Quantcast
Channel: Bichos y plantas de León
Viewing all 123 articles
Browse latest View live

Vulneraria

$
0
0

La planta conocida como vulneraria (Anthyllis vulneraria) es una fabácea anual o perenne, ampliamente distribuida por toda Europa y el norte de África, típica de praderas secas, arenales y pedregales, muy polimorfa y con muchas subespecies.


Generalmente no sobrepasa los 20 cm., aunque se pueden encontrar ejemplares de más de medio metro de altura. Posee hojas elípticas, pinnadas y de tacto suave y tallos velludos que dan lugar a inflorescencias globulares (en forma de semicircunferencia) de hasta cuatro cm. de diámetro, con flores de largos pétalos y cáliz hinchado, típicas de las leguminosas, generalmente de color amarillo, pero también rosado, morado, anaranjado o pálido, que darán lugar a un fruto reluciente en forma de guisante con una o dos semillas, conocido como "garbancillo".


Su nombre indica la particularidad de sus flores, que en la base están "peludas". En riego, anthos es flor, e ioulos, vello. Su apellido hace referencia a su utilización en la medicina tradicional para el tratamiento de las heridas (del latín vulnus, herida),


Por su contenido en taninos, saponinas, mucílagos y flavonoides, también se utiliza como tonificante, reafirmante y oxigenador de la piel, con propiedades que ayudan a limpiar, fortalecer y retrasar el envejecimiento de las células, contra quemaduras, úlceras, cortes y llagas, contusiones y hematomas. Ayuda a cortar la hemorragia y acelera la cicatrización. Posee propiedades hemostáticas y antisépticas, así como laxantes, astringentes, desinfectantes y, como su propio apellido ilustra, vulnerarias.


En algunos sitios la vulneraria hacía de sucedáneo del café (mezclada con hojas de frambuesa y flores de endrino). Si bien no posee las propiedades estimulantes del café, tiene un agradable aroma y es depurativo.


Es planta nutricia de diversos lepidópteros, principalmente del más pequeño de los licénidos, la Cupido minimus. También acuden a libar a sus flores diversos himenópteros. Atrae vida salvaje y sirve para fijar el nitrógeno al suelo. Soporta muy bien la sequía, pero no tolera los encharcamientos. Para mostrar todo su esplendor prefiere zonas soleadas, aguantando perfectamente la brisa marina y las heladas ligeras.



Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Fabales / Fabaceae / Anthyllis / Anthyllis vulneraria L., con diversos sinónimos (A. alpestris, A. argyrophylla, A. arundana, A. asturiae, A. balearica, A. bonjeanii, A. cantabrica, A. carnea, A. ceretanica, A. coccinea, A. dertosensis, A. dillenii, A. font-queri, A. forondae, A. gandogeri, A. hispida, A. insularum, A. lateriflora, A. lusitanica, A. maura, A. nivalis, A. pachyphylla, A. rosea, A. sampaioana, A spruneri, A. vulnerarioides, A. webbiana) y muchas subespecies.

Nombre en inglés:Woundwort, Kidney vetch, Ladies finger
Nombre común:Vulneraria, garbancillo, dedos de dama, hierba de la cuchillada, pie de gallo encarnado, pitiflor blanca, uña de gato.


Distribución: Euroasiática (Europa, Asia occidental, norte de África), en zonas de matorral, roquedos, pedregales y terrenos arenosos. Desde nivel del mar hasta los 3500 msnm. Florece durante el final de la primavera y todo el verano.


(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Vanesa de los cardos

$
0
0

La Vanesa de los Cardos o Cardera(Vanessa cardui) es una de las pocas mariposas que podemos encontrar en todos los continentes (salvo la Antártida). Se trata de una especie migratoria, que ocupa las zonas cálidas en los meses más fríos y vuelve al norte para pasar los meses más cálidos del verano en las zonas con temperaturas más extremas. No suele permanecer estática en un territorio, llegando a recorrer durante su etapa de imago más de 1500 km.



Con una envergadura alar de hasta 9 cm. (generalmente no pasa de los 6 cm.) y, aunque puede confundirse con otras Vanessas o la Ortiguera, es fácilmente distinguible por sus alas abiertas de un color anaranjado (de melocotón a rosa pálido) con manchas más oscuras, y sus puntas moteadas de blanco y negro. Con las alas cerradas, muestra en las posteriores una serie de ocelos, varios de ellos con pupila iridiscente, mientras que las anteriores, cuando las muestra enteras, en la parte delantera tiene una mancha de color fucsia-rojizo más intenso inconfundible.


Con dos generaciones durante el verano (mediados y finales), los huevos, puestos de uno en uno en la planta nutricia, eclosionan a las dos semanas desde su puesta, dando lugar a una larva de color pardo que se va tornando negra conforme alcanza su tamaño definitivo, con una banda amarilla a cada lado y llena de espinas. Alrededor de la hoja de la planta nutricia tejen con seda una especie de "tienda de campaña", donde viven y se alimentan durante el periodo de oruga. En poco más de una semana forma la crisálida, de la que emerge diez días después.




El adulto inverna en el sur, despertando con los primeros calores para emigrar al norte y preparar la nueva generación, llegando en ocasiones a alcanzar Islandia. Un invierno húmedo en el Magreb (como ocurrió en 2009), puede dar lugar a la migración de (literalmente) millones de Carderas que se distribuyen por toda la península ibérica, alcanzando las islas británicas al norte (se han citado incluso en Islandia) e Italia y Polonia al este. Al final del verano, la nueva generación vuelve al norte de África para pasar el invierno. En otras partes del mundo ocurre algo similar.



De vuelo rápido (en zig-zag), si no tenemos paciencia resulta huidiza y complicada de perseguir de flor en flor. Si no hacemos movimientos bruscos, al cabo de un tiempo no nos considera potencialmente peligrosos, permitiendo que nos acerquemos a fotografiarla, tornándose más dócil y menos nerviosa conforme pasan los minutos. Cuando veamos un ejemplar, desde que lo observamos hasta que podemos hacer una foto decente puede pasar tranquilamente media hora, de modo que hay que ser pacientes para "inmortalizar" a la Cardera.



Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Nymphalidae / Vanessa / Vanessa cardui (L. 1758) [sin. Cynthia cardui]

Nombre en inglés:Painted Lady
Nombre común:Cardera, Vanesa de los cardos, Bella Dama


Distribución: Presente en todos los continentes excepto la Antártida, hasta los 2000 msnm. Es migradora, buscando los climas cálidos con temperaturas sin grandes oscilaciones. No es raro encontrarla en parques y setos dentro de ambientes urbanos o cosmopolitas.
Planta nutricia:Asteraceae (sobre todo Carduus crispus), Boraginaceae, Malvaceae. Los adultos liban de un gran número de flores silvestres o cultivadas, sobre todo cardos (el famoso "cardo borriquero"), ortigas y compuestas.
Generaciones:Bivoltina (junio-agosto).



(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Hierba de San Roberto

$
0
0

La Hierba de San Roberto(Geranium robertianum) es una pequeña planta anual bastante común, extendida por todo el mundo. Nunca crece por encima de los 50 cm., siendo por lo general inferior a los 20. Sus hojas son típicas, de forma triangular y lobuladas (parecidas al perejil). Posee una raíz bulbosa de forma cónica, de la que sale un tallo rígido y velludo con tonalidades rojizas bastante ramificado.


Las flores son pequeñas (máximo 13 mm.), presentándose generalmente de dos en dos en un largo pedúnculo, y son de color rosado (de pálido a magenta), con cinco pétalos lanceolados con un estigma central que también se divide en cinco, que darán lugar a cinco pequeños frutos secos en forma de mericarpo, al igual que todos los geranios, con la peculiaridad de presentar apéndices en forma de pico. Como muchos otros frutos de la familia, su curiosa estructura está diseñada para la dispersión de las semillas, ya que al final de su fructificación, el pico se abre, lanzando las cinco pequeñas semillas en todas las direcciones, ayudando a su dispersión y proliferación en futuras generaciones.

Citada desde nivel del mar hasta más de 2000 msnm, es frecuente en escombreras y lugares sombríos y húmedos, así como en paredes viejas, cascajales, bordes de arroyos, cunetas y claros de bosque. En zonas con clima favorable podemos encontrarla florida desde principios de primavera hasta finales del verano.


