmo-,Populus -chopo, álamo-, Salix -sauce-, Malus -manzano- y Prunus -cerezo, ciruelo-), cercanas a cursos de agua; lugares húmedos y bordes de caminos.









(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Por tierras de Marne

$
0
0
Este domingo, día de la Madre, pasamos unas horas de la mañana por tierras de Marne, cerca del Puente Villarente. Con el inicio de primavera extraño que estamos teniendo por esta zona, comienzan a asomarse tímidamente las primeras flores.




La primera en aparecer, nada más aparcar el coche, fue esta preciosa linaria(Linaria simplex), junto a alguna Matiola(Matthiola fruticulosa) y las omnipresentes Anchusas(Anchusa officinalis) así como cuatro o cinco amapolas macho(Papaver agemone). En el resto del camino, poco más que los "permanentes" dientes de león y los típicos ranúnculos de este inicio de estación...








Un camino húmedo hacia una chopera, estaba plagado de una de las plantas más antiguas, el Equiseto(Equisetum arvense), aún con gotas de rocío. También por allí fue donde encontramos las primeras y breves manifestaciones de fauna: varios escarabajos del chopo(Melasoma populi) que intentaban perpetuar la especie, así como algún arácnido en varios estadíos de crecimiento (Tetragnatha montana).








Seguimos caminando hasta una zona donde recientemente habían cortado una buena partida de madera y permanecían las bases de los troncos con sus raíces en una especie de "cementerio" vegetal, y allí fue donde con sorpresa apareció la primera orquídea de la temporada: la temprana Primera Orquídea Araña(Ophrys sphegodes). También había violetas(Viola odorata), heliantemos(Helianthemum sp.) y Geranios de los caminos(Geranium molle), junto con la más numerosa Salvia(Salvia verbenaca) y uno de los más temidos por los alérgicos, el llantén(Plantago sp.).











En cuanto a la fauna, por la zona aún hay muy poca cosa. El minúsculo escarabajo verde (de apenas 5-6 mm., Psilothrix viridicaeruleus), alguna polilla del género Crambidae (una Catoptria sp., con su característico "morro" y una Pyrausta sp.), algún escarabajo cantárido algo mayor (Cantharis rustica), pocas moscas(Calliphoridae) y varias típulas nerviosas (Tipulidae). Pese a hallarnos ya en el mes de mayo, vimos únicamente tres especies de mariposas: la Anthocharis cardamines (imposible que se posase), una Lasiommata, y este pequeño licénido que os muestro (Glaucopsyche alexis).











Como vimos que la variedad no era mucha, después de tomar una caña en Villaturiel, nos acercamos unos minutos hasta el monte de Valdesogo, por ver si por allí había alguna variedad más de orquídeas. Volvimos a encontrar alguna Sphegodes, aún muy recientes y comenzando a asomar una colonia de Papilionáceas(Orchis papilionacea). Como se trataba de una fecha señalada, antes de las dos estábamos en casa para comer en familia.





Aún han de pasar unos días (confiemos en que no vuelva el frío) para que la explosión de vida que trae consigo la primavera consiga mayor variedad y número de flora y fauna. Mientras en otras partes de España las orquídeas ya están marchitas, por aquí aún hemos de esperar un par de semanas.

Espero que os haya gustado el pequeño paseo. Hasta la próxima.

P.D. Últimamente tengo activado el GPS en la cámara, por lo que en la mayoría de las fotos podéis ver la localización geográfica exacta.

Aliaria

$
0
0


La Aliaria, Hierba del Ajo o Ajera (Alliaria petiolata, sin. A. officinalis) debe su nombre al fuerte olor a ajo que desprenden sus hojas cuando se frotan. Frecuente en lugares sombríos, sobre todo en el norte de la península ibérica, forma agrupaciones de varias plantas, llegando a veces a matorral o seto, ya que una sola planta puede producir cientos de semillas que se diseminan a varios metros.


Es una planta bienal o anual. Cuando es bienal, el primer año crecen sus grandes hojas triangulares dentadas (de hasta 10 cm.) formando una roseta, apareciendo en primavera las flores blancas (de cuatro pétalos, en forma de cruz) en grupos en su centro y conservándose verde durante el invierno, generando el segundo año los frutos, consistentes en una larga vaina verde de hasta 7 cm. de largo. Cuando es anual, estos frutos aparecen en otoño en una segunda floración.