Con más de ochenta variedades y sinónimos, su clasificación puede variar según los autores, siendo las más frecuentes Geranium robertianum y G. purpureum.

 Su nombre, Geranium, significa "pico de grulla". Es probable que su apellido provenga de Gaspard Nicolas Robert, botánico francés director de un jardín botánico con varias publicaciones editadas en el siglo XIX (aunque ya Linneo la describió con este apellido, por lo que puede que provenga del nombre de un pájaro: el petirrojo, en varios idiomas conocido como Robin, derivando posteriormente al nombre de Roberto y asociándose posteriormente con San Roberto, el que fuera devoto abad de Newmisnter allá por el siglo XII, con fuerte tradición cristiana en toda Europa).

Hay autores que desvinculan el origen del apellido de cualquier santo o botánico, atribuyéndolo sin más a la palabra latina ruber, que significa "rojo".


Una característica peculiar de toda la planta es el olor desagradable que produce al frotar o machacar o incluso rozar cualquiera de sus partes, destinada a ahuyentar a posibles depredadores. El extracto obtenido por la ebullición de la planta, que presenta ese característico olor, se utiliza en algunos países nórdicos para ahuyentar moscas e insectos.


En cuanto a los usos medicinales, tradicionalmente se ha venido utilizando contra las diarreas, gastritis y gastroenteritis, ya que contiene taninos, lo que le confiere sus propiedades tónicas y astringentes, poseyendo además un sabor agradable, por lo que popularmente se ofrecía este remedio a los niños.

Estos mismos taninos, le confieren propiedades hemostáticas para su uso tópico en inflamaciones, heridas y úlceras dérmicas o en partes blandas (aftas bucales, vulvovaginitis), y en uso oftálmico para conjuntivitis y úlceras de córnea.



En gargarismos también es indicada para gingivitis o amigdalitis. Además, tiene un ligero efecto diurético, empleándose también para ayudar a disolver cálculos. La infusión de hojas de Geranium robertianum, facilita la digestión y actúa como tónico general.

Es conveniente no abusar de su esencia, ya que es potencialmente alergénico y posee efectos secundarios para el sistema nervioso en dosis elevadas.



Por su alto contenido en Germanio (elemento poco común), en la actualidad se están investigando sus propiedades anticancerígenas, antitumorales y de estimulación del sistema inmune. Dicho elemento químico se ha demostrado que es esencial para el transporte de oxígeno en las células. El extracto de la Hierba de San Roberto, contiene además otros minerales vitales (hierro, calcio, magnesio, potasio, fósforo) y vitaminas A, B y C. Este fuerte contenido nutricional hace que se utilice en la medicina natural como ingrediente en varios de sus preparados.






Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Geraniales / Geraniaceae / Geranium / Geranium robertianum L., con más de ochenta variedades y sinónimos (citamos únicamente G. purpureum. por ser la segunda más utilizada)

Nombre en inglés:Herb Robert, Robert Geranium, Felonwort, Bloodwort, Fox Geranium, Red Robin, Stinky Bob
Nombre común:Hierba de San Roberto, Cicuta roja, Pico de grulla, Agujas de pastor, Geranio de monte, Geranio de San Roberto, Hierba de la esquinancia, Pico de cigüeña.



Distribución: Originaria del viejo continente, en la actualidad se ha citado prácticamente en todo el mundo, salvo las zonas extremas más septentrionales o australes hasta casi los 2000 msnm. Presente en escombreras y lugares sombríos y húmedos, así como en paredes viejas, cascajales, bordes de arroyos, cunetas y claros de bosque. En zonas con clima favorable podemos encontrarla florida desde principios de primavera hasta finales del verano.





(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Scathophagidae

$
0
0

Dentro de la inmensa familia de los Dípteros, con más de 150.000 especies (de la que ya tenemos en el blog algún representante), hoy vamos a hablar de una de las familias de moscas más comunes en nuestros campos, sobre todo en aquellos frecuentados por la ganadería de rumiantes domésticos: Los escatofágidos, siendo la más abundante de todas (y de la que más fotografías os pongo en la entrada) la Scathophaga stercoraria o Mosca amarilla del estiércol.


Si bien las moscas tienen "mala prensa" porque muchos de sus integrantes son transmisores de enfermedades, el grupo que hoy nos ocupa es crucial para la agricultura, ya que contribuye a la erosión natural del estiércol en las zonas de pasto. Además, junto con otra "vieja conocida", como es la mosca de la fruta(Drosophila melanogaster), son objetivo de manipulaciones experimentales en laboratorio, debido a su corto ciclo de vida, lo que ha permitido descubrir tratamientos contra enfermedades contagiosas otrora azote de la humanidad.



Muy abundante en todo el hemisferio norte (Europa, Asia y Norteamérica), está asociada a las heces de rumiantes (caballos, vacas, ovejas), donde desarrollan su ciclo vital, nunca mayor de dos meses. Con claro dimorfismo sexual, los machos son más grandes (hasta 11mm.) y brillantes, con un característico color amarillo dorado y pelos que viran hacia el naranja. Las hembras, más pequeñas (5-8mm.), no son tan brillantes y su pelo es más amarronado con reflejos verdosos. Ambos géneros poseen grandes ojos oscuros multifacetados y pequeñas antenas. Sus alas se pliegan en diagonal en estado de reposo.



Las hembras ponen los huevos en el estiércol fresco, y cuando eclosionan después de un par de días, sus larvas se alimentan de este (podemos observar los restos secos llenos de agujeros) hasta que alcanzan la madurez, creciendo rápidamente (tres mudas en cinco días) y pupando durante otra semana. Con temperaturas cálidas (25ºC) los adultos emergen en un par de semanas, incrementándose el periodo si la temperatura es más fría.




En su ciclo vital pueden aparearse entre 4 y 10 veces, por lo que las sucesivas generaciones ocupan prácticamente todo el año en las zonas más templadas, pudiéndose encontrar ejemplares desde enero hasta diciembre. En climas más fríos, el número de generaciones por año experimenta una pausa durante el invierno. Como media podemos reconocer entre 3 y 5 generaciones anuales, si bien en las zonas más septentrionales como máximo encontraremos dos generaciones anuales.



Los adultos frecuentan las flores, alimentándose del néctar y actuando como polinizadores (en sus pelos se queda adherido el polen que transportan a la siguiente flor), visitando de nuevo el estiércol únicamente para aparearse y hacer la puesta. También atacan a insectos más pequeños, generalmente pequeños dípteros coprófagos. En un entorno de laboratorio, S. stercoraria puede agotar su ciclo de vida alimentándose únicamente de otros dípteros y en condiciones desfavorables pueden llegar a ser caníbales.




Como corresponde a la mayor parte de las moscas, también han de servir como comida a otros animales. En este caso, aves y murciélagos son sus mayores enemigos, sin dejar de considerar otros insectos como los asílidos ("moscas asesinas", de las que haremos una entrada próximamente), o los histéridos ("escarabajos payaso").


El apellido del representante más común viene del latín, significando estiércol (stercorarius = relativo a los excrementos). En cuanto a su nombre, el adjetivo escatófago o coprófago se aplica en zoología a los animales que se alimentan de excrementos.



Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Diptera / Muscoidea / Scathophagidae (Scathophaga stercoraria L.)

Nombre en inglés:Dung fly (Common Yellow Dung Fly), Golden fly
Nombre común:Mosca amarilla del estiércol, Mosca dorada




Hábitat: Donde pasten grandes mamíferos rumiantes (con sus "boñigas").
Distribución: Praderas del hemisferio norte, ligada unívocamente a las explotaciones ganaderas, aunque también aparece en otras localizaciones, siempre que haya grandes mamíferos que aporten excrementos (ciervos, corzos, jabalíes, etc). Citada hasta los 3000 msnm.


(c) Javier Díaz Barrera, 2013.


Presentación del libro "Mariposas diurnas de León"

$
0
0

Ayer viernes 22 de noviembre tuvo lugar la presentación del fantástico libro de Félix G. Estébanez y David Manceñido"Mariposas diurnas de la provincia de León". Con más de 2 kg. de peso en formato A5, es todo un lujo de publicación, plagada de información, fotografías y datos sobre las mariposas leonesas.



Ocho años de trabajo con intensos muestreos para cubrir  los 15.581 kilómetros cuadrados de superficie que abarca la provincia de León, han tenido su fruto en forma de una publicación que pasará sin lugar a dudas a ser un referente en el género. Durante ese tiempo, David y Félix han detectado un total de 171 especies de mariposas diurnas con presencia en León; este dato demuestra que nuestra provincia es una de las zonas de España con mayor biodiversidad de lepidópteros.


Tener en las manos el libro de 653 páginas, transmite una sensación especial. La información que recoge es exhaustiva, y en muchos casos, única: para cada una de las 171 especies, presenta información sobre su biología y ecología en el área de estudio (con varias fotos en libertad), mapas U.T.M. de distribución, fotos de su hábitat tipo y un apartado especial de plantas nutricias.

Vicente disfrutando de la obra
Como apartados dignos de reseñar hay que comentar que muestran fotos de todas las orugas, y un trabajo extra para mostrar en fotos la genitalia de macho y hembra. Se redondea la obra con varios índices y planchas con ejemplares en colección para facilitar su identificación, señalando si es necesario caracteres específicos externos que permiten separar las especies más próximas (lo que me va a permitir, en mi caso, minimizar los errores de identificación). Además, en las fichas de cada especie se incluye un abstract en inglés con la información más relevante de cada especie.








Con un éxito total de público, ayer disfrutamos de la presentación, escuchando a sus autores, a los que en determinados momentos se les notaba la ilusión y la emoción el "parto de su hijo" después de su cuidadoso trabajo de investigación, sus miles de kilómetros recorridos, sus madrugones y (tristemente) su falta de financiación para completar el proyecto. Cito el texto que figura en su Web acerca de cómo tuvieron que "buscarse la vida" para conseguir materializar su sueño:

Desgraciadamente, la difícil situación económica actual ha dejado sin apoyo de ningún tipo a esta publicación, tanto por parte de instituciones públicas como privadas, por lo que, los autores, creamos el proyecto “Apadrina una mariposa” siendo este un proyecto sin ánimo de lucro y cuya finalidad era la de hacer realidad un sueño que llevábamos persiguiendo durante años, la publicación del libro “Mariposas Diurnas de la Provincia de León”.

El proyecto “Apadrina una Mariposa” pretendió reunir los fondos necesarios para publicación de este libro gracias a los apadrinamientos de mariposas. Cualquier persona, empresa o entidad de cualquier tipo podía apadrinar una de las 171 especies de mariposas por el simbólico precio de 50€. A cambio, los autores se comprometían a enviar a cada padrino un ejemplar del libro y a incorporar su nombre (o el de la empresa o la página WEB...) junto a la especie apadrinada en el apartado de “Padrinos de Mariposas” que figura a continuación de los agradecimientos al inicio del libro,reconociendo así la ayuda prestada.

Adicionalmente, la Asociación Española de Entomología y la empresa leonesa Comercial Ganadera Del Riego S.A. apoyaron a este proyecto como padrinos especiales. Junto a la colaboración de los 171 padrinos, se llegó a una cantidad económica que, sin cubrir totalmente la publicación del libro, lo hizo asumible económicamente para los autores.

Todo un detalle el Vino Español
Tan solo añadir que HAY QUE QUITARSE EL SOMBRERO ante tan magna obra y aplaudir a sus autores por su tesón y sus ganas, que al final pudieron con las dificultades económicas. Si podéis haceros con el libro (son sólo 30 euros), no lo dudéis un momento. Os garantizo que no vais a arrepentiros. Y no lo demoréis mucho, ya que la tirada es limitada. En su Web aparecen los correos de los autores para quien desee hacerse con un ejemplar.

David firmando ejemplares

Félix firmando ejemplares
Muchas gracias por vuestro trabajo, Félix y David.




Os dejo con un enlace a la Web creada para el libro, donde podréis ver alguna foto, además del extracto de alguna de las páginas:




(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Euplagia quadripunctaria

$
0
0

La Calimorfa o Mariposa Tigre(Euplagia quadripunctaria) es una polilla que vuela de día y de noche, y uno de los árctidos de mayor tamaño, de hasta 6 cm. de envergadura alar. El nombre común de mariposa tigre lo recibe por el rayado negro y amarillo pálido del anverso de sus alas anteriores. Su apellido (quadripunctaria) hace referencia a la forma cuadrada o rectangular de los puntos negros sobre fondo naranja fuerte que aparecen en el anverso de sus alas posteriores.



Presenta además en el tórax, también de color amarillo vivo, una serie lineal de puntos negros (como podéis observar en alguna de las fotos). Todos estos colores llamativos, como ya conocemos de otras especies, son aposemáticos (advierten al posible depredador de su toxicidad). Su oruga comparte los colores vivos y los pelos urticantes.


Aunque más activa al atardecer (como a todas las polillas, les atrae fuertemente la luz, siendo una "habitual" de las trampas), puede verse libando durante el día en flores de ortiga, cardos y matorrales.


Es una especie bastante abundante de forma local (en algunos lugares se considera plaga), sobre todo en zonas húmedas (riberas y prados), aunque también puede verse en ambientes más secos y antropizados. Univoltina, su actividad tiene lugar durante el verano, hibernando en forma de huevo o de oruga.


Se distribuye por todo el continente europeo, llegando hasta las islas Británicas, Asia Menor, los Urales y el Cáucaso estando también presente en algunas zonas del norte de África, ocupando zonas húmedas hasta los 2000 msnm. En la península ibérica es más común cuanto más al norte. Curiosamente, no se ha citado en las islas Baleares.


Existen varias especies de plantas nutricias (Urtica, Plantago, Rubus, Lamium, Cephalaria, etc.), incluso árboles y arbustos (Ulmus, Corylus, Fraxynus, Lonicera, etc.), por lo que se considera polífaga incluso en cultivos (de ahí la posibilidad de convertirse en plaga). Cuando los adultos emergen suelen hacerlo en una franja de pocos días, por lo que no es raro encontrarse con verdaderas "nubes" de calimorfas, volando en número de varias decenas o libando en la misma planta.




Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Arctiidae / Euplagia / Euplagia quadripunctaria (Poda, 1761) [sin. Phalaena quadripunctaria, Phalaena hera, Callimorpha quadripunctaria, Callimorpha hera]

Nombre en inglés:Jersey Tiger, Tiger Moth
Nombre común:Calimorfa, Mariposa tigre, Polilla tigre, Euplagia


Distribución: Presente en todos el continente europeo, abarcando desde las islas Británicas o Estonia y Letonia hasta los Urales, el Cáucaso y Asia Menor (hasta Irán) y parte del norte de África. Ocupa preferentemente zonas húmedas hasta los 2000 msnm. En la península ibérica es más común cuanto más al norte.



Planta nutricia: Su oruga es polífaga, y los imagos liban en un gran número de flores (ver texto), incluso en cultivos, llegándose a considerar plaga en algunos casos.
Generaciones: Univoltina (los adultos vuelan desde junio hasta septiembre). Hiberna en forma de huevo o de oruga.





(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Primula veris

$
0
0

La Primavera o Aurícula (Primula veris) es una herbácea perenne de las primeras en florecer. En inviernos suaves puede aparecer incluso a finales del mes de enero. Sus ramilletes amarillos indican el comienzo de la estación de las flores y podemos encontrarla tapizando los prados de la mayor parte de la región templada euroasiática.


De una roseta basal con hojas bastante largas (de hasta 15 cm., por las que los conejos se "pirran") surge un tallo esbelto de hasta 20 cm. de altura en el cual nace un ramillete (umbela) de hasta 30 flores (cada una hasta 1,5 cm. de diámetro) de color amarillo vivo o pálido, con cinco pétalos y un cáliz tubular verdiblanco característico. Las inflorescencias poseen un agradable aroma.



Podemos encontrarla florida hasta comienzos del verano (mes de junio), aunque suele "darse prisa" en florecer para no quedar en sombra por el renovado follaje de los árboles.


Es una planta de uso medicinal tradicional, de propiedades sedantes y antiespasmódicas, por lo que la infusión de sus flores, al igual que la tila y la valeriana, se utiliza como tranquilizante contra la excitación nerviosa, los temblores y el insomnio. También posee propiedades diuréticas y depurativas, ayudando a eliminar toxinas (por lo que se emplea en cálculos renales o gota). Contiene saponinas, sales minerales, arthanitina y primaverósido.