Dependiendo de las condiciones del entorno la planta puede autopolinizarse o ser ayudada por insectos (de hecho, sus flores son melíferas). Las semillas son transportadas por animales o por el viento. Puede alcanzar más de un metro de altura y crece en zonas frescas y húmedas, hasta los 1000 msnm. Aunque prefiere el calor, puede soportar heladas leves.


Es una planta utilizada desde antiguo con fines medicinales como antiescorbútico (por su alto contenido en vitamina C), así como para combatir las lombrices (vermífugo) y otros parásitos intestinales. Se puede usar de forma tópica en heridas infectadas, para lavarlas (antiséptica) y curarlas (vulneriana). Si en una excursión por el campo te haces una herida y encuentras esta planta, utiliza su hoja machacada para ponerla sobre la herida, lo que favorecerá y acelerará su cicatrización. Masticando las hojas frescas se fortalecen las encías y dientes, previniendo la caries. Dos cucharadas del jugo de sus hojas después de las comidas previenen la hipertensión y favorecen la diuresis. La recolección de tallos y hojas debe realizarse antes de la floración.




También es comestible (solo en primavera, ya que en verano se vuelve áspera), y básicamente se utiliza como condimento: sus hojas desmenuzadas dan aroma a ajo a carnes y pescados, y sus hojas enteras pueden consumirse en sopa o potaje. Además, sus semillas pueden usarse como sustitutos de la mostaza.


Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Brassicales / Brassicaceae / Alliaria / Alliaria petiolata (Bieb.) Cavara & Grande [sin. Alliaria officinalis Andrz., Erysimum alliaria L., Alliaria alliaria (L.) Britt., Sisymbrium alliaria (L.) Scop.]

Nombre en inglés:Garlic mustard
Nombre común:Aliaria, Hierba del Ajo, Ajera, Hoja del gañán, Zancaraña


Distribución: Paneuropea y presente en toda la península ibérica, mucho más frecuente en la zona norte.
Hábitat: Lugares frescos y húmedos, preferiblemente sombríos o en penumbra. Prefiere el calor, aunque soporta heladas ligeras. Los suelos han de ser ricos en nutrientes, por lo que su presencia indica suelos fértiles.





(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Níspola

$
0
0


La Níspola o Ninfa de Linneo(Coenonympha pamphilus) es probablemente la menos vistosa del género (ya hemos visto por aquí a la C. glycerion) y la más abundante de las cuatro especies presentes en España (C. arcania, C. glycerion, C. dorus). En el tiempo que llevo fotografiando mariposas -junto con otros satíridos como Hipparchia y algún otro piérido-, nunca he conseguido ver ningún ejemplar de esta especie con las alas abiertas.


De pequeño tamaño (nunca mayor de 3 cm.), es fácil de identificar por su aspecto pardo-anaranjado poco llamativo, con el reverso del ala anterior más coloreado y con un ocelo en el ápice con pupila blanca y borde amarillo. El ala posterior presenta dos zonas diferenciadas, una más oscura con una línea ondulada y otra más clara donde presenta pequeños ocelos, en ocasiones con lúnula metálica.




Vive en herbazales abiertos, zonas secas y orillas de bosques de roble y encina, y se ha citado hasta los 2000 msnm., desde el norte de África hasta Mongolia. La veremos activa en las horas de sol.





Es polivoltina, con varias generaciones anuales dependiendo de la meteorología, comenzando en el invierno tardío o la primavera temprana (febrero-marzo) y llegando hasta finales del otoño (octubre-noviembre). Su oruga se alimenta preferentemente de gramíneas (Poa, Festuca, Cynosurus, Agrostis...) y es de color pardo claro o verdoso con líneas blancas, alargada y con una característica cabeza en forma de globo. Su crisálida es del mismo color que la mariposa adulta. Pasa el invierno al pie de la planta nutricia como oruga.




A los adultos es frecuente verlos libando en flores amarillas (Ranunculus), pero también en BellisRubus, Succisa, Pulicaria, Stellaria o Anthyllis, entre otras. Especie bastante común en el Norte de España principalmente, en zonas como el Reino Unido ha experimentado un fuerte retroceso, desconociéndose el motivo del declive poblacional.