Su raíz es expectorante, por lo que se emplea contra la tos o la bronquitis (potenciando su efecto si se mezcla con anís o hinojo). La raíz también tiene propiedades analgésicas (salicilatos), habiendo sido empleada su cocción desde siempre como remedio para el dolor de cabeza, contusiones, dolores musculares o reúma. También se puede utilizar como limpiador y tónico de la piel (el polvo de las hojas secas mezclado con harina de avena y agua).



Las hojas de Aurícula son una excelente verdura. Ligeramente amargas, bien aliñadas resultan una buena ensalada (es preferible escaldarlas unos minutos antes para quitarles el amargor). Cocinadas acompañando carne son exquisitas. Sus delicadas flores se han utilizado en repostería ya que son muy aromáticas. Además, es famoso el té de pétalos de primavera, ligeramente sedante. De igual forma, se elaboran vinos y otros licores con los pétalos de sus flores.



Su nombre significa "La primera" (lat. primus[primulus]: primero), en referencia a su temprana aparición. Su apellido significa "verdadero" o "genuino".



Su nombre inglés de "Copa de Hadas" hace referencia a sus virtudes mágicas para atraer a las criaturas del bosque. Antiguamente, si no se deseaba compañía, se colgaban unas prímulas en la puerta para disuadir a los posibles visitantes.


Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Ericales / Primulaceae / Primula / Primula veris L., con media docena de variedades [sin. Primula columnae, P. officinalis, P. suaveolens, P. thomasinii]

Nombre en inglés:Hose-in-hose Cowslip, Cowslip Primrose
Nombre común:Primavera, Aurícula, Bellorita dorada, Hierba de San Pedro, Hierba de San Pablo, Matrimonios, Prímula, Flor de Primavera, Primicia del Sol, Campanillas.



Distribución: Zonas templadas euroasiáticas.
Hábitat: Praderas y matorrales, claros de bosque (frecuentemente en pinares).


(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Pyropteron chrysidiformis

$
0
0

Hoy os presento a un bichito muy especial. Aunque parezca lo contrario la Sesia del frambueso o Sesia de la Acedera, Pyropteron chrysidiformis, se trata de una mariposa que recurre al ya conocido "truco" del mimetismo batesiano (que vimos en la entrada de los sírfidos). Los sésidos, con algún rasgo muy parecido a las esfinges, son polillas que se disfrazan de himenópteros (abejas, avispas) para confundir a sus depredadores.



Concretamente, el género Pyropteron se caracteriza además por no presentar apenas escamas en sus alas, por lo que estas se tornan transparentes. Las franjas de color vivo en su abdomen y sus alas poco prominentes hace que desde determinada distancia parezcan lo que no son, cumpliendo así su objetivo de despistar a sus enemigos.

 

Probablemente se trate del más común de los sésidos, al menos de los que vuelan de día. Aún así, solo me he encontrado con él en tres ocasiones, y las fotos que os muestro son de esos "hallazgos". Y eso que su planta nutricia es una de las más comunes, ya que se trata de la ubicua Acedera (Rumex sp.; sobre todo R. acetosa, la comestible). Deposita sus huevos durante el final de la  primavera y principio del verano en las hojas de acedera, eclosionando sus larvas en agosto y bajando hasta las raíces de la planta para pasar allí entre uno y dos años antes de emerger como adulto.


Curiosamente, pese a ser una polilla, es aparentemente "pasota" de las trampas de luz, por lo que los entomólogos han de ingeniárselas para poder atraparlas y estudiarlas: para ello utilizan feromonas de hembra. En algún paseo con Félix y David he podido constatar la eficiencia de dicho procedimiento. Dependiendo de la época del año, al destapar "el frasco de las esencias", acuden varios ejemplares de sésidos. Así fue como vi el primero. Pero las fotos que os muestro están hechas SIN TRUCOS :), es decir, son encuentros casuales en la naturaleza.

 

Si bien en la península ibérica es bastante frecuente, en zonas como el Reino Unido es una especie prioritariamente protegida, que figura en el Libro Rojo de especies en peligro de extinción.



De pequeño tamaño (envergadura alar menor de 3 cm.), sus alas transparentes con los bordes de color naranja y las franjas transversales amarillas en su abdomen lo hacen inconfundible. Vuela de día (sobre todo en días soleados) mientras está buscando pareja para procrear (prácticamente desde finales de primavera hasta finales de verano) y gusta de libar en flores amarillas o azules (malva), así como en algún arbusto de las rosáceas (zarzamora) y en las flores de frambuesa.

 

Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Sesiidae / Pyropteron chrysidiforme (Esper, 1782) [sin. Sphinx chrysidiforme, Sesia chrysidiforme, S. polistiformis, S. chalcocnemis, S. depuiseti, S. lecerfi, S. rondoui, S. crabroniformis, Bembecia chrysidiformis, Pyropteron haemorrhoidalis...]


Nombre en inglés:Fiery Clearwing
Nombre común:Sesia del frambueso, Sesia de la Acedera, Pyropteron
Distribución:Paleártica 







(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Trébol blanco

$
0
0

El Trébol blanco o rastrero (Trifolium repens) es una herbácea perenne extendida por todas las regiones de clima mediterráneo del mundo, que florece desde principios de primavera hasta finales de otoño y se puede encontrar desde nivel del mar hasta más de 2500 msnm.


De origen centroeuropeo, se ha extendido por todas las zonas de clima templado merced a su utilización como planta de pastoreo (resiste muy bien el pisoteo) mezclado fundamentalmente con gramíneas, ya que gracias a sus estolones perpendiculares al suelo suministra el nitrógeno que necesitan estas últimas, mediante la fijación del mismo en sus nódulos radicales (por bacterias nitrificantes). Es menos frecuente su utilización como planta forrajera (mediante siega y henificación).


Además de por sus estolones (propagación vegetativa), también se propaga (y se siembra) mediante las minúsculas semillas acorazonadas que fructifican en sus aromáticas flores blancas o blanco-rosáceas de hasta cuatro centímetros de diámetro. Estas tienen forma de capítulo, conteniendo cada uno de ellos entre 50 y 200 flores individuales, sobre un pedúnculo que nunca suele superar los 10 cm. de altura, debido a su carácter rastrero (su apellido, repens, significa "reptante, que se arrastra" en latín).


Para crecer necesita mucha luz y una temperatura moderada, siempre con la necesaria humedad, por lo que para su aprovechamiento, los prados han de ser regados con cierta asiduidad o en su defecto deben estar ubicados donde la sequía estival sea mínima, para que las bacterias del género Rhizobium puedan realizar su cometido. Al igual que su primo el trébol rojo (que ya vimos en otra entrada), sus hojas pecioladas son trifoliadas, con una mancha característica blanca en forma de media luna cerrada (recuerda vagamente a una "V") en su anverso, con sus bordes finamente serrados y carentes de vellosidad.


Crece además de forma espontánea en bordes de arroyos y fuentes, en lugares húmedos y soleados. En céspedes presenta color verde todo el año, resistiendo muy bien el corte, aunque no es aconsejable su masificación, ya que es resbaladizo debido a su humedad y mancha la ropa. De todas formas, existen variedades más ornamentales en el mercado para praderas de baja altura y que soportan bien las bajas temperaturas.


Su creciente utilización como planta forrajera hace que se comercialicen distintas variedades de hoja pequeña (enanas: Kent, Aberystwyth...), intermedia (hoja común: Kersey, Barbiean, Cultura, Pertina, Wikla...) o grande (Ladino, Haifa, Regal, Tamar, Sabeda, Retor, Milkanova...), con distintos comportamientos ante heladas, sequías, etc. La más consumida en España es con diferencia la variedad Grassland Huia.


En la cocina hay que tener en cuenta que es indigerible crudo, pero mejora una vez cocido durante unos 10 minutos. Las flores secas y semillas se utilizan molidas como harina muy nutritiva para mezclar con otros alimentos. El agua que produce su infusión es un saludable té. Al contrario que el trébol rojo, el trébol rastrero no tiene muchos usos como planta medicinal, pero puede utilizarse como depurativo y tónico general.



Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Fabales / Fabaceae / Trifolium / Trifolium repens, L. 1753 [sin. Lotodes repens, T. limonium, T. stipitatum] [subsp. macrorrhizum, prostatum] [var nevadense, orbelicum, orphanideum y docenas de variedades agrícolas]

Nombre en inglés: White Clover, Dutch Clover
Nombre común: Trébol blanco, Trébol rastrero, Trébol amargo, carretón, chupamieles, chupón, trebolillo, Trébol manchado, Trébol ladino.


Distribución: Todo el mundo, en zonas de clima templado, desde nivel del mar hasta por encima de los 4000 msnm. Aparece en toda Europa y en la península ibérica en todas sus regiones.

Hábitat: Prados de siega y pastoreo, bordes de arroyos y fuentes, riberas. Terrenos frescos de piso montano y suelos ricos en nutrientes. Necesita luz y humedad suficientes. En la mayoría de los céspedes de los jardines y campos deportivos de la mitad norte de la península ibérica aparece mezclado con la hierba y la grama para dar consistencia, tupir y cubrir suficientemente el suelo.


(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Resumen del año 2013

$
0
0
Este es el resumen del año 2013 en el Blog:
  • 54 entradas (una semanal más o menos)
  • cientos de clasificaciones, características, costumbres, curiosidades, utilidad, fichas, etc.
  • más de 500 enlaces de referencia,
  • más de 1400 fotos
  • 32000 visitas, 
  • 71 seguidores...

Espero en 2014 seguir mostrando con mis fotos un poco de la biodiversidad leonesa a través de este pequeño y discreto rincón de la Web.

« Solo conociendo nuestros tesoros naturales 
podremos conservarlos y ayudar 
a que sigan disfrutando de ellos
las generaciones venideras. »

A continuación tenéis las cincuenta y cuatro entradas "por orden de aparición"en el blog. Manteniendo el ratón encima de cada imagen, os mostrará el título de las entradas, y haciendo clic sobre ellas accederéis a cada una de ellas.

He intentado durante el año que termina ir intercalando reino vegetal y reino animal, con alguna pincelada variada comentando alguna salida o evento especial o extendiéndome en una familia concreta. Espero que hayáis disfrutado de su lectura como yo lo hice yo mientras escogía las fotos o lo escribía.

MUCHAS GRACIAS A TODOS 
por vuestro apoyo incondicional


EscaramujoPapilio machaonPalomilla
Zygaena trifoliiLinaria triornitophora Libélula de cuatro puntos
Orquídea del lagartoSofíaGallocresta
Phasia hemipteraLobito agresteAciano
Araña LinceCantuesoSympetrum
AmapolaColiasOrthyetrum
De estreno (por fin llegó la Primavera)Pentaglottis sempervirensOlmera
Por tierras de MarneAliariaNíspola
Dos horas de orquídeasGota de sangreLeptidea sinapis
AniversarioNiña celesteMalva
SírfidosViboreraNinfa de arroyos
Adelfilla pelosaTesting BV en GradefesChupaleches
Clavelina deshilachadaVanessa atalantaTrébol rojo
ParageronDiente de LeónLeptotes pirithous
El encanto de las polillasLlanténLimonera
VulnerariaVanesa de los CardosHierba de San Roberto
ScathophagidaePresentación del libro Mariposas Diurnas de  LeónEuplagia quadripunctaria
Primula verisPyropteron chrysidiformisTrébol blanco


¡FELIZ AÑO 2014!

(c) Javier Díaz Barrera, 2013

Chupamieles

$
0
0

La Chupamieles, Ancusa o Lengua de Buey(Anchusa azurea) es una herbácea bienal o perenne de hasta metro y medio de altura, con hojas lanceoladas y un tallo erguido en cuyo extremo aparecen unas espigas cubiertas de hermosas flores de un intenso color azul (en ocasiones virando al morado o azul claro) con cinco pétalos soldados en la base, formando un tubo que se cierra por arriba por cinco escamas cubiertas de pelos blancos, a modo de "pompón". Las flores salen el segundo año, cuando la planta ha enraizado convenientemente.



Toda la planta está cubierta de una densa pilosidad blanquecina (hirsuta), como muchas boragináceas, que contrasta con el color morado de su tallo. Estos pelillos son más largos cuanto más nos acercamos a la base de la planta. Podemos encontrarla en bordes de caminos y cunetas, en lugares soleados, con suelos ricos en nitrógeno y suficientemente drenados.



Florece a mediados de la primavera y dura casi hasta el fin del verano. Debido a su fácil reproducción por esquejes con raíz, y a su intenso color azul, se utiliza en jardinería. Si se van cortando las flores marchitas, la floración se alarga bastante.


Aunque en la actualidad su utilización como planta medicinal ha caído en desuso, se le reconocen propiedades emolientes y expectorantes, por lo que la infusión de raíz, semillas y flores es un buen remedio para la tos y catarros de las vías respiratorias altas (es fácil preparar un Vino de Ancusa añadiendo un buen puñado de flores de Ancusa en un litro de vino blanco y dejándolas macerar durante dos semanas; se filtra antes de tomar; dos copitas diarias ayudan a expectorar y calmar la tos seca).



Por su contenido en mucílago y ácido salicílico, tiene también propiedades antiinflamatorias y antidiarreicas. En tiempos antiguos se llegó a utilizar como antídoto contra la rabia. Las largas hojas lanceoladas de la lengua de buey contienen una importante cantidad de vitamina C, por lo que pueden añadirse a dietas depurativas como una verdura más (al igual que la borraja, emparentada muy cercanamente).



Su nombre, Anchusa (derivado de una palabra griega que significa teñir o pintar), proviene sin embargo de otra utilidad: de su raíz se extrae un tinte rojo, utilizado desde la antigüedad como cosmético (ya cita Galeno este uso de la planta para colorear el rostro). Su apellido hace referencia al color intenso de sus flores. El nombre romance de "chupamieles" viene dado porque chupando su flor, se accede al néctar de su fondo, con un sabor muy parecido al de la miel.


Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Lamiales / Boraginaceae / Anchusa / Anchusa azurea Mill. 1768 [sin. A. vulgaris, A. paniculata, A. italica, Buglossum vulgare, B. italicum]

Nombre en inglés:Small bugloss
Nombre común:Chupamieles, Ancusa, Lengua de Buey, Alcaluz, Argámula, Buglosa, Lengua de Vaca, Raíz del Fuego, etc.



Distribución: Oeste, Centro y Sur de Europa, así como Norte de África e Islas Canarias. Presente en casi toda la península e Islas Baleares (más rara en Galicia y norte de Portugal).

Hábitat: Bordes de caminos, cunetas, lindes de bosques, en suelos húmedos, nitrogenados y drenados con bastantes horas de sol. Su floración se produce desde el final de la primavera hasta comienzos del mes de agosto.






(c) Javier Díaz Barrera, 2014

Ortiguera

$
0
0


La Ortiguera es una mariposa de tamaño mediano (menos de 5 cm.) que suele frecuentar lugares húmedos. Es paneuropea (desde Portugal hasta el pacífico asiático) y al ser migradora, podemos encontrarla desde nivel del mar hasta más de los 2000 msnm. Al igual que muchos de sus parientes de la familia Nymphalidae, el anverso de sus alas es muy oscuro, lo que le ayuda a mimetizarse con su entorno, mientras que el reverso es colorido. El borde de sus alas es irregular, siendo fácil de confundir con otros individuos de la misma familia, como la olmera que ya hemos visto.



Todo el reborde de sus alas está ribeteado por lúnulas de color azul brillante con borde negro que cambian con la luz incidente. En el borde anterior de sus alas abiertas presenta tres manchas oscuras separadas por otras más claras, siendo especialmente llamativa la que está más en los bordes.


El nombre de Aglais, género que comprende más o menos 140 especies, proviene del griego Aglaya, haciendo referencia a la más bella de las tres Gracias de su mitología (Cárites hijas de Zeus: Eufrósine, Aglaya y Talía), tantas veces representadas en el arte. Simbolizaba la inteligencia, la creatividad y la intuición. El adjetivo de su apellido hace referencia a una de sus plantas nutricias: la ortiga (Urtica dioica).




Se trata de una especie bivoltina (principios de verano y primavera siguiente), ya que al hibernar como adulto podemos encontrarla con clima benigno durante todo el año (al igual que ocurre con el Almirante, que ya conocemos. Así, podremos ver volando imagos de mayo a noviembre (los que han nacido en la última generación) o de enero a abril (los individuos que han permanecido ocultos (en cuevas, árboles, grietas en construcciones: es una mariposa también cosmopolita).