El nombre común de níspola le viene dado por su color parecido al níspero maduro. Y su apellido hace referencia a Pánfilo, mítico rey de la Doria, hijo de Egimio, heráclida ancestro de los dorios.







Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Nymphalidae / Coenonympha / Coenonympha pamphilus (L., 1758) [también subsp. lyllus Esper, 1805]




Nombre en inglés:Small Heath
Nombre común:Níspola, Ninfa de Linneo
Distribución: Ampliamente extendida por todo el viejo continente, presente en el norte de África y en Asia, hasta Mongolia.



Generaciones: Polivoltina. Varias generaciones anuales, dependiendo de la meteorología. Junto con algún licénido como L. phlaeas o T. ballus son de las primeras mariposas en volar apenas asoma el sol primaveral.
Hábitat: Se ha citado en casi todos los medios naturales, pero prefiere zonas más secas que sus parientes del género, tales como monte bajo, orillas de los caminos y claros de bosque.

 



P.D. Mi intención es la de ir poniendo ya material actual, pero el tiempo que estamos teniendo este año hace que siga "tirando de archivo"... aún sigue nevando a mediados de mayo.




(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Dos horas de orquídeas

$
0
0

Ayer por la mañana me acerqué durante un par de horas a un tomillar cercano por ver si había alguna Ophrys lutea y me encontré con una gran sorpresa: jamás había visto tantas orquídeas. No salgo de mi asombro al ver tanta cantidad y variedad. Ni siquiera sé cómo "se atreven" a florecer con la primavera que estamos teniendo. Solo decir que el frío y el viento me echaron para casa antes de lo previsto...

Ophrys lutea

Orchis morioOrchis papilionacea

Orchis purpureaOphrys sphegodes

En concreto, de Ophrys sphegodes encontré un prado literalmente "invadido". No podías caminar sin pisar alguna accidentalmente. Se contaban por cientos.






Aunque aquí meto "dentro del mismo saco" a todas las parecidas a la Ophrys sphegodes, estoy por asegurar que dentro de las que os muestro existen varios híbridos (probablemente con O. incubaceaO.  scolopax y O. arachnitiformis), si bien no vi ningún ejemplar "puro" de estas variedades, por lo que quedan todas marcadas como O. sphegodes. Ciertamente, como podéis ver, existía algún ejemplar realmente EXTRAÑO.




Además de la O. sphegodes, de cuando en cuando aparecía alguna Orchis -ahora Anacamptis- morio (u O. champagneusii, tanto da), a veces en grandes grupos, y menos frecuentemente Orchis purpurea.






De Orchis papilionacea nunca había visto tantos ejemplares en una sola mañana (probablemente entre las que os muestre también haya algún híbrido... con las orquídeas silvestres nunca se sabe). En diversas etapas, las había tan grandes como una lechuga, que destacaban a lo lejos. Y nunca había ejemplares sueltos. Siempre en grupos de 4 a 20 ejemplares. Impresionante la floración de este año. Entre las que os muestro probablemente haya un par de gazapos en cuanto a la identificación... lo dejo para los expertos.






   




Y por fin, la que fui a buscar directamente, por indicaciones de un amigo (gracias, Marius), la Ophrys lutea: una ladera completamente tapizada de amarillo.




 




Pese a las bajas temperaturas (el pasado jueves se escapaba la nieve) y el día desapacible con rachas de viento de hasta 40 km./h, junto con las tormentas y la inestabilidad general, la humedad existente en el terreno y el asomo tímido del sol "a ratos", ha hecho que la floración silvestre este año sea singularmente abundante.



Creo que "se notan" las ganas que tenía de disponer de alguna foto de Ophrys lutea. Ayer "me vengué", e hice cientos de fotos de esta especie. ¿No es preciosa?



Si bien encontré alguna mariposa pequeña (licénidos y hespéridos), esta Spialia sertorius apareció sobre una O. morio y fue la única que se dejó "retratar".


Como véis, nunca un par de horas habían dado tanto de sí, pese al prolongado invierno que "disfrutamos" por la zona. No es esta una entrada "divulgativa", pero espero que os haya gustado y os incite a salir al campo a buscar estas pequeñas maravillas de la naturaleza de las que podemos disfrutar con la llegada del buen tiempo(que espero venga para quedarse unos meses).



(c) Javier Díaz Barrera, 2013.
Viewing all 123 articles
Browse latest View live




Latest Images