Evita los hábitats en los que no haya humedad, básicamente porque su planta nutricia no crece en ellos. Podemos encontrar su oruga (oscura, con dos líneas longitudinales claras y con muchas espinas) fácilmente, ya que es gregaria mientras está creciendo. Eclosiona de los pequeños huevos verdosos depositados en el envés de las hojas de la ortiga y forman grupos numerosos, que van separándose para pupar cuando alcanzan la madurez.

Árbol taxonómico: Animalia / Arthropoda / Hexapoda / Insecta / Lepidoptera / Nymphalidae / Aglais / Aglais urticae (L. 1758)


Nombre en inglés: Small Tortoiseshell
Nombre común: Ortiguera, Mariposa de la ortiga
Distribución: Paneuropea (desde África hasta las costas pacíficas de Asia), desde nivel del mar hasta más de 2000 msnm. (se ha citado a mayores altitudes en Sierra Nevada). También presente en Norteamérica, pero no citada en el norte de África ni en las islas atlánticas (Madeira, Azores, Canarias)


Generaciones: Bivoltina, hiberna como adulto.
Hábitat: zonas húmedas donde crezca la ortiga (bosques de ribera, prados floridos, cultivos de regadío, zonas urbanas o antropizadas)
Plantas nutricias:  Ortiga (Urtica) y Sauce (Salix).




(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

Celidonia menor

$
0
0

La Celidonia menor o Ficaria (Ranunculus ficaria, sin. Ficaria verna) es una herbácea perenne con hojas acorazonadas y flores grandes (hasta cuatro centímetros), amarillas y con brillo coriáceo, que en zonas húmedas es de las primeras en florecer, incluso durante el invierno.



Es característica su raíz, de dos tipos, una filiforme y otra tuberosa, por la que una de sus denominaciones populares es la de "Hierba de las Almorranas", por su semejanza con éstas, circunstancia que comparte con su apellido científico (ficaria, de ficus, higo en latín, por su parecido con pequeños higos). Su nombre, que también es el nombre del Orden (Ranunculales) y de la Familia (Ranunculaceae), proviene del latín tardío (Rana) al que se le añadió un diminutivo (-culus), haciendo referencia a su hábitat, muy similar al de estos anfibios.




Como casi todas las ranunculáceas, prefiere ambientes húmedos, en lugares sombreados y frescos, márgenes de arroyos y prados encharcados, hasta más de los 2000 msnm. Podemos encontrarla en toda Europa, extendiéndose hasta el oeste del continente asiático; también ha sido introducida en Norteamérica, considerándose actualmente una planta invasiva. Si bien no soporta las heladas, puede resistir pequeñas escarchas. Su presencia siempre indica suelos fértiles y ricos en nutrientes.



Las flores son grandes y solitarias y surgen de unos pedúnculos que parten de los nudos del tallo, de color amarillo brillante (en algunos casos viran al rojizo-anaranjado) en ocasiones con bastantes manchas blancas, con un número variable de largos pétalos, entre 7 y 20, y una escama característica más oscura en la base (nectarífera), con múltiples estambres rodeando un grupo de pistilos en forma de huevo, que originan un pequeño fruto (2-3 mm.) en forma de aquenio.



Existen docenas de sinónimos y variedades de esta planta, algunas cultivadas como flores ornamentales. Dentro del género Ranunculus, compuesto por más de 200 especies, en la península ibérica están presentes más de 50, con principios activos similares.



En casi todas ellas la parte utilizada en la medicina tradicional es la raíz, con alto contenido en vitamina C, saponina y anemonol. Por sus propiedades hemostáticas y vasoconstrictoras se ha empleado desde antiguo en el tratamiento de las hemorroides, ya que aminora la dilatación de los vasos, reduciendo su tamaño y las pérdidas de sangre. En cualquier caso, todas las ranunculáceas poseen en su composición química multitud de sustancias irritantes, por lo que no conviene abusar de su consumo.



Árbol taxonómico: Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Ranunculales / Ranunculaceae / Ranunculus / Ranunculus ficaria L. [sin. Ficaria verna, F. vulgaris, F. ranunculiflora, F. bulbifera, F. grandiflora, Chelidonium minus, Caltha hiranoi, etc.] [Varias subespecies y variedades]

Nombre en inglés:Lesser celandine
Nombre común:Celidonia menor, Ficaria, Hierba de las Almorranas, Botón de oro, Hierba centella menor, Escrofularia menor




Distribución: Europa, Asia occidental, introducida en Norteamérica. Hasta 2000 msnm. Florece de enero a junio.

Hábitat: Lugares húmedos, bordes de arroyos, acequias y regueros, bosques con humedad estacional, sotos, prados encharcados, generalmente en zonas umbrías y frescas.




(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

Clavelina deshilachada

$
0
0

Tras el parón vacacional volvemos a la carga con nuevo material. Hoy hablaremos sobre la clavelina deshilachada o clavel de pastor (Dianthus hyssopifolius), planta perenne que puede alcanzar un metro de altura (no es frecuente que sobrepase los 50 cm.), y que podemos encontrar en prados, matorrales y claros de bosque, independientemente del tipo de suelo -aunque lo prefiere seco y montano-, entre junio y agosto, por encima de los 500 y hasta los 2500 msnm., siendo bastante común en Pirineos y cordillera Cantábrica.



La denominación popular de clavel silvestre, clavelina o clavel de pastor se debe al parecido con el clavel de floristería (D. caryophillus) y su nombre proviene del griego (anthos, flor y dia, dios), viniendo a significar más o menos "flor de Dios", por su especial belleza y fragancia. Su apellido hace referencia a las hojas del Hisopo (Hyssopus officinalis) por su similitud.



Se trata de un endemismo del suroeste de Europa (tercio norte en la península ibérica), no encontrándose en otras partes del mundo. Aparece en matas aisladas de varios tallos y en cada tallo pueden florecer hasta una docena de flores fragantes, con un aroma característico y con hojas verdes lanceoladas más o menos agudas y blandas (como todos los claveles, con los sépalos soldados formando un tubo) y cinco pétalos blanco-rosados (en ocasiones virando hacia el azul o morado), deshilachados en varios "flecos", lo que le da ese aspecto característico. Los distintos autores citan varias subespecies (incluso híbridos con D. deltoides) en la provincia de León, dependiendo del hábitat y ubicación, variando ligeramente de coloración, tamaño, fragancia y extensión de los "flecos".



Debido a su aroma, ha sido utilizado desde la antigüedad para obtener esencias. También hubo en la Edad Media una maceración en vinagre de Dianthus que se utilizó contra la peste. Es planta nutricia de diversas polillas.

Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Caryophyllales / Caryophyllaceae / Dianthus / Dianthus hyssopifolius, L. 1755

Nombre en inglés: Wild Carnation
Nombre común: Clavelina deshilachada, Clavel de pastor, Clavel de monte, Clavel silvestre, Clavel de campo, Musquera, Clavelina de pluma, plumaria, clavelitos.



Distribución: Suroeste de Europa. En la península ibérica, tercio norte, especialmente Pirineos y cordillera Cantábrica, entre los 600 y los 2500 msnm.

Hábitat: Prefiere suelos montanos, pero es indiferente del sustrato. Prados mesófilos, claros de bosque, repisas de los roquedos, matorrales, etc.


(c) Javier Díaz Barrera, 2013

Lycaena alciphron

$
0
0

El Manto Púrpura(Lycaena alciphron) es un licénido difícil de fotografiar. Mariposa muy nerviosa y de vuelo ágil, se espanta fácilmente, siendo además menos abundante que sus primas L. phlaeas o L. virgaureae que ya hemos visto en este blog, siendo además una especie muy polimorfa y con una envergadura alar algo mayor que éstas (hasta 4 cm.).

Su dimorfismo sexual es bastante evidente, con el anverso muy llamativo en los machos de color rojo cobrizo fuerte, en ocasiones virando al violeta o morado dependiendo de la incidencia de la luz (de ahí su nombre común). La hembra presenta una coloración más amarillenta como ocurre en casi todas las especies, para pasar más desapercibida. Ambos, al contrario que la mayoría de L. virgaureae (con la que en ocasiones puede confundirse), presentan gran número de puntos negros. Su reverso va desde un azul blanquecino hasta un amarillo fuerte (casi marrón).


Podemos encontrarla donde haya flores, teniendo especial predilección por la hierba de Santiago (Senecio jacobaea) y otras de su misma familia. También gusta de libar en las flores de brezo, por lo que no es raro encontrarla en zonas arbustivas y de matorral.


Su oruga (hibernante) es de color verde con franjas amarillentas y se alimenta de Rumex (Acederas) y Poligonium, únicamente durante la noche, permaneciendo inmóvil durante las horas de luz. La hembra pone los huevos de uno en uno en los tallos o el envés de las hojas de la acedera. Es univoltina, volando desde mediados de mayo hasta el final del verano.



Se encuentra en poblaciones relativamente aisladas y más frecuentemente en zonas montañosas o con elevaciones (no se ha citado en la suroeste y gran parte de la submeseta sur de la península), extendiéndose por la mayor parte de Europa, citándose puntualmente en zonas de Turquía y norte de África. Si bien en León no es rara, tampoco es excesivamente abundante (está catalogada como "casi amenazada" a nivel europeo).

No se ha citado a nivel del mar, pudiendo encontrarla hasta algo más de los 2000 msnm. Como alguna de sus parientes, los machos de la especie practican el hill-topping (recordad varias entradas anteriores)   para defender su territorio de posibles rivales.


Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Lepidoptera / Lycaenidae / Lycaena / Lycaena alciphron (Rottemburg, 1775) [subsp. L.a. gordius]

Nombre en inglés:Purple-shot Copper
Nombre común:Manto púrpura o Manto de Púrpura


Distribución: Toda España (salvo zonas llanas; ver texto) entre los 100 y los 2500 msnm.
Generaciones: Univoltina (de mayo a finales de agosto). Hiberna como oruga, pupando en la primavera siguiente.
Hábitat: Prados floridos de zonas con elevaciones (donde puedan practicar el hill-topping; eluden las zonas llanas), zonas de arbusto con flor y márgenes de robledos y encinares.





(c) Javier Díaz Barrera, 2014


Bolsa de Pastor

$
0
0

La Bolsa de Pastor o Pan y Quesillo(Capsella bursa-pastoris) es una herbácea anual pequeña (rara vez supera el medio metro de altura) que es muy fácil de distinguir por sus frutos de forma triangular o acorazonada, en forma de bolsa (de ahí su nombre). Sus flores son blancas y menudas (menos de medio centímetro) y, como todas las crucíferas, con cuatro pétalos y cuatro sépalos.




Durante un corto período de su ciclo vital, es capaz de actuar como planta carnívora (por eso se cataloga como protocarnívora), ya que cuando las semillas se humedecen secretan un líquido viscoso que atrae a determinados insectos pequeños y acaba matándolos. No está investigado suficientemente el aprovechamiento de los nutrientes obtenidos de esta forma por la planta, pero hay actividad de proteasa, por lo que se deduce que puede metabolizarlos, si bien no en la forma en que otras carnívoras más especializadas lo hacen.


Planta arvense y ruderal, podemos encontrarla en caminos, senderos, campos incultos, eriales, cascajales y escombreras, así como en terrenos sembrados, siendo muy abundante durante prácticamente todo el año, sobre todo si el tiempo no viene muy seco. En el norte, debido a las condiciones meteorológicas más drásticas, desaparece durante los meses más fríos y secos, siendo más abundante conforme descendemos hacia el sur y el este de la península. El hecho de encontrarse cerca de los hábitats urbanos ha facilitado su dispersión por la mayor parte del mundo.



Sus hojas "sobrevivientes" al invierno se utilizaron como condimento (al igual que el perejil) desde tiempos inmemoriales, ya que conservan parte del amargor de la planta y añaden un peculiar toque picante. También es conocida por sus virtudes medicinalesantihemorrágicas (ya es citada por Dioscórides como hemostático).


En la actualidad, y por su alto contenido de vitamina K, determinadas empresas naturistas comercializan varios productos basados en esta planta para el tratamiento de meno y metrorragias (trastornos de la menstruación). Por sus propiedades depurativas de la sangre también se utiliza como regulador cardíaco.



Otros usos populares, menos académicos incluyen esta planta en preparados contra las infecciones de la boca, piel y aparato respiratorio, así como estimulante y diurético. Debido al fuerte amargor de su infusión o cocimiento, en la medicina popular se utilizó mucho por la creencia de que cualquier sustancia natural amarga al paladar era buena para la salud.



Árbol taxonómico: Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Capparales / Cruciferae (Brassicaceae) / Capsella / Capsella bursa-pastoris L., 1753 [sin. C. hyrcana, C. gracilis, C. polymorpha, C. rubella, Thlaspi bursa-pastoris] [Variedades: C. b. arachnoidea, C. b. concava, C. b. integrifolia, C. b. orbicularis, C. b. rubriflora, C. b. setchelliana, C. b. simplex]


Nombre en inglés:Shepherd's Purse
Nombre común:Bolsa de Pastor, Pan y Quesillo, Sanguinaria, Rabaniza, Zurrón de pastor, Jamargo.

Distribución: Todo el mundo, salvo los trópicos húmedos. Florece desde finales de diciembre.
Hábitat: Lugares antropizados, eriales, caminos, escombreras, sembrados. Suelos nitrificados. Desde nivel del mar hasta más de los 2000 msnm.


(c) Javier Díaz Barrera, 2014.

Aurora

$
0
0

La mariposa Aurora o Musgosa (Antocharis cardamines), es un piérido común en toda la península ibérica (más abundante en el norte). Suele ser una de las primeras mariposas que aparece tras el invierno, anunciando la primavera. Con una envergadura entre 3 y 4,5 cm., los machos de la especie son inconfundibles por su gran mancha naranja en el extremo de las alas anteriores. No ocurre lo mismo con la hembra, que puede llegar a presentar algún problema de identificación debido a su parecido con otros piéridos (Euchloe, Pieris).



Su apellido proviene de una de sus plantas nutricias (Cardamine pratensis; otras plantas nutricias son Sinapis arvensis, como podéis ver en alguna de las fotos que os muestro, Alliaria, etc.), y el nombre de "musgosa" le viene por el dibujo o patrón de sus alas cerradas, que le ayuda a camuflarse cuando reposa sobre determinadas plantas (Anthriscus, Alliaria).




Especie univoltina, su periodo activo abarca toda la primavera (desde antes de su inicio) y buena parte del verano (máximo finales de julio), no habiéndose citado (al menos en la provincia de León) más arriba de los 1600 msnm.




Como curiosidad, la hembra deposita los huevos de uno en uno en la planta nutricia. Nada más realizar la puesta son de color amarillo, volviéndose al poco naranja vivo (se cree que es un mecanismo natural para evitar que otra hembra deposite su puesta en la misma planta, lo que ocasionaría una feroz competencia entre orugas).




Gusta de tomar el sol, por lo que si queremos fotografiarla, hemos de esperar un día con nubes y claros. Cuando las nubes ocultan el sol, la Aurora se posa y cierra sus alas, intentando camuflarse lo máximo posible en su posadero. Si brilla el sol, está constantemente libando y huye fácilmente nada más acercarnos.


Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Lepidoptera / Pieridae / Antocharis / Antocharis cardamines L., 1758[subsp. A.c. cardamines, A.c. meridionalis, etc.]

Nombre en inglés: Orange Tip
Nombre común: Aurora, Musgosa




Distribución: Toda Europa (salvo las zonas más meridionales) y toda la península ibérica (mucho más frecuente en el norte) desde nivel del mar a los 1600 msnm. Evita las grandes superficies de cultivo por no abundar sus plantas nutricias.
Generaciones: Univoltina (de marzo a finales de julio). Hiberna como crisálida.





(c) Javier Díaz Barrera, 2014.



Rúcula

$
0
0

La Ruca o Rúcula (Eruca vesicaria) es una hierba anual de entre 20 cm. y 1 m. de altura, con largas hojas dentadas de varios segmentos y flores blancas o amarillentas en forma de cruz (característica de las crucíferas) con 4 grandes pétalos (de hasta 2 cm.), cubiertos de venas oscuras (de tonos violáceos). Su fruto es una silicua, parecida a una vaina de guisante en miniatura, con varias semillas pequeñas en forma de lenteja dispuestas en dos filas.


Sus hojas, por su alto contenido en glucosinolatos exhalan un fuerte olor característico. Ha sido cultivada desde tiempo inmemorial para su consumo como verdura u hortaliza, ya que posee un sabor especiado, parecido a las nueces, que combina perfectamente con otras hojas como los canónigos o los berros. Se recolectan sus hojas más tiernas (las más cercanas a su base) en otoño o principios de invierno. Son una fuente de hierro, por lo que es utilizada en los países mediterráneos para complementar la dieta (en Italia se utiliza mucho en las pizzas). Sus semillas, con un contenido de grasa al 30%, pueden transformarse por prensado en un aceite denominado Jamba o Raramira, que es usado en cosmética.


También tiene multitud de usos medicinales, alabados ya por Dioscórides. Como la gran mayoría de las crucíferas es una planta muy rica en oligoelementos y minerales, y al contener gran cantidad de vitamina C fue usada para combatir el escorbuto (al igual que otras crucíferas como el berro, la mostaza o el mastuerzo). Además posee propiedades estimulantes y diuréticas. También contiene vitamina A, ácido fólico, flavonoides y compuestos sulfurados, lo que ha sito utilizada en las más variadas aplicaciones. Su contenido en azufre le confiere propiedades rubefacientes (enrojecimiento de la piel y sensación de calor). El sabor amargo de sus hojas más maduras, hacen que sea efectiva su utilización como digestiva y aperitiva.


Posee propiedades antioxidantes, de ahí su uso contra la dispepsia, úlceras o ardor de estómago (planta fresca o en infusión). Su contenido en vitamina A (en forma de carotenos), hace que se haya utilizado para problemas oculares (ya se cita en la Biblia -Libro de los Reyes- por su propiedad de "aclarar la vista"). Sus glucosinolatos (responsables de su sabor ligeramente picante) se descomponen en el cuerpo en isotiocianatos, sustancias que se encuentran entre los más potentes antioxidantes, apoptóticos y tumoricidas, actualmente investigados por sus propiedades de prevención y tratamiento del cáncer.


Pero seguramente el uso más continuado, ya citado por los galenos griegos y romanos (Columela), fue como afrodisíaco (incluso el poeta Ovidio dedicó alguna estrofa a la "hierba lujuriosa"). Era una planta consagrada a Príapo, dios griego de la fertilidad, identificado en el mundo latino como Tutinus Mutinus. Actualmente se ha descubierto que estas propiedades atribuidas a la Rúcula le vienen por su contenido en triptófano (aminoácido precursor de la serotonina, que se involucra en los estados de placer y tranquilidad).


Podemos encontrar Rúcula, además de como cultivo mediterráneo, en ruderales, pastos, eriales o campos en barbecho o incultos (se propaga por sus semillas, que germinan muy fácilmente), cunetas y terraplenes, desde nivel del mar hasta más de los 1500 msnm. En zonas con clima benigno comienza a florecer a finales del invierno, prolongándose hasta bien entrado el verano.


Árbol taxonómico: Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Brassicales / Brassicaceae / Eruca / Eruca vesicaria L. (Cav.) [con varias docenas de sinónimos, entre ellos Eruca sativa, Brassica eruca o Eruca oleracea]

Nombre en inglés:Arugula, Edible Rocket, Rocket, Salad Rocket, Rugula, Italian Cress
Nombre común:Rúcula, Ruca, Oruga, Berza alhuceña, Jamargo, Jaramago, Jamargo blanco, Oruga pestosa, Rabaniza blanca, Tamarillas, Roqueta, Aballicos.


Distribución: Todo el sur de Europa, más escasa en el noroeste de la península ibérica.

Hábitat: Planta básicamente ruderal, crece en terrenos antropizados, pastizales, campos abandonados o en barbecho, cunetas, terraplenes. Hasta los 1500 msnm.








(c) Javier Díaz Barrera, 2014

Ochlodes sylvanus

$
0
0

La Dorada de Orla Ancha (Ochlodes sylvanus, sin. Ochlodes venata) es un pequeño hespérido (menos de 3 cm. de envergadura alar) fácil de distinguir de sus congéneres por el anverso de un vivo color naranja "leonado" con un borde oscuro y en los machos una androconia bastante marcada. Tanto el macho como la hembra, (bastante mayor y obviamente sin androconia), tienen varias máculas más claras en el anverso, que llegan a verse incluso al trasluz, como se puede apreciar en alguna de las fotos.



Como sus compañeros de especie y de familia, es una mariposa asidua de las gramíneas y gusta de libar en flores azules o moradas. Podemos encontrarla en los linderos del sotobosque, herbazales y taludes o terraplenes, así como en terrenos baldíos. Como muchos hespéridos y licénidos, necesita complementar su dieta con sales minerales, por lo que es habitual de los "bebederos".


Bivoltina, la primera generación se da en la primavera, y la segunda en el verano. Se han citado varias gramíneas como planta nutricia (Festuca, Poa, Agrostis, Bromus, Elymus, etc.). La hembra pone los huevos de uno en uno en el envés de las hojas.


Cuando emerge la larva, suele enrollar una de las hojas para alimentarse y desarrollarse en su interior. Las de la segunda generación, hibernan en una especie de"tienda de campaña" formada por estas hojas unidas por hilo de seda que ellas mismas segregan. En la primavera siguiente, puparán y emergerán de la crisálida en esa misma hoja.


Abundante sobre todo en el norte de la península ibérica, es típica de los Picos de Europa y de todo el norte de la provincia de León. Se ha citado por encima de los 2000 msnm. Puede confundirse con Thymelicus.


Árbol taxonómico: Arthropoda/ Insecta / Lepidoptera / Hesperiidae / Ochlodes / Ochlodes sylvanus (Esper, 1777) [sin. O. venata (Bremer & Grey, 1853), O. venatus]

Nombre en inglés:Large Skipper
Nombre común:Dorada orla ancha



Distribución: Casi toda la península ibérica, preferentemente en el norte.
Hábitat: Terrenos baldíos, herbazales, sotobosque y márgenes de arboledas, terraplenes y laderas. Hasta más de los 2000 msnm.




(c) Javier Díaz Barrera, 2013.

Linaria simple

$
0
0

La Linaria simple o linaria amarilla de hoja estrecha (Linaria simplex) es una hierba anual, con hasta media docena de tallos erectos y simples que pueden sobrepasar en ocasiones el medio metro de altura, aunque por lo general no suelen llegar a los 40 cm. Sus hojas son estrechas y largas, carentes de pilosidad.


Su pequeña flor (menos de 1 cm.) termina en un espolón recto, como el resto de Linarias que hemos visto (L. triornithophora y L. amethystea), es densa y con pequeños pelos. A diferencia de estas últimas, es más frecuente como inflorescencia de dos a más de veinte flores. Este grupo puede alcanzar casi la mitad de altura de la planta (hasta 15-20 cm.). Fructifica en cápsulas en forma de globo más grandes que las propias flores con varias semillas negruzcas y brillantes.


Podemos encontrarnos con esta pequeña belleza florecida desde principios de la primavera hasta mediados del verano. Generalmente las flores tienen una vida muy corta, dando lugar a los frutos en seguida. Su hábitat suelen ser sustratos arenosos (silíceos) o calizos.


Su nombre indica "parecido al Lino", y su apellido nos indica que es "entera y sencilla". Bastante común en la zona mediterránea, escasea cuanto más nos desplacemos al oeste de la península ibérica.



Árbol taxonómico: Magnoliopsida / Lamiales / Scrophulariaceae / Linaria / Linaria simplex Willd. ex Desf., Tabl. École Bot. 65 (1804) [Sin. Antirrhinum parviflorum, A. simplex, Linaria arvensis subsp. simplex]

Nombre en inglés:Linaria
Nombre común:Linaria simple, Linaria amarilla de hoja estrecha


Distribución: Desde el suroeste de Asia hasta el norte de África. En la península ibérica más común en el Este. Presente en las Islas Baleares.

Hábitat: Claros de matorral, eriales y campos en barbecho, terrenos arenosos, campos de cultivo, cunetas y bordes de caminos. Hasta los 1500 msnm.





(c) Javier Díaz Barrera, 2014
Viewing all 123 articles
Browse latest View live




Latest Images